Investigación sobre los efectos de las antenas base de telefonía móvil cerca de la población

Hoy os dejo con un trabajo, del cual me siento orgulloso, por lo bien detallado y que da unas pautas concretas sobre un tema que no se habla, de los efectos nocivos de las estaciones base de telefonía móvil, de manos de la Ingeniera Ydalba J. Terán Andrade desde la Universidad de los Andes-Mérida en Venezuela.

Artículo científico
Identificación.
Ydalba Josefina Teran Andrade
Ingeniero de telecomunicaciones
Estudiante de la Maestría en Telecomunicaciones
Universidad de los Andes Mérida – Venezuela

¿Por qué quise trabajar con ese tema?
Con la innovación de los sistemas telefónicos, conformados por la estaciones base y el teléfono celular ha aumentado de manera significativa la instalación de antenas de telefonía móvil en zonas pobladas de manera que los habitantes de las mismas están expuestos frecuentemente a las radiaciones electromagnéticas emitidas por estas fuentes. Es interesante estudiar las posibles consecuencias negativas que pudieran generar a largo plazo la exposición prolongada a REM en la salud de las personas, para así instruir a las personas en cuanto a las medidas de protección que pueden tomar para disminuir la exposición a las REM. Lo que me motivó a realizar el Estudio de la influencia de las REM emitidas por la estación base de telefonía móvil y el teléfono celular sobre la salud Humana.

Antenas GSM en las azoteas de las ciudades

Antenas base de telefonía móvil han aumentado exageradamente en los dos últimos años. 

EFECTOS NOCIVOS DE LOS CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS

EMITIDOS POR LAS ESTACIONES BASE DE TELEFONÍA MÓVIL.

ESTADO DEL ARTE

(State of the art: Harmful effects of rem emitted by antenna mobile phone on human health.)

Ing. Terán Andrade, Ydalba J.

Universidad de los Andes Mérida-Venezuela

ydalbateran@gmail.com

Ing. Amed Salazar, Miguel J.

Universidad de los Andes Mérida-Venezuela

miguelamed18@gmail.com

RESUMEN

Desde el principio de los tiempos, el hombre ha estado expuesto a las Radiaciones Electro-Magnéticas (REM) emitidas por fuentes naturales. Adicionalmente con el dominio de la tecnología autónoma, en busca de su comodidad, ha diseñado equipos y tecnologías que faciliten sus labores diarias, tales como los dispositivos electrodomésticos y los equipos industriales, así como los sistemas de transporte de energía por líneas de alta tensión y de los sistemas de comunicación inalámbrica por telefonía celular. Al profundizar en los secretos de las REM, ha ido conociendo sus posibles consecuencias en la salud y en mayor medida en los últimos años, al aumentar la demanda de electrodomésticos, la utilización de los dispositivos celulares y las redes de sistemas de radio base para cubrir dicha demanda, sin embargo, no hay una evidencia concreta que den fe de dichas indagaciones, por consiguiente este tema sigue en profundas exploraciones, cuyos resultados son llevados a revistas internacionales y presentados en foros y congresos a nivel mundial y además son temas de tesis de postgrado en diferentes universidades. Nuestra investigación está orientada fundamentalmente en los efectos de las REM provocados por las antenas instaladas en las estaciones bases sobre las comunidades cercanas y su posible impacto en la salud colectiva del entorno. Es importante tomar en consideración que las antenas estén radiando de acuerdo a los límites establecidos por los organismos competentes como la Comisión Internacional sobre Protección Frente a Radiaciones No Ionizantes (ICNIRP) y la Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN), para así reducir los posibles riesgos de afección. Aunque algunos los estudios indican que se puede estar a unos 400 metros de la fuente emisora de estas REM dependiendo de la potencia radiada, otros estudios señalan que la distancia no es suficiente y se deben seguir realizando estudios, para atenuar el posible impacto hacia las grupos humanos.

REVISAR Palabras Claves: SAR, efecto atérmico, ICNIRP, cáncer, tumores.

ABSTRACT

Since the beginning of time, man has been exposed to Electromagnetic Radiation (EMR) emitted by Natural sources. In search of its comfort it has designed equipment and systems that facilitate their daily tasks, but with the negative consequence that these produce electromagnetic radiations; Among them we find electrical appliances, power lines and industrial equipment.

We consulted a series of articles of which 45 were taken, plus two thesis publications developed in Peru, references of books and journals, the methodology used is documentary, non-experimental descriptive. In recent years the impact that has caused the possible health risks, product of prolonged exposure to REM, is not something new research routes worldwide have taken the issue very seriously, however there is no evidence Concrete to give credence to this hypothesis, therefore this subject continues in deep investigation. It is important to take into account that the antennas are radiating in accordance with the limits established by the competent bodies such as the International Commission on Non-Ionizing Radiation Protection (ICNIRP) and the body governing the rules on the installation of base telephony antennas Mobile in Venezuela, in order to reduce the possible risks of affection. Although studies indicate that it can be about 400 meters from the emitter source of these REM, other studies indicate that the distance is not enough and studies must be continued to mitigate the impact to the communities.

REVISAR Keywords: Base antennas of mobile telephony, SAR, athermic effect, ICNIRP, cancer, tumors,

INTRODUCCIÓN

Desde el principio de las épocas, el hombre ha estado expuesto a Radiaciones Electromagnéticas (REM) emitidas por fuentes Naturales. El ser humano, en busca de su comodidad ha diseñado equipos y sistemas que faciliten sus labores diarias, pero como consecuencia negativa estos producen radiaciones electromagnéticas; entre ellos encontramos los electrodomésticos, las líneas de alta tensión y los equipos industriales.

Por otro lado, con el pasar del tiempo, se ha visto el progreso significativo de la humanidad, sobre todo en el campo de las comunicaciones –complemento importante para seguir evolucionando como sociedad e individuos que la habitan sobre todo con una creciente diversidad de equipos de última generación, empleados en el diario vivir y el incremento en el uso de los teléfonos móviles, que es el que más llama la atención, estimándose que el 75% de la población mundial utiliza los teléfonos móviles. Eso es cerca de 5.113 mil millones de personas (firma RBC Capital Markets). (Revista digital ENTER.CO, 2011)

Una de las trascendentales emisiones de radiación surge a partir de los sistemas de tecnología celular. Estos sistemas están conformados principalmente por los teléfonos celulares y las antenas de las estaciones base de telefonía móvil. Estudios muestran que la exposición prolongada a las radiaciones electromagnéticas puede causar efectos adversos a la salud. (Sage, 2007).

A lo largo del presente trabajo de investigación, se citaran algunos casos de posibles afecciones de las Radiaciones Electromagnéticas (REM) en la salud de personas y animales, para posteriormente, realizar una serie de recomendaciones con el fin de mitigar el impacto de exposición prolongada a REM y el nivel de la Tasa de absorción específica (SAR) que el cuerpo humano puede soportar de acuerdo a informes presentados por la Comisión Internacional sobre Protección Frente a Radiaciones No Ionizantes (INCCR).

La comunidad científica ha realizado y realiza una serie de estudios a nivel mundial, estos buscan posibles efectos colaterales que afectan la salud del hombre a causa de este fenómeno físico, a través de experimentos que llevan a cabo los investigadores. En un primer intento por demostrar los daños a largo plazo que pudiesen ser causado por las REM, se han expuesto a roedores en una habitación cerca de una fuente que emite radiaciones electromagnéticas y se les sigue por alrededor de tres semanas, tiempo durante el cual se pueden observar algunos cambios físicos como disminución del pelaje y después son sacrificados para efectuarles la Necropsia, donde se ve que ocurrieron ciertas alteraciones en el flujo sanguíneo y malformación de células. Esto se relaciona con la causa-efecto que puede ocasionar la exposición prolongada de personas ante dichas radiaciones. (Salford, 2003)

Existen muchas fuentes que generan radiaciones electromagnéticas. Sin embargo, las principales radiaciones a las que se ve expuesto el ser humano en la actualidad, son las producidas por los sistemas de telefonía celular. Se propone realizar una revisión de los estudios relacionados con el daño que puede causar a la salud, las radiaciones de estos sistemas.

Al analizar investigaciones anteriores, los síntomas que presentan personas que viven cerca de antenas base de telefonía móvil, se puede estudiar la manera en que la radiación electromagnética es absorbida por los tejidos del organismo. Ver Figura 1.

Figura 1. Radiación Electromagnética Absorbida por el cuerpo Humano, (Radiacion Electromagnetica, 2016).

De este modo, la presente investigación, tiene como eje principal estudiar el estado de arte de los efectos nocivos de las REM emitidas por las Antenas de las estaciones base de telefonía móvil sobre la salud humana. Y a través de una selección minuciosa y exhaustiva de artículos científicos en el área, tratar de establecer y dar una serie de recomendaciones para personas que habitan cerca de instalaciones de antenas base que operan a las frecuencias de microondas.

Antecedentes

Experiencias de investigación

Como se comentó en la proliferación de diversas fuentes que producen campos electromagnéticos, ha sido notoria la exposición a estos focos de contaminación en el hogar, la industria y el comercio. Dichas fuentes, se pueden apreciar en muchos aparatos como los son: televisores, computadoras, radares, estaciones base de telefonía móvil, equipos complejo de telemedicina y otros campos, que han visto adelantos vertiginosos. No obstante, algunas investigaciones muestran que exponerse a ambientes contaminados con REM podría acrecentar los riesgos de padecimientos de enfermedades como: cáncer, afección de los cromosomas que influye directamente la fertilidad, pérdida progresiva de memoria y entre otras. Inclusive, en el comportamiento y en especialmente en el desarrollo de los niños. (Skvarca, J., Aguirre, A. 2006).

En este orden de ideas y después haber realizado una selección y revisión bibliográfica relacionada con el tema, se presenta en las siguientes líneas, una serie de publicaciones que datan desde 1988 hasta 2014, donde se exponen los resultados y conclusiones obtenidas. Es de aclarar que, la inquietud en aquellos tiempos eran los efectos que pudiesen causar las líneas de alta tensión que atravesaban grandes poblaciones dada la exposición permanente a los campos electromagnéticos, terminando hasta el momento en la inquietud actual sobre los posibles efectos al estar cerca, ya no de los tendidos eléctricos sino de las antenas ubicadas en las estaciones base de telefonía móvil instaladas a lo largo y ancho de las ciudades en todo el mundo.

En la década de los 80’s se publica una investigación titulada “Una revisión de estudios epidemiológicos de los efectos en la salud, por vivir cerca o surtir efecto con equipos de generación eléctrica y de transmisión”. Este estudio, es una amplia revisión de disertaciones residenciales y laborales, en donde se evidencia un pequeño incremento de incidencia de leucemia en las personas expuestas a trabajos eléctricos, pero no fue posible establecer una asociación definitiva y determinante causa-efecto (Coleman, N., Bell, C., Taylor, H., y Primic – ZakelJ, M. 1989).

Durante 1992, se hace público un estudio llamado: “Ondas Electromagnéticas y el Riesgo de Cáncer”, su propósito era realizar una revisión de estudios de frecuencias extremadamente bajas y radiofrecuencias, en la que se incluye un meta análisis de los datos de cáncer infantil. En el caso de la leucemia, el análisis muestra una incidencia mayor con el código de cables (código de colores de los cables), pero no con la distancia a los cables o con campos medidos. En tumores cerebrales infantiles, el análisis muestra una mayor incidencia con el código de cables y distancia, pero no con campos medidos. Para la tasa global de cáncer infantil, el análisis muestra una incidencia elevada con el código de cables y campos medidos, pero no con la distancia, aunque los casos parecieran brindar alguna relación en referencia a la exposición a las REM, se presenta que los estudios exhiben sesgos en la selección de los casos y/o en los niveles de exposición medidos. Dando como resultado que la revisión no sea concluyente en este sentido. Lo que si plantea es una línea de base en el aumento de los casos por exposición a estas fuentes (Doll, R. 1992).

En 1995 se publicó en The Lancet (Revista médica británica) una revisión llamada “Ondas Electromagnéticas y cáncer en niños”. Alli se realizó un análisis en lo concerniente a estudios de cáncer infantil en niños escandinavos, mostrando en los resultados un pequeño incremento en la incidencia de leucemia, pero no un incremento estadísticamente revelador en la incidencia de cáncer en el sistema nervioso central, linfoma o en la tasa global de cáncer. La conclusión fue fruto de una revisión sistemática de la literatura (Ahlbom, A. 1993)

En el año 2000 se una hizo publicación denominada “Una puesta en común, análisis de campos magnéticos y leucemia en la infancia” donde se realiza un análisis combinado basado en los datos individuales de nueve estudios previos, el estudio se limita a evaluar solo aquellos datos con medidas de campo magnético durante 24/?48 horas o con cálculos de campo magnético. Para niveles de exposición residencial, los campos magnéticos evaluados inferiores a 0,4 microT (mircro-tesla), los autores reseñan un estimado de riesgo cerca al nivel de no efecto. Para 44 niños con leucemia y 62 niños en control cuya exposición residencial a campos magnéticos estimada es superior a 0,4 mT el riesgo de leucemia se duplicaba y por tanto los niveles tienden a ser estadísticamente reveladores. En la revisión, se halló que el 99,2% de los niños que habitan casas con niveles de exposición inferiores a 0,4 microT, presentaban un aumento de riesgo significativo, mientras que el restante 0,8% de los niños expuestos a niveles superiores a los 0,4 microT tenían una estimación del riesgo relativo de aproximadamente 2mT, que resulta poco probable que se deba a una variable aleatoria. La explicación para este aumento de riesgo hasta ahora no se conoce y poco se puede aducir a la posible limitación de la población objeto de estudio a un grupo en específico, para poder explicar parte de este aumento. (Ahlbom, A., Day, N. 2000).

Durante el año 2002, se realizó una investigación llamada “Tumores cerebrales y cánceres de glándulas salivales entre usuarios de teléfonos celulares”, en la que se trata de encontrar una relación entre la posibilidad de riesgo de contraer cáncer por el uso continuado del teléfono celular; para ello se realizó un estudio de casos de control basado en registros sobre el empleo de teléfonos celulares y el cáncer. Los sujetos del estudio fueron todos los casos de tumor cerebral (Nc = 398) y cáncer de glándula salival (Ns = 34) diagnosticados en Finlandia durante 1996. El resultado tampoco fue indicación clara ya que a causa del uso de teléfonos celulares por parte de los sujetos de prueba, no se halló en general asociación pertinente con tumores cerebrales o cánceres de glándulas salivales, aunque si se encontró una débil relación entre gliomas y teléfonos celulares analógicos (Auvinen, A.Hietanen, M.Luukkonen, R., y Koskela, RS. 2002).

Entre todas las investigaciones revisadas, la que pudo dar más luces acerca de los daños que posiblemente causaría el uso excesivo del teléfono celular, es la que lleva por nombre “Asociación de radiación de teléfonos móviles con fatiga, dolor de cabeza, mareos, tensión y trastornos del sueño en la población saudita” Este estudio se llevó a cabo en el Departamento de Fisiología, del Colegio de Medicina, King Saud University, Riyadh, Reino de Arabia Saudita entre el año 2002 y 2003. Un total de 437 personas fueron invitadas para ser parte del experimento (55,1% hombres y 39,9% mujeres) Se les distribuyó un cuestionario sobre la historia médica personal detallada y la asociación que posiblemente hay con la salud si el teléfono celular es usado excesivamente. Los resultados arrojaron que si hay una asociación entre el uso de teléfonos móviles y los riesgos para la salud. El porcentaje medio global para estos hallazgos clínicos en todos los grupos son; 1) cefalea (21,6%), 2)trastornos del sueño (4%), 3) tensión (3,9%), 4) fatiga (3%), 5) mareos (2,4%), llevándolos a la conclusión que si es un factor de riesgo para la salud el uso excesivo del teléfono celular, produciendo los factores arriba mencionados (Al-Khlaiwi T., y Meo SA. 2004).

En Japón, se hizo un estudio denominado: “Investigación epidemiológica de los factores de riesgo de las mujeres embarazadas con aborto espontáneo temprano en Beijing”, realizado en 2014, investigación efectuada en los Departamentos de Reproducción del Hospital Obstétrico y Ginecológico de Beijing y del Hospital Tercero de la Universidad de Peking. Se comenta en la publicación que: se les realizó una encuesta a 34.417 mujeres en estado de embarazo que consistente de 4 partes: condición general, antecedentes, antecedentes familiares y cuáles son sus hábitos de vida, además de evaluar la condición mental en la Escala de Ansiedad de Autovaloración (SAS) y la Escala de Depresión de Autovaloración (SDS).Se hallaron diferencias significativas entre los dos grupos en términos de la decoración durante el embarazo, el manteniendo de mascotas, vivir cerca de estaciones base de comunicación móvil (a 100 m de la residencia). (Zhou, LY.Zhang., HXLan., YL., et al. 2014).

En 2015 las instituciones Environmental Health Trust, Teton Village, Dalla Lana School of Public Health, University of Toronto, Toronto, Centre INSERM U897‑Epidémiologie‑Biostatistique, con un grupo de investigadores, realizaron una publicación llamada “La radiación del teléfono móvil causa tumores cerebrales y debe clasificarse como un posible carcinógeno humano”, en donde se puede observar que: “el promedio de uso de un teléfono celular es aproximadamente de 2,9 años, obteniendo un resultado significativo de límite para cierta forma rara de cáncer en el cerebro, OR 2,1 (CI del 95%: 0,9-4,7) (Intervalo de confianza) se reporta un aumento significativo del riesgo de glioma con respecto al uso de los teléfonos móviles > 2 años, OR 2.0, (CI del 95%: 1.0-4.1; con un aumento de la dosis-respuesta en OR de 1,2 / año (CI del 95%: 1.1-1.5)”, para concluir los investigadores sugieren que se deben seguir haciendo más experimentos para sustentar dichos hallazgos y esto se debió a que el tiempo de investigación fue algo corto (menos de 5 años) (Morgan, LL., Miller, AB., Sasco, A., y Davis, DL. 2015)

Para dar una respuesta efectiva a la preocupación pública acerca de los efectos que pudiesen causar en la salud la exposición a las REM, la Organización Mundial de la Salud (OMS) crea en 1996 el “Proyecto Internacional CEM”, en el que se evalúan las pruebas científicas de los posibles efectos sobre la salud de las REM en el intervalo de frecuencia de 0 a 300 GHz. El proyecto lo financian en su totalidad los países y las agencias que participan en el proyecto.

Así pues que, es necesario realizar una comprobación de los métodos que empleados en los estudios para así permitir hacer una mejor apreciación de los sesgos poblacionales o segmentos de la población en donde aplicar el estudio por lo tanto es importante determinar en qué medida un conjunto de evidencias cambia la probabilidad de que la exposición dé lugar a un resultado. La certeza en un efecto se podría reforzar siempre y cuando los resultados de distintos, los tipos de estudios tanto epidemiológicos como de laboratorio apunten al mismo resultado, o cuando estudios múltiples del mismo arquetipo llegan a la misma conclusión (OMS, 2007).

Revisión acerca de la exposición a radiaciones electromagnéticas (REM) generadas en telefonía celular por las antenas base.

Investigaciones recientes, han arrojado un número importante de estudios de caso-control y otro número pequeño de estudios de corte con relación a las incidencia de posibles patologías en usuarios de telefonía celular. A continuación se muestran algunas revisiones de la literatura, realizadas por investigadores en todo el mundo.

Se exhorta a tener en cuenta que los trabajos revisados, son resultados encontrados de diversas investigaciones que tienden a ser más precisos, el tiempo para conseguir los objetivos ha sido breve, en consideración a la naturaleza y biología de los tumores humanos. En primera medida, se tiene que la exposición a las REM se ha determinado, por ejemplo, mediante encuestas históricas (por lo general de 5 años). (Funch DP., Rothman KJ., Loughlin JE., y Dreyer, NA. 1996). Recientemente, ha sido posible la validación de una evaluación de correlación entre el uso informado por los usuarios y la potencia total que se acumula por llamada realizada; aun así, el coeficiente de regresión (es la descripción que existe entre una o más variables predictoras y la variable de respuesta), aunque significativo, solo se aproxima a 0.5 (Berg, G., Schüz, J., Samkage-Zeeb., F., y Blettner, M. 2004).

En el 2004 en Suiza se hizo una encuesta sobre sintomatología atribuida a la exposición a campos electromagnéticos de 429 personas que respondieron, 394 (92%) informaron un promedio de 2.7 síntomas. Las patologías más frecuentes halladas fueron: trastornos del sueño, cefaleas, nerviosismo, fatiga y dificultad para concentrarse. En cuanto a las fuentes, 74% atribuyó los síntomas a estaciones base de telefonía móvil, 36% a los propios teléfonos móviles, 29% a teléfonos inalámbricos y 19% a líneas de energía eléctrica (Röösli, M., Moser, M., Baldinini, Y., Meier, M,. y Braun-Fahrlander C. 2004).

Otro cuestionario, esta vez aplicado en Turquía consiguió respuesta de 502 hombres (78% usuarios de telefonía móvil) y 193 mujeres (81% usuarias). Entre varios síntomas sondeados, fueron hallados entre los usuarios una mayor proporción: cefalea, irritabilidad, disminución de la memoria, descuido y disminución de reflejos, principalmente. (Balikci, K., Ozcan, IC., Turgut-Balik, D., Balik, HH. 2005).

La revista Alemana “Umwelt·medizin·gesellschaft”, publicó en el 2004 un artículo sobre la influencia que tiene la cercanía de una antena de telefonía móvil en la incidencia del cáncer, se partió en principio, por iniciativa de la Agencia Federal para la protección contra las radiaciones de Alemania, con el objetivo de examinar si aquellas personas que vivían en un entorno alrededor de instalaciones de antenas de telefonía móvil, tenían un riesgo mayor de enfermar por tumores malignos. El estudio se realizó bajo la metodología de casos y controles, tomando aproximadamente 1000 registros entre los años 1994 y 2004. Los resultados de la investigación, en ellos se muestra que la probabilidad de aparición de nuevos casos de cáncer, era significativamente altos en pacientes cuyas viviendas, durante los últimos 10 años, hayan estado ubicadas en sitios a una distancia menor de 400 metros de antenas de telefonía móvil, que hubiesen estado operando a partir de 1993, en comparación con otros pacientes que habían vivido más alejados (distancia > 400 m). Además, los casos (residentes en sitios < 400 m de cercanía a las antenas), enfermaban a una edad promedio de 8 años más joven, en comparación de los controles. En los resultados se encontraron tumores malignos en órganos como ovario, mama, próstata, páncreas, intestino, piel, pulmón, riñón, estómago, entre otros, donde los autores expresan que hubo hasta 3 veces más la presencia de un tumor en las personas que vivieron en cercanía de las antenas de telefonía móvil. Aunque el estudio no presenta los criterios de inclusión y exclusión definidos para cada uno de estos tumores, es necesario tener en cuenta que pudo existir algún tipo de sesgo en la selección de los casos, dadas las variables de confusión que pueden presentarse en patologías multi-causales como los tumores malignos (Horst, Eger., Klaus, Uwe., Hagen, Birgitt., Lucas, Vogel., Peter., y Helmut Voi.t. 2004)

Santini et al., (2005) efectuó un estudio denominado “Reportes de síntomas por usuarios de teléfonos celulares móviles”, aplicó un cuestionario a 78 usuarios y 83 no usuarios de teléfonos móviles celulares digitales GSM y DCS. Las deducciones se analizaron por medio de un test no paramétrico que se denominó Chi-Carre. No se halló una diferencia significativa entre los usuarios y no usuarios de celulares por síntomas generales (dolor de cabeza, dificultad de concentración, pérdida de la memoria, fatiga y perturbación del sueño).

Lahkola et al., (2006) realizó un meta análisis de los estudios descubiertos hasta diciembre de 2005 acerca de la relación entre telefonía celular y tumores intracraneales, el cual incluyó 2780 casos. Dichos resultados exhiben que el OR del conjunto de tumores fue de 0.98, con un intervalo de confianza de 95% de 0.83 a 1.16. Las valoraciones de riesgo estuvieron basadas en casos con uso de teléfono celular y exposición a antenas de telefonía móvil, por más de 5 años. En la sección de resultados y discusión se menciona que no se halló riesgo elevado para ningún tipo de tumor endocraneano, como glioma, meningioma o neuroma acústico.

Una publicación del suizo Hässig M et al., (2012), determina que tras haber examinado y realizado los controles debidos a una granja lechera, en la que un gran número de terneros nació con cataratas nucleares, después de que se había erigido una estación base de telefonía móvil en las proximidades del granero. Los terneros mostraron un riesgo 3,5 veces mayor de cataratas si nacieron allí en comparación con el promedio suizo. Todas las causas usuales como infección o envenenamiento, comunes en Suiza, podrían ser excluidas. La causa real de la mayor incidencia de cataratas sigue siendo desconocida. La investigación fue realizada en Pardo, Suiza

Kundi et al., (2013), ha realizado una crítica profunda de los defectos de diseño e interpretación de los estudios que se han publicado hasta el año 2003, en su trabajo concluyen que los sesgos que tienen dichos estudios, en todo lo que a la evaluación de la exposición a antenas o teléfonos móviles por parte del usuario y el tiempo de seguimiento a este no admite hacer inferencias de los efectos patológicos que puedan causar las ondas de baja frecuencia en la salud. Sin embargo, siempre se deja abierta la posibilidad que se presenten efectos adversos a la salud del usuario de telefonía celular en el largo plazo.

En definitiva, las REM pueden ser de alguna manera determinantes en las afectaciones a la salud, para lo cual es indispensable seguir con las investigaciones, sobretodo de los campos de baja frecuencia debido al impacto a una exposición prolongada a largo plazo aún se desconoce, con lo que podría estar deteriorándose el estado de salud y bienestar de la población.

Seguimiento a las radiaciones electromagnéticas (REM).

En las últimas décadas, la atención de investigadores de diversas partes del mundo, han estado realizando numerosos trabajos para determinar y cuantificar a los campos electromagnéticos de las diferentes fuentes generadoras, donde se da a conocer el desarrollo de un gran número de protocolos de medición, que son utilizados como base principal en el desarrollo de protocolos estándares, el Instituto de Ingeniería de Electricidad y Electrónica de los Estado Unidos (IEEE). Se destaca que dicha institución fue creada en aras de caracterizar los campos magnéticos y eléctricos cerca de las líneas de potencia.

Para lograr regular la exposición máxima permitida a las radiaciones no ionizantes, las entidades competentes de los diferentes países, crean una serie de metodologías de medición que entre otras cosas permiten determinar correctamente los valores de los campos electromagnéticos, así como su densidad de potencia. Cuando se realiza una medición del campo electromagnético se deben tener en cuenta ciertos factores de importancia tales como: las características del sitio, distancia a la fuente de radiación, las variables a medir, las unidades de medida, el tipo de medición; asimismo, es preciso tener algún conocimiento de las normas relacionadas con este tipo de mediciones. A la par, se deben conocer los límites de exposición permitidos, contar con los instrumentos de medición necesarios y conocer el patrón de radiación de la fuente (Aponte, Guillermo. et al. 2008).

En las grandes ciudades, podrían emplearse campos electromagnéticos (CEM) de distintas frecuencias, las cuales son utilizadas para ofrecer distintos servicios, por lo cual es posible que en una zona en especial, se sienta de manera recurrente el efecto de más de una fuente. Comúnmente, los puntos de medición en los centros urbanos no son por lo general, zonas abiertas en las que los REM se perciben de forma directa, sino más bien lugares donde la REM resultante se construye mediante la suma vectorial de los múltiples efectos que provocan los obstáculos circundantes. Por ejemplo, lugares cerrados – como podrían ser un hospital, un colegio o una vivienda – o quizás en zonas de alto tránsito – como puede ser una calle de la ciudad o un parque -, el punto de medición se ve afectado por diversos REM que provienen de distintas fuentes conocidas anticipadamente o no. La medición del valor individual de los campos eléctricos y magnéticos o de la densidad de potencia asociada con el REM, es posible realizar mediante integración por banda ancha o por banda angosta (Skvarca, Jorge., y Aguirre, Aníbal. 2006).

Principio de precaución por exposición prolongada a las REM

Dicho principio, es aplicable solo cuando una prueba científica indica que existen motivos razonables de preocupación, dados los efectos potencialmente peligrosos en la salud y/o medio ambiente, aunque los niveles de radiación sean los estipulados (Vargas, Marcos. 2004).

Cuando se habla de un enfoque de precaución, como es el Principio de Precaución, este se encamina a la incertidumbre que posiblemente habría, aunque no comprobado, acerca de los efectos en la salud. Esta política relacionada a la gestión de riesgos provee una posibilidad para conquistar temas de emergencia, en donde se pueden incluir consideraciones de costo-beneficio que pudieran considerarse como un complemento basado en la ciencia y en la asistencia médica para tomar decisiones de política pública acertadas en temas sensibles como la salud.

Reconocer explícitamente que un riesgo puede existir, es el elemento clave en referencia al enfoque de precaución. Si los estudios realizados por científicos de todo el mundo hacen un censo y determinan finalmente que no hay afectaciones que causaran la exposición a las REM o que el riesgo es sólo especulativo, en ese sentido, la respuesta más apropiada de las autoridades hacia la preocupación pública podría ser un programa eficiente de educación, en relación con el tema. Si la comunidad científica establece que las REM son un riesgo, a quién mejor se confiaría en hacer las recomendaciones específicas de protección, usando los criterios establecidos de evaluación y gestión de riesgos a la salud pública, que a esa misma comunidad de investigadores (Departamento de protección del ambiente humano. Ginebra Suiza. 2005).

Tomando en cuenta la revisión bibliográfica hecha hasta esta parte, se podría afirmar que en Venezuela no se ha adoptado el Principio de Precaución, como una medida primordial frente a la incertidumbre que causan a la salud los efectos que pudiesen generar la exposición a ondas electromagnéticas no ionizantes.

Medidas de protección ante las REM

Los países son libres de seleccionar sus propios estándares en el ámbito nacional para exposición a campos electromagnéticos. No obstante, dichos estándares, aplicados internamente se basan en las recomendaciones que dicta la Comisión Internacional de Protección contra la Radiación No Ionizante (ICNIRP).

Los textos guía de la Comisión Internacional de Protección contra la Radiación No Ionizante que son desarrolladas para la exposición de las REM reúne a los rangos de frecuencia de las radiaciones no ionizantes que van de los 0 a 300 GHz, la clasificación de estas frecuencias, está basada en investigaciones de toda la literatura reconocida por formas? y divulgada. Los límites a la exposición son establecidos, de acuerdo a los efectos que genera la exposición aguda de corto plazo, antes que en la exposición de largo plazo, debido a que la información probada que podrían causar los efectos a la exposición de las REM de bajo nivel a largo plazo, se considera insuficiente para establecer un límite cuantitativo aceptable. Como son aplicadas las consecuencias de la exposición aguda de corto plazo, las recomendaciones de los distintos organismos internacionales utilizan el nivel de exposición aproximado o nivel umbral que potencialmente llevaría a efectos biológicos adversos. Para tolerar, el nivel de incertidumbre previsto por la ciencia, el nivel umbral más bajo seria reducido para derivar los valores límites para la exposición humana (Departamento de Protección del Ambiente Humano. Ginebra Suiza. 2005).

CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS

Para la construcción del documento que lleva por nombre “efectos nocivos de las REM emitidos por las estacione base de telefonía móvil, estado del arte”, se consultaron las siguientes bases de datos: Pudmed, Medline, Scielo, Power watch y Science Direct, (referencias de estas base de datos, al menos de alguna), el número total de publicaciones encontradas fue de 900 artículos, de las cuales se seleccionaron 45 artículos, experiencias a internacionales en el tema, referencias bibliográficas, hemerográficas, por Internet, usando el buscador Google Academic, donde se halló un aproximado de 100 publicaciones de relevancia, de las cuales se eligieron 8 de esas publicaciones, usando los criterios de búsqueda “efectos de la salud causados por el uso de la instalación de antenas bases”.

Una vez realizada la revisión bibliográfica descrita, la metodología empleada es del tipo documental, descriptiva y no experimental, en donde se trata de manera muy puntual de indicar los posibles efectos nocivos que pudiesen producir las REM en periodos de tiempo prolongados a la salud del hombre. Tomando como punto de partida estudios previos ya mencionados, se procedió a indagar si las recomendaciones dadas por los organismos de control internacionales que regulan el uso en las potencias y/o frecuencias de estas REM, son las ideales y no pudiesen ser nocivas al contacto con el hombre.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

La OMS en su Nota Descriptiva N° 193 de Octubre del 2014, señala que: “La potencia de transmisión de los teléfonos celulares es entre 0.1 a 2 watts, y solo transmite energía cuando hay actividad. La exposición a las REM baja, cuando aumenta la distancia de uso; recomendando que cuando se esté a una distancia entre 30 a 40 cm, preferiblemente usar un aparato manos libres para este fin y alejar lo más posible a tejidos sensibles, como el canal auditivo y la cabeza, evitando así que hayan efectos de calentamiento”. Pero el problema radica en que no solo es el teléfono celular un posible causante de efectos adversos, debido al efecto térmico, también están las estaciones base de telefonía móvil, que aun cuando las normas acatadas internacionalmente no son excedidas y por lo tanto, no se producen los efectos térmicos sobre las personas expuestas, es de considerar la existencia de efectos no térmicos, producto de intensidades mucho más bajas de radiación, cuyos efectos colaterales sólo han de ser detectados a través de estudios epidemiológicos en el largo plazo. (Hernández, Quiroga, Medina, Guerrero, 2008.)

Si bien es cierto que la exposición a campos electromagnéticos por parte de comunidades en todo el mundo no es un fenómeno nuevo, durante el siglo XX la exposición ambiental, fue en aumento a la par del crecimiento de la electricidad, el constante avance de la tecnología y los cambios en los hábitos sociales, generando un crecimiento de fuentes artificiales de exposición a los campos electromagnéticos.

Recientemente, se ha evidenciado una exposición débil de estos campos electromagnéticos, tanto en el hogar como en los lugares de trabajo, emitida por electrodomésticos y equipos industriales, usando la corriente alterna con frecuencias entre los 50-60 Hz, capaz de crear un campo electromagnético inducido y estático (efecto no deseado) que no es proyectado al espacio y a los pocos centímetros de su fuente de irradiación, se desvanece y dicho campo desaparece del todo al desconectar el equipo transmisor, todo lo contrario a lo que pasa con los equipos de comunicaciones, que sigue emitiendo ondas aun después de haber sido desconectada la fuente de energía (Aguilar, 2001), y las distancias a las que ha podido llegar han sido de más de 30 Km.

No obstante, la OMS, en publicaciones realizadas hasta la presente fecha, menciona que no hay confirmación de efectos adversos para la salud, entorno a la exposición a largo plazo de campos de baja intensidad de frecuencia de radio o de frecuencia de red; lo que si aclara es que los científicos continúan investigando activamente el tema en cuestión. Ahora la UIT en la Recomendación UIT-R BS 1698, indica en la subsección “Precauciones en las Estaciones Transmisoras y sus proximidades”, que existen riesgos a los que el personal externo o interno a la estación de transmisión está sometido, en lo referente a la cercanía de estos equipos de RF, en donde las quemaduras y posibilidad de funcionamiento incorrecto de los implantes médicos, se pueden presentar dado que los niveles de radiación pueden salir de control, por causa de un mal mantenimiento o subida en el voltaje de los equipos de RF. Pero hay que recordar, que la tasa de absorción de radiación que una persona puede tolerar es de 2 W/kg, según estudios de la ICNIRP y aun así hasta este punto, la temperatura del cuerpo aumentar 1°C, expuestos a 30 minutos, (Shellock y Crues 1987, Magin et al.,1992). Es importante rescatar, el esfuerzo que todas estas entidades y científicos hacen para determinar de una vez por todas, los efectos de las radiaciones no ionizantes en el hombre y las medidas a tomar en el futuro para dejar de lado las especulaciones; mientras tanto, es vital que las personas que vivan o frecuenten lugares donde hayan sospechas de altas presencias de estas REM, tomen sus previsiones (ver Recomendaciones).

EFECTOS SOBRE LA SALUD

La OMS en su Nota Descriptiva 304 de mayo del 2006, reseña a las estaciones base de telefonía móvil, tecnologías inalámbricas (WLAN) de mucha presencia en los hogares entre otros lugares acceso concurridos, indica que según estudios recientes (para el año de la nota), la exposición a Radiofrecuencias (RF) de estaciones de base, varía entre el 0,002% y el 2% de los niveles establecidos en las directrices internacionales sobre los límites de exposición, toma en consideración una serie de factores, como la proximidad de las antenas y su entorno, valores que son inferiores o comparables a la exposición a las RF de los transmisores de radio o de televisión.

Adicional a esto, en un subcapítulo denominado “Precauciones Sanitarias”, la OMS menciona que los niveles de exposición a RF de las estaciones de base y las redes inalámbricas son tan bajos que los aumentos de temperatura son insignificantes y no afectan a la salud de las personas. Esta afirmación podría no ser del todo cierta, porque investigaciones actuales, tienen la firme convicción que los efectos biológicos, empiezan a verse cuando se vive a menos de 300 metros de distancia de una estación base (Eger et al., 2004). Inclusive, se tiende a creer que hay relación entre el incremento del cáncer en proximidades a estas estaciones base (Cherry. 2000). Un estudio llevado a cabo en la estación de radio del Vaticano, detectó que habían 2.2 veces casos de Leucemia en niños, en un rango de 6 Km, así como también un aumento significativo de la mortalidad en adultos a causa de dicho padecimiento (Michelozzi et al. 2002).

De igual forma, la OMS hace referencia a que: “Se pueden obtener pruebas científicas sobre la distribución de los casos de cáncer entre la población, mediante estudios epidemiológicos bien planificados y ejecutados. En los últimos 15 años se han publicado estudios en los que se examinaba la posible relación entre los transmisores de RF y el cáncer. En esos estudios no se han encontrado pruebas de que la exposición a RF de los transmisores aumente el riesgo de cáncer. Del mismo modo, los estudios a largo plazo en animales tampoco han detectado un aumento del riesgo de cáncer por exposición a campos de RF, incluso en niveles muy superiores a los que producen las estaciones de base y las redes inalámbricas”.

Es de aclarar que estos resultados se siguen investigando, dado que aún no es muy segura del todo la afirmación, y es porque ciertas estructuras biológicas pueden entrar en resonancia con frecuencias concretas, cuando el tamaño del organismo se aproxima a la mitad de la onda incidente, en otras palabras las comunicaciones inalámbricas, en especial los sistemas de telefonía celular (12-37 cm) tocan esos rangos de algunas estructuras biológicas, provocando así una respuesta. La cantidad de energía que se absorbe, es más que suficiente, para inducir a cambios en la formación de la arquitectura molecular, consiguiendo además alteraciones bioquímicas por cambios de la actividad enzimática (Daniells et al. 1998).

Niveles de exposición típicos del medio ambiente

Teléfonos móviles y estaciones base. Para poner en contexto, la UIT (Unión internacional de telecomunicaciones), es la entidad encargada de promover las mejores prácticas para el uso eficiente de las redes y/o equipos de telecomunicaciones. Normalmente en una ciudad se ponen las estaciones base de telefonía móvil, en los edificios y la altura que establece la UIT para su instalación es de 15 a 50 metros.

De este modo, las transmisiones emitidas por las antenas base, dependerán en gran medida de la cantidad de llamadas y de la distancia de aquellos usuarios que emiten la llamada. El haz que se conforma al momento de realizar la llamada, es muy estrecho y viene precedido por ondas de radio que se propagan casi que de forma paralela al nivel del suelo. A pesar de todo, en regiones de acceso público concurridas, la densidad de las radiofrecuencias son muy inferiores y no entra en un nivel donde se considere sea peligroso, a menos que la distancia de una estas antenas con el usuario sea de menos de 2 metros. (Hernández, Quiroga, Medina, Guerrero, 2008)

Medidas de protección ante las REM

Los países son libres de seleccionar sus propios estándares en el ámbito nacional para exposición a campos electromagnéticos. No obstante, dichos estándares, aplicados internamente se basan en las recomendaciones que dicta la Comisión Internacional de Protección contra la Radiación No Ionizante (ICNIRP).

Los textos guían de la Comisión Internacional de Protección contra la Radiación No Ionizante que son desarrolladas para la exposición de las REM. Reúne a los rangos de frecuencia de las radiaciones no ionizantes entre los 0 a 300 GHz, la clasificación de estas frecuencias, está basada en investigaciones de toda la literatura reconocida por formas y divulgada. Los límites a la exposición son establecidos, de acuerdo a los efectos que genera la exposición aguda de corto plazo, antes que en la exposición de largo plazo, debido a que la información probada que podrían causar los efectos a la exposición de las REM de bajo nivel a largo plazo se considera insuficiente para establecer límites cuantitativos. Como son aplicadas las consecuencias de la exposición aguda de corto plazo, las recomendaciones de los distintos organismos internacionales utilizan el nivel de exposición aproximado o nivel umbral que potencialmente llevaría a efectos biológicos adversos. Para tolerar, el nivel de incertidumbre previsto por la ciencia, el nivel umbral más bajo seria reducido para derivar los valores límites para la exposición humana (Departamento de protección del ambiente humano. Ginebra Suiza. 2005).

Revisar, me parece que esto de medidas de protección, con otro título pero con las mismas palabras ya está dicho mas arriba,

CONCLUSIONES

Después de hacer una revisión literaria exhaustiva, se puede concluir que, la exposición prolongada a fuentes que emiten radiación electromagnética a largo plazo, podrían ocasionar efectos adversos a la salud de los seres vivos. En el caso de los animales se presentan varios cambios físicos, así por ejemplo, si se trata de aves, hay disminución en su plumaje y en la reproducción de huevos; en el caso de las plantas influye en el crecimiento (solamente cuando la antena sobrepasa la altura de la planta). En los seres humanos, a largo plazo presentan síntomas como dolores de cabeza, náuseas, mareos e insomnio entre otros. Estudios realizados en varias partes del mundo, ponen en consideración este fenómeno de las REM como un posible causante a tumores cancerígenos.

Aquellas personas que viven cerca de instalaciones de antenas base de telefonía móvil, son más propensas a altos niveles de absorción de las REM emitidas por estas fuentes, debido al efecto atérmico antes explicado; en el mediano plazo los efectos no se notaran debido a que el nivel de SAR que puede tolerar el cuerpo humano no puede llegar inmediatamente a los 2 W/Kg (límite establecido por la CIRP), no obstante el efecto es acumulativo y cuando ya el cuerpo de la persona sobrepase este límite, podrían llegar las reacciones respuesta ante un sistema inmunológico afectado por las REM.

Es importante tomar en consideración que las antenas estén radiando de acuerdo a los límites establecidos por los organismos competentes, de manera tal que haya disminución de los posibles riesgos de afección. Sin embargo, lo mejor es estar alejados de este tipo de lugares contaminados por acción de los campos electromagnéticos.

Existe cierta controversia en cuanto a si las radiaciones electromagnéticas emitidas por esta fuente, pudieran a largo plazo producir efectos adversos a la salud de la persona, sin embargo este tema alerta a la comunidad científica y a la OMS, a recomendar continuar con las Investigaciónes

RECOMENDACIONES

Recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

En lo referente a la exposición a corto plazo a las REM de frecuencia elevada, se ha demostrado científicamente que ésta tiene efectos adversos para la salud (ICNIRP, 2003). Las instancias normativas deben adoptar directrices internacionales sobre los límites de exposición, destinada a proteger a los trabajadores y al público en general frente a esos efectos adversos. Los programas de protección contra las REM han de incluir mediciones de exposición correspondientes a fuentes en las que cabe prever que los niveles de exposición excedan los valores límite.

A continuación se plasma una serie de consideraciones que se deben tener en cuenta, por parte la sociedad en general y las entidades encargadas de vigilar que los límites establecidos por las normas internacionales referentes a las REM, se cumplan en sus países. Las recomendaciones se dividen así:

A LA POBLACIÓN:

  • Dar a conocer a las personas que viven cerca de las instalaciones de las antenas base, los posibles riesgos que puede ocasionar a la salud, la exposición prolongada a la Radiaciones Electromagnéticas, a fin de tomar las medidas preventivas.

  • En lo posible, vivir a distancia mayor a 400 m de estas estaciones base, a fin de reducir los efectos de las REM en las personas sensibles. (ajustar justificación)

  • Mejorar la planificación de las Instalaciones de antenas base de telefonía móvil, de manera que minimice la cantidad de las mismas, en lugares poblados.

  • Si se vive a una distancia menor a los 400 m, recubrir las viviendas con materiales no tóxicos que aíslen de las REM a sus habitantes (ajustar justificación)

  • Es importante alentar a los organismos gubernamentales y

  • La sugerencia siguiente, ya queda un poco más a decisión personal: en caso de haber mujeres embarazadas o personas sensibles a las REM cerca a estos lugares, cuando haya sospecha de un manejo de frecuencias fuera de los límites establecidos, utilizar implementos de protección, la Organización Mundial de la Salud (OMS) no lo recomienda porque esto lo debe determinar un experto, pero es una posibilidad.

A LOS ENTES GUBERNAMENTALES:

  • Deben realizar señalizaciones para los individuos cuyos lugares de trabajo estén cerca de estaciones bases, emisoras de radio y/o radares.

  • Realizar una serie de tablas comparativas sobre el antes y el después en las comunidades de la salud en términos de fisionomía y a nivel del sistema inmunológico, una vez se haya instalado una estación de base. Este procedimiento se haría para crear algunas políticas públicas a fin de mitigar los impactos de la REM, en todos los sectores de la población.

  • Es importante alentar a los organismos gubernamentales a que realicen pruebas de campo in situ, sobre los límites de los REM y del SAR de manera periódica y planificada, considerando el crecimiento de los centros poblados y las exigencias crecientes de comunicación.

A EMPRESAS DEL SECTOR DE LAS TIC:

  • El personal encargado de la Instalación y mantenimiento de las mismas, deberá establecer programas de protección, que incluya medición de los campos electromagnéticos, a fin de asegurarse que no superan los límites establecidos.

  • Las instancias normativas deben adoptar directrices internacionales sobre los límites de exposición destinada a proteger a los trabajadores y al público en general frente a esos efectos adversos. Los programas de protección contra las REM han de incluir mediciones de exposición correspondientes a fuentes en las que cabe prever que los niveles de exposición excedan los valores límite.

  • Restringir y señalizar, en primera instancia, los lugares a donde pueden ingresar los visitantes a fin de evitar que las REM los afecten en caso de poseer un dispositivo médico del cual su vida dependa, y éste se averíe. En segunda instancia, los empleados que trabajen en estos lugares frecuentados de REM, deben poseer equipamiento especial para mitigar sus efectos.

  • Los institutos de educación superior, deberán continuar con estas investigaciones y solicitar apoyo para realizar más y mejores investigaciones con equipos modernos en caso de que ellas no dispongan de los mismos.

  • Las asociaciones profesionales, conocedoras del tema, deberán emprender campañas e impulsar a los organismos gubernamentales encargados del control de los REM, que realicen pruebas frecuentes sobre los límites de los REM y del SAR.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Pienso que son muchas que le dan validez al Trabajo, pero en general no interesan al lector. Póngale menos, las principales y más recientes

Aguilar, M. 2001. Bioelectromagnetismo: Campos eléctricos y magnéticos y seres vivos. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid. Pág 205, 206.

Ahlbom y Col. Ondas Electromagnéticas y cáncer en niños. Publication de The Lancet Med Mil [online]. (Lancet 343:1295-1296, 1993).

Ahlbom A., DAY N. “Una puesta en común, análisis de campos magnéticos y leucemia en la infancia. (Leukaemia. Brit J Cancer 83:692-698, 2000).

Al-Khlaiwi T, Meo SA, (June 2004) Association of mobile phone radiation with fatigue, headache, dizziness, tension and sleep disturbance in Saudi population, Saudi Med J. 2004 Jun;25(6):732-6.

Aponte, Guillermo., Escobar, Adolfo., Pinedo, Carlos R,. et al. Medición de Campos Electromagnéticos en la Ciudad de Cali, Colombia. Inf. tecnol. [online]. 2007, vol.18, no.3 [citado 30 Junio 2017], p.39-47. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-64200706&lng=es&nrm=iso.

Balikci, K., Ozcan, IC., Turgut-Balik, D., y Balik, HH. A survey study on some neurological problems and sensations experienced by long term users of mobile phones. Pathol Biol (Paris) 2005; 53: 30-34.

Cherry, N. (2000). A new paradigm, the physical, biological and health effects of radiofrequency/microwave radiation. Disponible en: http:// hdl.handle.net/10182/3973 (Acceso 30 de Junio 2017).

Coleman, N., Bell, C., Taylor, H., y Primic – Zakelj, M. Leukemia and residence near electricity transmission equipment: a case-control study. Br J. Cancer; 60: 793. 1989.

de Pomerai, D., Daniells, C., David, H., et al,. Microwave radiation induces a heat-shock response and enhances growth in the nematode Caenorhabditis elegans. IEEE Trans Microwave Theor Tech 2000; 48:2076-2081.

Eger, H., Hagen, K. U., Lucas, B., et al. (2004). The influence of being physically near to a cell phone transmission mast on the incidence of cancer. Umwelt Medizin Gesellschaft. 17:1–7.

Hassig M., et al , (febrero de 2012) Aumento de la aparición de la catarata nuclear en la pantorrilla después de la erección de una estación base de telefonía móvil , Schweiz Arco Tierheilkd. 2012 Feb; 154 (2)

Hernández, L., Quiroga V., Medina, K., Guerrero, L. (2008) estado del arte proyecto ondas electromagnéticas. Hospital de Fontibon,1(1), pág 8.

Horst, Eger., Klaus, Uwe Hagen., Birgitt, Lucas., Vogel, Peter,. y Helmut, Voit. Influencia de la cercanía de una antena de telefonía móvil sobre la incidencia del cáncer. Revista Alemana Umwelt·medizin·gesellschaft | 17 | 4/2004.

Kundi, M., Mild, KH., Hadell, L., y Mattson, MO. Mobile telephones and cancer – A review of epidemiological evidence. J Toxicol Environ Health 2004; Part B 7: 351-384.

Lahkola, A., Tokola, K., y Auvinen, A. Meta-analysis of mobile phone use and intracranial tumors. Scand J Work Environ Health 2006; 32: 171-177.

Michelozzi, P., Capon, A., Kirchmayer, U., et al. (2002). Adult and childhood leukemia near a high-power radio station in Rome, Italy. Am. J. Epidemiol. 155:1096–1103.

Morgan LLMiller ABSasco ADavis DL, (May 2015) Mobile phone radiation causes brain tumors and should be classified as a probable human carcinogen (2A) (Review), Int J Oncol. 2015 May;46(5):1865-71. doi: 10.3892/ijo.2015.2908. Epub 2015 Feb 25.

Röösli, M., Moser, M., Baldinini, Y., Meier, M., y Braun-Fahrlander, C. Symptoms of ill health ascribed to electromagnetic field exposure – a questionnaire survey. Int J Hyg Environ Health 2004; 207: 141-150.

Santini, R., Danze, JM., Seigne, M., Louppe, B. Guide pratique européen des pollutions électromagnétiques de l’environnement. Embourg (Belgique): Éditions Marco Pietteur ; 2000. p. 239.

Skvarca J, Aguirre A. Normas y estándares aplicables a los campos electromagnéticos de radiofrecuencias en América Latina: guía para los límites de exposición y los protocolos de medición. Rev Panam Salud Pública. 2006;20(2/3):205–12.

Skvarca, Jorge,. y Aguirre, Aníbal. Norms and standards for radiofrequency electromagnetic fields in Latin America: guidelines for exposure limits and measurement protocols. Rev Panam Salud Pública. 2006, Vol. 20. [Citado 30 de Junio 2017]. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-2017&lng=en&nrm=iso&gt;.

Vargas, Marcos. La protección sanitaria frente a los campos electromagnéticos. Gaceta sanitaria [online]. 2004. Vol 18. [Citado 30 de Junio 2017] Disponible en: http://scielop.org/applications/scielo-org/sso/loginScielo.php?lang=es.html.

Zhou LYZhang HXLan YL, et al, (April 2014) Epidemiological investigation of risk factors of the pregnant women with early spontaneous abortion in Beijing, Chin J Integr Med. 2015 Apr 14.

Que es el proyecto CEM: descripción del proyecto. Publicado en: http://www.who.int/peh- emf/project/EMF_project/es/index2.html.

WHO Library Cataloguing-in-Publication Data. Extremely low frequency fields. (Environmental health criteria ; 238) World Health Organization 2007.

Estableciendo un diálogo sobre los riesgos de los campos electromagnéticos. Radiación y salud ambiental. Departamento de protección del ambiente humano. Ginebra Suiza. 2005.

International Commission On Non – Ionizing Radiation Protection e.v. Recomendaciones para límitar la exposición a campos electromagnéticos, magnéticos y electromagnéticos (hasta 300 GHz). 1990. pg 6.

Asociación Mundial de la Salud. (2014). Campos electromagnéticos y salud pública: teléfonos móviles. Noviembre 2016, Sitio web: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs193/es/

Balmori, A. (2004). Posibles efectos de las ondas electromagnéticas utilizadas en la telefonía inalámbrica sobre los seres vivos. Ardeola, Nº. 51.

Cancino, M. (2012, marzo, 09). Radiación Electromagnética – Un Asesino Invisible.wmv [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=vrMjwabPMiw

Diaz, L. (2010). Radiaciones electromagnéticas y salud en la investigación médica. Revista Cubana de Medicina Militar, Nº39, 38,43.

López J. (2014). Comisión de Comunicaciones de Nigeria dicta reducir los elementos de las estaciones base que causan cáncer. Octubre, 2016, de Contaminación electromagnética y otras radiaciones Sitio web: https://radiaciones.wordpress.com/tag/antenas-de-telefonia-celular/

López J. (2014). Confirman daños por vivir cerca de una Antena Base de Telefonía Móvil. Noviembre 2016, de contaminación electromagnética y otras radiaciones Sitio web: https://radiaciones.wordpress.com/tag/michael-kundi/

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2016). ¿Qué es el Proyecto CEM?. Noviembre, 2016, Sitio web: http://www.who.int/peh-emf/project/EMF_Project/es/index1.html

Pérez, C., Guzmán, R., y Taureaux, N. (2005). Campos electromagnéticos de baja frecuencia y leucemia infantil en Ciudad de La Habana. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, Nº.43.

Solano, M., y Saiz J. Conceptos Básicos de Electromagnetismo. , 1,35.

Tchernitchin A. (2015). Efectos de la Radiación Electromagnética Sobre la Salud Con énfasis en la telefonía celular. , 12,20

Tchernitchin, A., y Riveros, R. (2004). Efectos de la Radiación Electromagnética sobre la Salud. Cuad Méd Soc (Chile)

Torres, J., y Álzate, L. (2006). Efectos de las radiaciones electromagnéticas no ionizantes en sistemas biológicos. Revista Médica de Risaralda, N.º12.

Vera, R., y Cruz V. (25 de Diciembre. 2010). Campos Electromagnéticos de las Estaciones base de telefonía móvil -2008 en la Ciudad de Potosí-Bolivia y sus Efectos en la Salud. Electronica-UNMSMN, Nº25, 10,15.

El cerebro de niños y adolescentes. (2016). Los celulares afectan al cerebro. Noviembre, 09,2016, de Sitio web: http://cerebroniad.blogspot.com/2013/04/los-celulares-afectan-al-cerebro.html).

Radiación Electromagnética. (2016). Radiacines Electromagneticas. Noviembre,15,2016, de Sitio web: http://htamayo9.wixsite.com/magno-winalite).

Aumentan los cánceres de cuello y cabeza en Suecia, la cuna del teléfono móvil.

Los cánceres específicamente en el cuello y la  cabeza están aumentando en Suecia, hay que decir que Suecia es la cuna de donde salieron los teléfonos móviles, según los últimos datos obtenidos por la  incidencia del cáncer, por la oficina gubernamental del Registro Sueco de Cáncer.

Teléfonos inteligentes causantes del aumentos de los tumores cerebrales, por Joan Carles lópez

Teléfonos inteligentes ¿causantes del aumentos de los tumores cerebrales?

Los cánceres de  tiroides y los relacionados con la  boca se encuentran entre los cánceres que han experimentado el aumento más pronunciado en los últimos diez años, pero también está en aumento la tendencia al cáncer de hipofísis(Glándula de secreción interna del organismo que está en la base del cráneo y se encarga de controlar la actividad de otras glándulas y de regular determinadas funciones del cuerpo, como el desarrollo o la actividad sexual .

Entre los hombres de 50 a 79 años, aumentan los tumores cerebrales malignos, en los grados 3 y 4 . Curiosamente y como dato importante el aumento de estos cánceres ha coincidido con el aumento del uso de teléfonos móviles durante el mismo período de tiempo, mientras que la tendencia al aumento de los tumores cerebrales malignos, los gliomas, podría ser debido a un efecto del uso a largo plazo de los teléfonos móviles ( que curiosamente también tiene que ver en el tiempo de latencia en  este tipo de tumores) .

Cáncer de tiroides

En el siguiente diagrama se muestra la incidencia estandarizada de cánceres de tiroides en Suecia 1970-2016. Las mujeres son más afectadas por este cáncer que los hombres. El aumento entre las mujeres desde 2008 es más del 150%. La tiroides siempre está más expuesta a la radiación de los teléfonos móviles desde la introducción de los llamados «teléfonos inteligentes», que también tienen antenas en la parte inferior del teléfono.

Evolución de los cánceres en la tiroides

Cáncer en la boca

Los cánceres en la boca, la faringe y la lengua también están aumentando. Pero tienen una mayor incidencia que las mujeres. El diagrama muestra la incidencia estandarizada por edad por 100,000 habitantes de casos para todas las edades desde 1970 hasta 2016 para hombres y mujeres.

Evolución del cáncer de boca

La evolución de los cánceres de boca desde 1972 es bastante notable, así como la evolución de los terminales, sobre todo en los inteligentes.

Habrá que tener cuidado con como llamamos por el terminal móvil, por Joan Carles lópez

Habrá que tener cuidado con como llamamos por el terminal móvil

Cáncer de hipófisis

los cánceres de la pituitaria también están en aumento. . La pituitaria también se encuentra en el área expuesta a la radiación de los teléfonos móviles.

El siguiente diagrama muestra la incidencia estandarizada por edad por cada 100,000 habitantes 1970-2016 para hombres y mujeres.

Evolución del cáncer de hipófisis

Aquí el aumento es también considerable pero parece que en los últimos años parece como si remitiera muy tímidamente.

Glioma tumor cerebral maligno. 

Los repetidos estudios epidemiológicos, ( este tipo de estudios brillan por su ausencia, porque rápidamente se ven los efectos de cualquier tóxico)  han reportado un aumento en el riesgo de glioma relacionado con el uso del teléfono móvil. Hay cuatro grados de glioma, 1-4. Los grados 3 a 4 son los más malignos.

El siguiente diagrama muestra la incidencia estandarizada por edad de glioma grado 3 o 4 por 100 000 habitantes desde 1970 hasta 2016. A partir de una incidencia relativamente estable entre hombres y mujeres, pero el número de casos nuevos comenzó a aumentar ligeramente entre los hombres alrededor de 2010

Esto representa la relación de teléfono inteligentes, y su multitud de radiaciones en diferentes ranfgos de frecuencias:

  • Wifi.
  • GPS.
  • Bluetooth.
  • 3 y 4G.

Sobre todo el uso de las redes sociales, en el modo llamada de facebook o whatsapp en uso de wifi y pegado en la cabeza, sin mirar el tiempo de llamada, este es el metodo más barato y más utilizado, sin pensar el chorro de radiaciones sobre todo en modo wifi y a una frecuencia de 2,45Ghz, sin pensar que  esta afectando.

Evolución del tumor cerebral

La Autoridad de Seguridad Radiológica de Suecia y algunos expertos vinculados a la industria han argumentado durante los últimos años, que hay riesgos de salud por el uso del teléfono móvil ya que hay aumento en la incidencia de tumores cerebrales en los registros de cáncer de Suecia y otros. Estos nuevos datos muestran que el argumento no sólo es malo desde el punto ético, que es una traducción de la nota de acuerdo con los datos.

Hay que tomar medidas para informar a los usuarios del telefono inteligente, por Joan Carles López

Hay que tomar medidas para informar a los usuarios del telefono inteligente

La Swedish Radiation Protection Foundation insta a que el público esté ampliamente informado sobre los riesgos de salud y que se tomen medidas urgentes para proteger a los niños y adultos de los riesgos de salud causados por la radiación de teléfonos móviles, en línea con la demanda de más de 230 científicos de EMF. , firmado por 236 científicos.Una versión en español se puede ver en este enlace :https://www.emfscientist.org/index.php/emf-scientist-appeal

Firmantes

Armenia 
Prof. Sinerik Ayrapetyan, Ph.D., Cátedra UNESCO – Centro Internacional de Posgrado en Ciencias de la Vida, Armenia

Australia 
Dra. Priyanka Bandara, Ph.D., Educadora / Investigadora de Salud Independiente, Asesora, Environmental Health Trust; Doctores para escuelas más seguras, Australia
Dr. Peter French Licenciado, MSc, MBA, PhD, FRSM, Conferencista conjunto, Universidad de Nueva Gales del Sur, Australia
Dr. Bruce Hocking, MD, MBBS, FAFOEM (RACP), FRACGP, FARPS, especialista en medicina ocupacional; Victoria, Australia
Dr. Gautam (Vini) Khurana, Ph.D., FRACS, Director, CNS Neurocirugía, Australia
Dr. Don Maisch, Ph.D., Australia
Dra. Elena Pirogova, Ph.D., Biomed Eng., B . Eng (Hon) Chem. Ing., Ingeniería y Salud College; Universidad RMIT, Australia
Dra. Mary Redmayne,Ph.D., Departamento de Epidemiología y Medicina Preventiva, Monash University, Australia
Dr. Charles Teo, BM, BS, MBBS, Miembro de la Orden de Australia, Director, Centro de Neurocirugía Mínimamente Invasiva en el Hospital Príncipe de Gales, NSW, Australia

Austria
Dr. Michael Kundi, MD, Universidad de Viena, Austria
Dr. Gerd Oberfeld, MD, Departamento de Salud Pública, Gobierno de Salzburgo, Austria
Dr. Bernhard Pollner, MD, Pollner Research, Austria
Prof. Dr. Hugo W. Rüdiger, MD, Austria

Bahrein
Dr. Amer Kamal, MD, Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, Arabian Gulf University, Bahréin

Bélgica 
Prof. Marie-Claire Cammaerts, Ph.D., Universidad Libre de Bruselas, Facultad de Ciencias, Bruselas, Bélgica
Dr. Andre Vander Vorst , PhD, Profesor Emérito, Universidad Louvain-la-Neuve, Bélgica

Brasil
Vânia Araújo Condessa, MSc., Ingeniero Eléctrico, Belo Horizonte, Brasil
Prof. Dr. João Eduardo de Araujo, MD, Universidad de Sao Paulo, Brasil
Dr. Francisco de Assis Ferreira Tejo, D. Sc., Universidad Federal de Campina Grande , Campina Grande, Estado de Paraíba, Brasil
Prof. Alvaro de Salles, Ph.D., Universidad Federal de Rio Grande Del Sol, Brasil
Prof. Adilza Dode, Ph.D., MSc. Ciencias de la Ingeniería, Universidad Metodista de Minas, Brasil
Dra. Daiana Condessa Dode, MD, Universidad Federal de Medicina, Brasil
Michael Condessa Dode, Analista de Sistemas, MRE Engenharia Ltda, Belo Horizonte, Brasil
Prof. Orlando Furtado Vieira Filho,Doctorado, Biología Celular y Molecular, Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Brasil

Canadá
Dra. Magda Havas, Ph.D., Environmental and Resource Studies, Centro de Estudios de la Salud, Trent University, Canadá
Dr. Paul Héroux, Ph.D., Director, Occupational Health Program, McGill University; InvitroPlus Labs, Royal Victoria Hospital, McGill University, Canadá.
Dr. Tom Hutchinson, Ph.D., Profesor Emérito, Environmental and Resource Studies, Trent University, Canadá.
Prof. Ying Li, Ph.D., InVitroPlus Labs, Dept. of Surgery. , Royal Victoria Hospital, McGill University, Canadá
James McKay M.Sc, ecologista, City of London; Servicios de planificación, planificación ambiental y de parques, Londres, Canadá
Prof. Anthony B. Miller, MD, FRCP, Universidad de Toronto, Canadá
Prof. Klaus-Peter Ossenkopp, Ph.D., Departamento de Psicología (Neurociencia), Universidad de Western Ontario, Canadá
Dr. Malcolm Paterson, PhD. Oncólogo Molecular (ret.), Columbia Británica, Canadá
Prof. Michael A. Persinger, Ph.D., Behavioral Neuroscience and Biomolecular Sciences, Laurentian University, Canadá

China
Prof. Huai Chiang, Bioelectromagnetics Key Laboratory, Facultad de Medicina de la Universidad de Zhejiang, China
Prof. Yuqing Duan, Ph.D., Alimentos y Bioingeniería, Universidad de Jiangsu, China
Dr. Kaijun Liu, Ph.D., Tercera Universidad Médica Militar, Chongqing, China
Prof. Xiaodong Liu, Director, Key Lab of Radiation Biology, Ministerio de Salud de China; Decano Asociado, Escuela de Salud Pública, Universidad de Jilin, China
Prof. Wenjun Sun, Ph.D., Bioelectromagnetics Key Lab, Facultad de Medicina de la Universidad de Zhejiang, China
Prof. Minglian Wang, Ph.D., Facultad de Ciencias de la Vida y Bioingeniería, Universidad Tecnológica de Beijing, China
Prof. Qun Wang,Doctorado, Facultad de Ciencia e Ingeniería de Materiales, Universidad de Tecnología de Beijing, China
Prof. Haihiu Zhang, Ph.D., Escuela de Alimentación y Bioingeniería, Universidad de Jiangsu, China
Prof. Jianbao Zhang, Decano Asociado, Ciencias de la Vida y Tecnología Escuela, Universidad Xi’an Jiaotong, China
Prof. Hui-yan Zhao, Director de STSCRW, Facultad de Protección Vegetal, Universidad Northwest A & F, Yangling Shaanxi, China
Prof. J. Zhao, Departamento de Cirugía de Tórax, Centro de Cáncer de Guangzhou Medical University, Guangzhou, China

Croacia
Ivancica Trosic, Ph.D., Instituto de Investigación Médica y Salud Ocupacional, Croacia

Egipto
Prof. Dr. Abu Bakr Abdel Fatth El-Bediwi, Ph.D., Departamento de Física, Facultad de Ciencias, Universidad de Mansoura, Egipto
Prof. Dr. Emad Fawzy Eskander, Ph.D., División Médica, Departamento de Hormonas, Nacional Centro de Investigación, Egipto
Prof. Dr. Heba Salah El Din Aboul Ezz, Ph.D., Fisiología, Departamento de Zoología, Facultad de Ciencias, Universidad de El Cairo, Egipto
Prof. Dr. Nasr Radwan, Ph.D., Neurofisiología, Facultad de Ciencias , Universidad de El Cairo, Egipto

Estonia
Dr. Hiie Hinrikus, Ph.D., D.Sc, Universidad Tecnológica de Tallin, Estonia
Sr. Tarmo Koppel, Universidad Tecnológica de Tallin, Estonia

Finlandia 
Dr. Mikko Ahonen, Ph.D, Universidad de Tampere, Finlandia
Dr. Marjukka Hagström, LL.M., M.Soc.Sc, Investigador Principal, Radio y EMC Laboratory, Finlandia
Prof. Dr. Osmo Hänninen, Ph.D. ., Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad de Finlandia Oriental, Finlandia; Editor-en-Jefe, Fisiopatología, Finlandia
Dr. Dariusz Leszczynski, Ph.D., Profesor Adjunto de Bioquímica, Universidad de Helsinki, Finlandia; Miembro del Grupo de Trabajo de IARC que clasificó la radiación de teléfonos celulares como posible carcinógeno.
Dr. Georgiy Ostroumov, Ph.D. (en el campo de RF EMF), investigador independiente, Finlandia

Francia
Prof. Dr. Dominique Belpomme, MD, MPH, Profesor de Oncología, Universidad Paris V Descartes, Director Ejecutivo de ECERI
Dr. Pierre Le Ruz, Ph.D., Criirem, Le Mans, Francia Georgia
Dra. Annie J. Sasco, MD, MPH , MS, DrPH, Ex Director de Investigación en el NIH francés (INSERM), Ex Jefe de la Unidad de Epidemiología para la Prevención del Cáncer en la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, Ex Director Interino, Programa para el Control del Cáncer, Organización Mundial de la Salud, Burdeos, Francia .

Georgia
Prof. Besarion Partsvania, Ph.D., Jefe del Departamento de Biocibernética de la Universidad Técnica de Georgia, Georgia

Alemania
Prof. Dr. Franz Adlkofer, MD, Presidente de la Fundación Pandora, Alemania
Prof. Dr. Hynek Burda, Ph.D., Universidad de Duisburg-Essen, Alemania
Dr. Horst Eger, MD, Campos electromagnéticos en la medicina, Asociación de estatutos Médicos de Seguros de Salud, Baviera, Alemania
Prof. Dr. Karl Hecht, MD, ex Director, Instituto de Fisiopatología, Charité, Universidad de Humboldt, Berlín, Alemania
Dr.Sc. Florian M. König, Ph.D., Florian König Enterprises (FKE) GmbH, Munich, Alemania
Dr. rer. nat. Lebrecht von Klitzing,Ph.D., Dr. rer. nat. Lebrecht von Klitzing, Ph.D., Director, Instituto de Medio Ambiente. Física; Ex-Head, Dept. Clinical Research, Medical University, Lübeck, Alemania
Dr. Cornelia Waldmann-Selsam, MD, Miembro, Iniciativa de Competencia para la Protección de la Humanidad, el Medio Ambiente y la Democracia eV, Bamberg, Alemania
Dr. Ulrich Warnke, Ph.D. ., Bionik-Institut, Universidad de Saarlandes, Alemania

Grecia
Dr. Adamantia F. Fragopoulou,   M.Sc., Ph.D., Departamento de Biología Celular y Biofísica, Facultad de Biología, Universidad de Atenas, Grecia
Dr. Christos Georgiou, Ph.D., Departamento de Biología, Universidad de Patras, Grecia
Prof. Emérito Lukas H. Margaritis, Ph.D., Depts. Biología Celular, Radiobiología y Biofísica, Facultad de Biología, Univ. de Atenas, Grecia
Dr. Aikaterini Skouroliakou, M.Sc., Ph.D., Departamento de Ingeniería de Tecnología Energética, Instituto Tecnológico de la Educación de Atenas, Grecia
Dr. Stelios A Zinelis, MD, Sociedad Helénica del Cáncer-Kefalonia, Grecia

Islandia
Dr. Ceon Ramon, Ph.D., profesor afiliado, Universidad de Washington, EE. UU .; Profesor, Universidad de Reykjavik, Islandia

India
Prof. Dr. BD Banerjee, Ph.D., Fmr. Jefe, Laboratorio de Bioquímica Ambiental y Biología Molecular, Departamento de Bioquímica, Facultad Universitaria de Ciencias Médicas, Universidad de Delhi, India
Prof. Jitendra Behari, Ph.D., Ex-Decano, Universidad Jawaharlal Nehru; actualmente Profesor Emérito, Universidad Amity, India
Prof. Dr. Madhukar Shivajirao Dama, Instituto de Investigación Veterinaria de Vida Silvestre, India
Prof. Asociado Dr. Amarjot Dhami, PhD., Encantadora Universidad Profesional, Phagwara, Punjab, India
Dr. Kavindra K. Kesari, MBA, Ph.D., científico ambiental residente, Universidad de Finlandia Oriental, Finlandia; Profesor asistente, Universidad Nacional de Jaipur, India
Prof. Girish Kumar,Doctorado, Departamento de Ingeniería Eléctrica, Instituto Indio de Tecnología, Bombay, India
Dr. Pabrita Mandal PhD., Departamento de Física, Instituto Indio de Tecnología, Kanpur, India
Prof. Rashmi Mathur, Ph.D., Jefe, Departamento de Fisiología, Instituto de Ciencias Médicas de la India, Nueva Delhi, India
Prof. Dr. Kameshwar Prasad MD, Jefe, Departamento de Neurología, Director de Epidemiología Clínica, Instituto de Ciencias Médicas de la India, India
Dr. Sivani Saravanamuttu, PhD., Dpto. Advanced Zoology and Biotechnology, Loyola College, Chennai, India.
Dr. NN Shareesh, PhD., Melaka Manipal Medical College, India
Dr. RS Sharma,MD, Sr. Director General Adjunto, Científico – Coordinador General y G – Proyecto EMF, Consejo Indio de Investigación Médica, Departamento de Investigación en Salud, Ministerio / Salud y Bienestar Familiar, Gobierno de la India, Nueva Delhi, India
Prof. Dr. Dorairaj Sudarsanam, M.Sc., M.Ed., Ph.D., Miembro – Academia Nacional de Ciencias Biológicas, Prof. de Zoología, Biotecnología y Bioinformática, Departamento de Zoología Avanzada y Biotecnología, Loyola College, Chennai, Sur de la India

Irán 
Prof. Dr. Soheila Abdi, Ph.D., Física, Islámica Azad Universidad de Safadasht, Teherán, Irán
Prof. GA Jelodar, DVM, Ph.D., Fisiología, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad de Shiraz , Irán
Prof. Hamid Mobasheri, Ph.D., Director BRC; Jefe, Laboratorio de Biofísica de Membrana y Macromoléculas; Instit. Bioquímica y Biofísica, Universidad, Teherán, Irán
Prof. Seyed Mohammad Mahdavi, PhD., Departamento de Biología, Ciencia e Investigación, Universidad Islámica Azad, Teherán, Irán
Prof. SMJ Mortazavi, Ph.D., Director, Física Médica e Ingeniería; Presidente, Centro de Investigación de Protección NIER, Universidad de Ciencias Médicas Shiraz, Irán
Prof. Amirnader Emami Razavi,Ph.D., Clinical Biochem., National Tumor Bank, Cancer Institute, Teherán Univ. Ciencias Médicas, Irán
Dr. Masood Sepehrimanesh, Ph.D., Centro de Investigación de Gastroenterohepatología, Universidad de Ciencias Médicas Shiraz, Irán
Prof. Dr. Mohammad Shabani, Ph.D., Neurofisiología, Centro de Investigación Neurocientífica Kerman, Irán

Israel
Michael Peleg, M.Sc., ingeniero de radiocomunicaciones e investigador, Technion – Instituto de Tecnología de Israel, Israel
Prof. Elihu D. Richter, MD, MPH, Medicina ocupacional y ambiental, Universidad Hebrea-Hadassah Escuela de Salud Pública y Medicina Comunitaria, Israel
Dr. Yael Stein, MD, Universidad Hebrea de Jerusalén, Centro Médico Hadassah, Israel
Dr. Danny Wolf, MD, Pediatra y Médico General, Sherutey Briut Clalit, distrito Shron Shomron, Israel
Dr. Ronni Wolf, MD, Assoc. Profesor clínico, Jefe de la Unidad de Dermatología, Kaplan Medical Center, Rehovot, Israel

Italia
Prof. Sergio Adamo, Ph.D., Universidad La Sapienza, Roma, Italia
Prof. Fernanda Amicarelli, Ph.D., Biología Aplicada, Departamento de Salud, Vida y Ciencias del Medio Ambiente, Universidad de L’Aquila, Italia
Dr. Pasquale Avino, Ph.D., Sección de Investigación de INAIL, Roma, Italia.
Dra. Fiorella Belpoggi, Ph.D., FIATP, Directora, Centro de Investigación del Cáncer Cesare Maltoni, Instituto Ramazzini, Italia.
Prof. Giovanni Di Bonaventura, PhD, Facultad de Medicina. , «G. d’Annunzio» Universidad de Chieti-Pescara, Italia
Prof. Emanuele Calabro, Departamento de Física y Ciencias de la Tierra, Universidad de Messina, Italia
Prof. Franco Cervellati,Ph.D., Departamento de Ciencias de la Vida y Biotecnología, Sección de Fisiología General, Universidad de Ferrara, Italia
Vale Crocetta, Ph.D. Candidato, Biomolecular y Ciencias Farmacéuticas, «G. d’Annunzio» Universidad de Chieti, ItaliaProf. Stefano Falone, Ph.D., Investigador en Biología Aplicada, Departamento de Salud, Ciencias de la Vida y del Medio Ambiente, Universidad de L’Aquila, Italia
Prof. Dr. Speridione Garbisa, ret. Becario Senior, Departamento de Ciencias Biomédicas, Universidad de Padova, Italia
Dr. Settimio Grimaldi, Ph.D., Científico Asociado, Consejo Nacional de Investigación, Italia
Prof. Livio Giuliani, Ph.D., Director de Investigación, Servicio Nacional de Salud Italiano, Roma-Florencia-Bozen; Portavoz, ICEMS-Comisión Internacional de Seguridad Electromagnética, Italia
Prof. Dr. Angelo Levis, MD, Departamento de Ciencias Médicas, Universidad de Padua, Italia
Prof. Salvatore Magazù, Ph.D., Departamento de Física y Ciencia, Universidad de Messina, Italia
Dr. Fiorenzo Marinelli, Ph.D., Investigador, Instituto de Genética Molecular del Consejo Nacional de Investigación, Italia
Dr. Arianna Pompilio, PhD, Departamento de Ciencias Médicas, Orales y Biotecnológicas. G. d’Annunzio Universidad de Chieti-Pescara, Italia
Prof. Dr. Raoul Saggini, MD, Facultad de Medicina, Universidad G. D’Annunzio, Chieti, Italia
Dr. Morando Soffritti,MD, Presidente Honorario, Instituto Nacional para el Estudio y Control de Cáncer y Enfermedades Ambientales, B.Ramazzini, Bolonia. ItalyProf. Massimo Sperini, Ph.D., Centro de Investigación Interuniversitaria sobre Desarrollo Sostenible, Roma, Italia

Japón
Prof. Tsuyoshi Hondou, Ph.D., Escuela de Graduados de Ciencias, Universidad de Tohoku, Japón
Prof. Hidetake Miyata, Ph.D., Departamento de Física, Universidad de Tohoku, Japón

Jordania
Prof. Mohammed SH Al Salameh, Universidad de Ciencia y Tecnología de Jordania, Jordania

Kazajstán
Prof. Dr., Timur Saliev, MD, Ph.D., Ciencias de la vida, Universidad de Nazarbayev, Kazajstán; Instituto de Ciencias Médicas / Tecnología, Universidad de Dundee, Reino Unido

Nueva Zelanda 
Dr. Bruce Rapley, BSc, MPhil, Ph.D., Científico Principal de Consultoría, Atkinson & Rapley Consulting Ltd., Nueva Zelanda

Nigeria
Dr. Idowu Ayisat Obe, Departamento de Zoología, Facultad de Ciencias, Universidad de Lagos, Akoka, Lagos, Nigeria
Prof. Olatunde Michael Oni , Ph.D., Radiación y Física de la Salud, Ladoke Akintola Universidad de Tecnología, Ogbomoso, Nigeria

Oman
Prof. Najam Siddiqi, MBBS, Ph.D., Estructura humana, Oman Medical College, Omán

Polonia 
Dr. Pawel Bodera, Pharm. D., Departamento de Seguridad en Microondas, Instituto Militar de Higiene y Epidemiología, Polonia
Prof. Dr. Stanislaw Szmigielski, MD, Ph.D., Instituto Militar de Higiene y Epidemiología, Polonia

Rumanía
Alina Cobzaru, Ingeniera, Institutos Nacionales de Investigación y Desarrollo e Instituto de Construcción y Sustentabilidad, Rumania

Rusia
Prof. Vladimir N. Binhi, Ph.D., AMProkhorov Instituto General de Física de la Academia Rusa de Ciencias; MVLomonosov Universidad Estatal de Moscú
Dr. Oleg Grigoyev, DSc., Ph.D., Vicepresidente, Comité Nacional Ruso de Protección contra la Radiación No Ionizante, Federación de Rusia
Prof. Yury Grigoryev, MD, Presidente, Comité Nacional Ruso de Protección contra la Radiación no Ionizante , Federación de Rusia
Dr. Anton Merkulov, Ph.D., Comité Nacional Ruso de Protección contra la Radiación no Ionizante, Moscú, Federación de Rusia
Dr. Maxim Trushin, PhD., Universidad Federal de Kazán, Rusia

Serbia
Dra. Snezana Raus Balind, Ph.D., Investigadora Asociada, Instituto de Investigación Biológica «Sinisa Stankovic», Belgrado, Serbia
Prof. Danica Dimitrijevic, Ph.D., Instituto Vinca de Ciencias Nucleares, Universidad de Belgrado, Serbia
Dr. Sladjana Spasic, Ph.D., Instituto de Investigación Multidisciplinaria, Universidad de Belgrado, Serbia

Eslovenia
Dr. Igor Belyaev, Ph.D., Dr.Sc., Instituto de Investigación del Cáncer, Academia Eslovaca de Ciencias, Bratislava, República Eslovaca

Corea del Sur 
Prof. Young Hwan Ahn, MD, Ph.D., Ajou University Medical School, Corea del Sur
Prof. Kwon-Seok Chae, Ph.D., Laboratorio de Biología Molecular-ElectroMagnetica, Kyungpook National University, Corea del Sur
Prof. Dr. Yoon-Myoung Gimm, Ph.D., Escuela de Electrónica e Ingeniería Eléctrica, Dankook University, Corea del Sur
Prof. Dr. Myung Chan Gye, Ph.D., Universidad de Hanyang, Corea del Sur
Prof. Dr. Mina Ha , MD, Dankook University, Corea del Sur
Prof. Seung-Cheol Hong, MD, Inje University, Corea del Sur
Prof. Dong Hyun Kim, Ph.D., Departamento de Otorrinolaringología-Cirugía de Cabeza y Cuello, Incheon St. Mary’s Hospital, Catholic Universidad de Corea, Corea del Sur
Prof. Hak-Rim Kim, Departamento de Farmacología, Facultad de Medicina, Universidad de Dankook, Corea del Sur
Prof. Myeung Ju Kim, Doctor en Medicina, Departamento de Anatomía, Facultad de Medicina de la Universidad Dankook, Corea del Sur
Prof. Jae Seon Lee, MD, Departamento de Medicina Molecular, NHA University College of Medicine, Incheon 22212, Corea del Sur
Prof. Yun-Sil Lee, Ph.D., Ewha Woman’s University, Corea del Sur
Prof. Dr. Yoon-Won Kim, MD, Ph .D., Escuela de Medicina de Hallym University, Corea del Sur
Prof. Jung Keog Park, Ph.D., Life Science & Biotech; Dir., Research Instit. Of Biotechnology, Dongguk University, Corea del Sur
Prof. Sungman Park,Ph.D., Instituto de Ciencias Médicas, Escuela de Medicina, Hallym University, Corea del Sur
Prof. Kiwon Song, Ph.D., Depto. De Química, Universidad de Yonsei, Corea del Sur

España 
Prof. Dr. Miguel Alcaraz, MD, Ph.D., Radiología y Medicina Física, Facultad de Medicina, Universidad de Murcia, España
Dr. Alfonso Balmori, Ph.D., Biólogo, Consejería de Medio Ambiente, Junta de Castilla y León, España
Prof. JL Bardasano, D.Sc, Universidad de Alcalá, Departamento de Especialidades Médicas, Madrid, España
Dr. Claudio Gómez-Perretta, MD, Ph.D., Hospital Universitario La Fe, Valencia, España
Prof. Dr. Miguel López-Lázaro, PhD., Profesor Asociado, Departamento de Farmacología, Universidad de Sevilla, España
Prof. Dra. Elena López Martín, Doctora en Anatomía Humana, Facultad de Medicina, Universidad de Santiago de Compostela, España
Dr. Emilio Mayayo, MD, Profesor de Patología, Facultad de Medicina, Universidad Rovira I Virgili (URV), Tarragona, España
Prof. Enrique A. Navarro, Ph.D., Departamento de Física Aplicada y Electromagnetica, Universidad de Valencia, España

Suecia
Dr. Michael Carlberg, MSc, Hospital de la Universidad de Örebro, Suecia
Dr. Lennart Hardell, MD, Ph.D., Hospital Universitario, Örebro, Suecia
Dra. Lena Hedendahl , MD, Investigación sobre Medioambiente y Salud Independiente Luleå, Suecia
Prof. Olle Johansson , Ph.D., Unidad de Dermatología Experimental, Departamento de Neurociencia, Instituto Karolinska, Suecia.
Dr. Bertil R. Persson, Ph.D., MD, Universidad de Lund, Suecia.
Prof. Dr. Leif Salford, MD. Departamento de Neurocirugía, Director, Laboratorio de Rausing, Universidad de Lund, Suecia.
Dr. Fredrik Söderqvist, Ph.D., Ctr. para Investigación Clínica, Universidad de Uppsala, Västerås, Suecia

Suiza
Dr. phil. nat. Daniel Favre, ARA (Asociación Romande Alerte, Suiza)

Taiwán 
Prof. Dr. Tsun-Jen Cheng, MD, Sc.D., Universidad Nacional de Taiwán, República de China

Turquía
Prof. Dr. Mehmet Zülküf Akdağ, Ph.D., Departamento de Biofísica, Escuela de Medicina de la Universidad de Dicle, Diyarbakir, Turquía
Profesor Asociado. Halil Abraham Atasoy, MD, Pediatría, Abant Izzet Baysal University, Facultad de Medicina, Turquía
Prof. Ayse G. Canseven (Kursun) , Ph.D., Gazi University, Facultad de Medicina, Departamento de Biofísica, Turquía
Prof. Dr. Mustafa Salih Celik, Ph.D., Fmr. Jefe, Sociedad Biofísica Turca; Jefe, Departamento de Biofísica; Facultad de Medicina, Dicle Univ., Turquía
Prof. Dr. Osman Cerezci, Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, Universidad de Sakarya, Turquía
Prof. Dr. Suleyman Dasdag, Ph.D., Departamento de Biofísica, Facultad de Medicina de la Universidad de Dicle, Turquía
Prof. Omar Elmas, MD, Ph.D., Mugla Sitki Kocman University, Facultad de Medicina, Departamento de Fisiología, Turquía
Prof. Dr. Ali H. Eriş, MD, facultad, Departamento de Oncología Radioterápica, BAV University Medical School, Turquía
Prof Dr. Arzu Firlarer, M.Sc. Ph.D., Departamento de Salud y Seguridad Ocupacional, Universidad de Baskent, Turquía
Prof. Asociado Prof. Ayse Inhan Garip, PdH., Marmara Univ. Facultad de Medicina, Departamento de Biofísica, Turquía
Prof. Suleyman Kaplan, Ph.D., Jefe, Departamento de Histología y Embriología, Escuela de Medicina, Universidad Ondokuz Mayıs, Samsun, Turquía.
Prof. Dr. Mustafa Nazıroğlu, Ph.D., Departamento de Biofísica, Facultad de Medicina, Universidad Süleyman Demirel, Isparta, Turquía
Prof. Dr. Ersan Odacı, MD, Ph.D., Karadeniz Technical University, Facultad de Medicina, Trabzon, Turquía
Prof. Dr. Elcin Ozgur, Ph.D., Departamento de Biofísica, Facultad de Medicina, Gazi University, Turquía
Prof. Dr. Selim Seker, Departamento de Ingeniería Eléctrica, Universidad de Bogazici, Estambul, Turquía
Prof. Dr. Cemil Sert, Ph.D., Departamento de Biofísica de la Facultad de Medicina, Universidad de Harran, Turquía
Prof. Dr. Nesrin Seyhan, B.Sc., Ph .D., Facultad de Medicina de la Universidad Gazi; Presidente, Departamento de Biofísica; Director GNRK Ctr .; Panel Mbr, OTAN STO HFM; Miembro de la Secretaría Científica, ICEMS; Miembro del Comité Asesor, EMF de la OMS, Turquía
Prof. Dr. Bahriye Sirav (Aral), PhD., Facultad de Medicina de la Universidad de Gazi, Departamento de Biofísica, Turquía

Ucrania
Dr. Oleg Banyra, MD, 2do Policlínico Municipal, Centro Médico St. Paraskeva, Ucrania
Prof. Victor Martynyuk, PhD., ECS «Instituto de Biología», Jefe del Departamento de Biofísica, Universidad Nacional Taras Shevchenko de Kiev, Ucrania
Prof. Igor Yakymenko, Ph.D., D.Sc., Instit. Patología Experimental, Oncología y Radiobiología, Academia Nacional de Ciencias de Ucrania

Reino Unido
Michael Bevington, MA, M.Ed., Presidente de Fideicomisarios, ElectroSensitivity UK (ES-UK), RU
Sr. Roger Coghill, MA, C Biol, MI Biol, MA Environ Mgt; Miembro Instituto de Biología; Miembro del Comité SAGE del Reino Unido sobre Precauciones CEM, Reino Unido
Sr. David Gee, Miembro Asociado, Instituto de Medio Ambiente, Salud y Sociedades, Brunel University, Reino Unido
Dr. Andrew Goldsworthy Doctor en Ciencias, Profesor de Biología (retirado), Imperial College, Londres, Reino Unido
Profesor Emérito Denis L. Henshaw, PhD., Efectos de la Radiación Humana, Escuela de Química, Universidad de Bristol, Reino Unido
Dr. Mae-Wan Ho, Ph.D., Instituto de Ciencia en la Sociedad, Reino Unido
Dr. Gerard Hyland, Ph.D. ., Instituto de Biofísica, Neuss, Alemania, Reino Unido
Dr. Isaac Jamieson, Ph.D., Diseño Biosustentable,
Profesor Emérito del Reino Unido , Michael J. O’Carroll, PhD., Ex Vicerrector Pro, Universidad de Sunderland, Reino Unido
Sr. Alasdair Phillips, Ingeniero Eléctrico, Reino Unido
Dr. Syed Ghulam Sarwar Shah, M.Sc., Ph.D., Consultor de Salud Pública, Investigador Honorario, BrunelUniversity London, Reino Unido
Dra. Sarah Starkey, Ph.D., neurociencia independiente e investigación de salud ambiental, Reino Unido

Estados Unidos
Dr. Martin Blank, Ph.D., Universidad de Columbia, EE. UU.
Prof. Jim Burch, MS, Ph.D., Departamento de Epidemiología y Bioestadística, Facultad de Salud Pública Arnold, Universidad de Carolina del Sur, EE. UU.
Prof. David O Carpenter, MD, Director, Instituto de Salud y Medio Ambiente, Universidad de Nueva York en Albany, EE. UU.
Prof. Prof. Simona Carrubba, Ph.D., Biofísica, Daemen College, Departamento de Neurología del Hospital de Mujeres y Niños de Buffalo, EE.UU.
Dr. Zoreh Davanipour, DVM, Ph.D., Friends Research Institute, EE. UU.                         Dra. Devra Davis, Ph.D., MPH, Presidenta, Environmental Health Trust; Miembro del Colegio Americano de Epidemiología, EE. UU.
Paul Raymond Doyon,EMRS, MAT, MA, Doyon Independent Research Associates, EE. UU.
Prof. Om P. Gandhi, Ph.D., Departamento de Ingeniería Eléctrica e Informática, Universidad de Utah, EE. UU.
Prof. Beatrice Golomb, MD, Ph.D., Universidad de California en la Escuela de Medicina de San Diego, EE
. UU. Dra. Martha R. Herbert, MD, Ph.D., Facultad de Medicina de Harvard, Universidad de Harvard, EE
. UU . Dr. Gunnar Heuser, MD, Ph.D., miembro emérito de FACP, Cedars Sinai Medical Center, Los Ángeles, CA; Ex Profesor Clínico Asistente, UCLA; Ex miembro, Brain Research Institute, UCLA. Estados Unidos
Dr. Donald Hillman, Ph.D., Profesor Emérito, Universidad Estatal de Michigan, EE. UU.
Elizabeth Kelley,MA, Fmr. Secretaría de Gestión, ICEMS, Italia; Director, EMFscientist.org, EE. UU.
Neha Kumar, Fundador, Alternativas de blindaje de radiación electromagnética no ionizante, Pvt. Limitado; B.Tech – Industrial Biotech., EE. UU.
Dr. Henry Lai, Ph.D., Universidad de Washington, EE
. UU. B. Blake Levitt, periodista médico / científico, colaborador del New York Times, investigador y autor de EMF, EE.UU.
Prof. Trevor G Marshall, PhD, Autoimmunity Research Foundation, EE
. UU. Dr. Albert M. Manville, II, Ph.D. y CWB, Adj. Profesor de la Escuela de Graduados de Artes y Ciencias Krieger de la Universidad Johns Hopkins; Manejo de Aves Migratorias, Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos, EE . UU.
Dr. Andrew Marino,JD, Ph.D., Profesor jubilado, LSU Health Sciences Center, EE
. UU. Dr. Marko Markov, Ph.D., Presidente, Research International, Buffalo, Nueva York, EE
. UU. Dr. Jeffrey L. Marrongelle, DC, CCN, Presidente / Socio Director de BioEnergiMed LLC, EE. UU.
Dr. Ronald Melnick, PhD, Toxicólogo Senior, (Retirado, líder de los estudios de efectos de salud del NTP de radiación de radiofrecuencia del teléfono celular) Programa Nacional de Toxicología de EE. UU., Instituto Nacional de Ciencias de la Salud Ambiental, EE . UU.

Dr. Samuel Milham, MD, MPH, EE.UU.

L. Lloyd Morgan, Environmental Health Trust, EE.UU.

Dr. Joel M. Moskowitz, Ph.D., Escuela de Salud Pública, Universidad de California, Berkeley, EE . UU.
Dr. Martin L. Pall,Ph.D., Profesor Emérito, Bioquímica y Ciencias Médicas Básicas, Universidad Estatal de Washington, EE.UU.

Dr. Jerry L. Phillips, Ph.D. Universidad de Colorado, EE.UU.

Dr. William J. Rea, MD, Centro de Salud Ambiental, Dallas, Texas, EE. UU.
Camilla Rees, MBA, Electromagnetichealth.org; CEO, Wide Angle Health, LLC, EE. UU.
Prof. Narenda P. Singh, MD, Universidad de Washington, EE. UU.
Prof. Eugene Sobel, Ph.D., Retirado, Facultad de Medicina, Universidad del Sur de California, EE. UU.
David Stetzer , Stetzer Electric , Inc., Blair, Wisconsin, EE . UU.

Dra. Lisa Tully , Ph.D., Instituto de Investigación de Medicina Energética, Boulder, CO, EE. UU.

Apoyo a los científicos que han publicado artículos revisados ​​

Michele Cascian i, MA, ciencias ambientales, Presidente / Gerente General, Hospital Internacional Salvator Mundi, Roma, Italia
Enrico Corsetti , Ingeniero, Director de Investigación, Hospital Internacional Salvator Mundi, Roma, Italia
Jacques Testart , biólogo, Director de Investigación Honorario del INSERM ( francés Instituto Nacional de Investigación médica), Francia
Xin Li, estudiante de doctorado de maestría , Departamento de Ingeniería mecánica, Stevens Institute of Technology, Nueva Jersey, EE.UU.
Dr. Carlos A. Loredo Ritter , MD, pediatra, neurólogo pediátrico, Presidente, Restauración Física, Norte American Sleep Medicine Society, USADr.
Robin Maytum,PhD, Profesor de Ciencias Biológicas, Universidad de Bedfordshire, Luton, Reino Unido
Prof. Dr. Raúl A. Montenegro , Ph.D., Biología Evolutiva, Universidad Nacional de Córdoba; Presidente, FUNAM; Reconocimientos: Premio de Investigación Científica de la Universidad de Buenos Aires, Premio Global 500 ‘del PNUMA (Bruselas, Bélgica), Premio Futuro Libre Nuclear (Salzburgo, Austria) y Premio Nobel Alternativo (Premio Right Livelihood, Suecia), Argentina.
Dr. Hugo Schooneveld , PhD, biólogo, neurocientífico, asesor de la Fundación holandesa EHS, Países Bajos
Dra. Carmen Adella Sirbu , MD, neuróloga, profesora, Universidad Titu Matorescu, Rumania

Fuente: http://www.stralskyddsstiftelsen.se/2018/01/cancers-in-the-head-and-neck-are-increasing-in-sweden/

La cucaracha resiste la radiación nuclear pero no la radiación de un teléfono móvil

Una cucaracha puede sobrevivir a la radiactividad de  una determinada explosión nuclear, pero la radiación de los teléfonos móviles no beneficia su salud, según un estudio realizado con el insecto.

Cucaracha no resiste la radiación de un celular

Los hallazgos del estudio, realizado por el departamento de zoología, University College, Thiruvananthapuram, se publicaron en la revista científica Current Science el lunes.

La exposición de Periplaneta americana (cucarachas adultas masculinas) a «la radiación electromagnética emitida por teléfonos móviles provocó cambios bruscos en los diversos sistemas enzimáticos de grasa corporal y perfil hematológico», dijo el estudio publicado el lunes.

Hematología se ocupa del estudio científico de la sangre.

Los teléfonos móviles son ahora parte de nuestra vida cotidiana, pero en los últimos años, se han expresado preocupaciones sobre el efecto de la radiación de ellos en la salud humana, incluso aunque todavía no hay pruebas concluyentes de su efecto dañino.

Se observó una fuerte disminución en el contenido de proteína de la grasa corporal, junto con un aumento de aminoácidos libres, encontró el estudio. El contenido de glucosa y ácido úrico de la grasa corporal también mostró un fuerte aumento.

El contenido de la acetilcolina, un químico orgánico, en el sistema nervioso central también se incrementó bruscamente, y se descubrió que los organismos eran inertes y letárgicos después de la tercera hora de exposición a la EMR, según revelo este estudio.

Este  estudio también concluyó que «la exposición continua a la radiación electromagnética de los teléfonos celulares puede provocar efectos generalizados en el cerebro, las neuronas, las células en desarrollo y los sistemas de enzimas» de las cucarachas.(es evidente que no podemos comparar los humanos con las cucarachas).

Pero sí que podemos comparar el aguante a la radiactividad en una exposición por radiación a una explosión nuclear, sin daños, y en cambio los daños producidos por la alta frecuencia en estos insectos es fuertemente preocupante.

antenas de telefonía móvil a 360º

En la India se han preocupado en el los últimos daños por la proliferación y aumento de cánceres por la proximidad y la potencia de dichas antenas, a razón de esta preocupación que ha llegado al parlamento y al gobierno se han iniciado una serie de estudios, los cuales ya están dando sus frutos.

Este «presente estudio explicó claramente la base fisiológica y bioquímica del efecto adverso de las radiaciones electromagnéticas y es una advertencia para el uso juicioso de los teléfonos celulares»

niños pequeños en el uso de terminales inteligentes por Joan Carles López

Ya en el  2015, una parte de la representación parlamentaria expresó su preocupación por la proliferación de torres de telefonía móvil en las ciudades indias y los efectos de las radiaciones electromagnéticas que emiten. Y  se solicitó al departamento de telecomunicaciones que estableciera regulaciones y pautas adecuadas sobre la ubicación e inspección de las torres.

El comité parlamentario permanente sobre ciencia y tecnología, medio ambiente y bosques, encabezado por Ashwani Kumar, miembro del Congreso, también solicitó al departamento que realice estudios científicos exhaustivos para establecer de manera concluyente el nivel de riesgos y los efectos adversos para la salud de las radiaciones electromagnéticas.

Las cucarachas a vista de ejemplo hibernan si las condiciones no son favorables; soportan hasta un mes sin agua y, si llegan a necesitarla, pueden absorber del medio ambiente; comen de todo, incluso el pegamento de los timbres postales; sobreviven semanas sin cabeza y terminan muriendo por falta de alimento y la cabeza, a su vez, puede sobrevivir sin el cuerpo hasta que pierde toda su energía almacenada.

El programa de Los Cazadores de Mitos de la cadena Discovery Channel hicieron un experimento para comprobarlo, sometieron a tres grupos de cucarachas a diferentes niveles de radiación. Al primer grupo les sometieron a 1.000 rads.

Un humano moriría en 10 minutos, pero la mitad de las cucarachas sobrevivieron.

Al segundo grupo le aplicaron 10.000 rads, la radiación que se emitió en la bomba de Hiroshima. Sólo sobrevivió un 10% de los insectos.

Señal de peligro, radiactividad Joan Carles López

Por último, el tercer grupo fue sometido a 100.000 rads. No sobrevivió ninguna. El experimento reveló entonces que las cucarachas no son inmunes, pero sí mucho más resistentes que el ser humano a la radicación.

El motivo está en la composición celular de las cucarachas. Sus células se dividen en ciclos muy lentos, lo que las permite soportar mejor la radiación.

Fuente:http://www.livemint.com/Science/FB23uu1f8aDb9kM36XdgUL/Mobile-phone-radiation-harmful-for-a-cockroachs-health-Stu.html

Buenas protecciones contra la radiación de las antenas de telefonía móvil

Es interesante el poder tener materiales para protegerse de una antena de telefonía móvil y saber cómo podemos protegernos, mejor como saber el comportamiento de las radiaciones no ionizantes, en este articulo, hablaremos de ello veremos dos vídeos explicativos de cómo se comportan las radiaciones y cómo protegerlas.

El comportamiento de las radiaciones no ionizantes dentro de una cueva y como la naturaleza impide esta continuidad en espacios prácticamente cerrados el problema será, siempre su entrada.

Como se comportan las radiaciones dentro de la cueva

En la investigación que llevo a cabo, me encuentro con sorpresas de todo tipo, en este caso el experimento lo realizamos en el Tonantzin en San José de los Laureles, una mole de piedra en donde hay una balma o cueva donde hay una vista espléndida y recomendada de Tlayacapan y su corredor biológico.

El experimento es que a unos dos Kms. hay unas antenas de telefonía móvil que en la altura que estamos nos llega y altera este espacio ya que la radiación de alta frecuencia altera toda la superficie de la cueva.

Cómo actúan las radiaciones de alta frecuencia en una cueva por Joan Carles López

Cómo actúan las radiaciones de alta frecuencia en una cueva

Esto es interesante porque nos hace pensar en los edificios altos donde reciben todas las radiaciones de las antenas de una ciudad y la entrada es siempre por el vidrio de sus ventanas y balconeras, sino protegemos estas entradas os puedo asegurar que la vida en estas estancias está condicionada por las radiaciones que entran, la protección de estas viviendas son necesarias y aquí vemos un ejemplo si nos ponemos en un recodo las radiaciones desaparecen, esto quiere decir que si hacemos un trabajo de adaptación de la vivienda podemos estar en este lugar sin ningún problema,.

En una cueva se produce un efecto rebote y si se protege la entrada es el mejor lugar de protección. por Joan Carles lópez

En una cueva se produce un efecto rebote y si se protege la entrada es el mejor lugar de protección.

Todo esto es necesario en el siglo XXI ya que las viviendas se siguen construyendo con un protocolo de los años 80 que no había ningún tipo de alteración electromagnética.

Gran blindaje contra radiaciones de antenas de telefonía móvil

En este otro vídeo vemos que con este material obtenemos muy buenos resultados y también pude observar la buena protección térmica a la hora de calentar o evitar que se disipe el calor corporal o el calor en una habitación en invierno.

En esta vivienda se optó por una blindaje de barrera de unas antena que estaba a los lejos pero que no había ninguna barrera natural o artificial, como una montaña, edificio, o simplemente otra construcción enfrente de ella, ya la disposición de la vivienda era en zona elevada lo que todavía incidía más en su afectación.

Captura de pantalla completa 13092017 71043_FotoSketcher

Buena manera de blindar una habitación contra una antena de telefonía móvil

Este blindaje es total, solo que este blindaje es permanente ocasiona un aumento del calor, ya que es un material que no deja escapar la acción térmica de la habitación el material es el mismo utilizado en accidentes o catástrofes donde la manta térmica, así es como se llama, es utilizada para que no se escape nada de calor a la persona afectada.
Este material se compone de varias capas y es utilizado como aislante en zonas frigoríficas y en espacio de pérdidas de calor, al ser de un componente metálico aluminizado, hace de buena barrera y la gran conductividad que posee hace que sea el material ideal para incorporar dentro de paredes o cámaras.

 

Acabado de protección para antenas de telefonía móvil

Esté es el acabado, con textura aluminizada tipo manta térmica

Aquí se optó por un blindaje provisional hasta actuar con la pintura de grafito.
Aquí veréis los resultados del blindaje y eso que no estaba hasta la altura del techo ni el techo tampoco estaba aislado.
Podemos encontrar buenos materiales aislantes sin complicarnos la vida con materiales y obras muy caras.

 

Iniciativa en Colorado, de prohibir los smartphones a menores de 13 años

La iniciativa de un padre de familia de Oregon, quiere asegurarse de que no tengan facilidad de acceso libre a la adquisición de terminales de  teléfono inteligentes y así vetar los peligros de estos teléfonos inteligentes y también el impacto social de uso en una franja de edad relativamente joven.

Niños utilizando un smartphone

Después de ser testigo basado en esta tecnología de reclusividad entre sus propios hijos,  anestesiólogo con sede en Denver Tim Farnum está tomando una posición en contra de la adquisición del teléfono móvil por menores de edad en su estado natal., Farnum está volcado en una lucha para ayudar a los padres  y ayudan a sus hijos,  para evitar los estados antisociales, potencialmente el estado de ánimo, y la disminución de efectos del exceso de tiempo de la pantalla, y se ha traducido por fin en una propuesta de ley de regulación en un sector poderoso, que queda mucho por regular acceso, recomendaciones y aviso de riesgos y formas de uso, un sector que ha vetado toda regulación sobre todo en el tema de radiaciones .

Desarrollado por los  padres y sin fines de lucro contra el uso smartphones en menores de edad  (PAUS), el Sr. Farnum propuso  en febrero la  iniciativa electoral Colorado 29  que busca prohibir los minoristas en Colorado  «de vender o permitir la venta de un teléfono inteligente a una persona bajo la edad de 13 años, o a cualquier persona que indica que el teléfono inteligente será total o parcialmente propiedad de una persona bajo la edad de 13.» Si se aprueba, la medida haría Colorado en el primer estado en la nación para regular las ventas de teléfonos inteligentes basados en la edad, o por cualquier razón, la verdad.

Esta ley si se aprueba puede resultar una norma a exportar a muchos países del mundo que están reclamando regular el acceso a lo que ya se define como una pandemia social y de exposición a radiaciones electromagnéticas  a niños muy jovenes.

niños pequeños en el uso de terminales inteligentes por Joan Carles López

Cada vez es es más temprana la edad de acceso a un terminal de telefonía móvil ahora está sobre los 10 años y bajando por el deseo de los padres de estar a todas horas controlables y localizados, y que esto tambien representa un estrés creciente para el niño

En aras de la ley, un minorista de teléfonos inteligentes se define, con alguna vaguedad aparente, como «un negocio en un lugar específico que vende teléfonos inteligentes nuevos o usados, o un proveedor que opera en otra jurisdicción y vende teléfonos inteligentes a un consumidor en Colorado. » Es de suponer que incluiría las bodegas de lujo y casas de empeño.

La iniciativa de ley también establece que los minoristas deben «verbalmente investigar» acerca de la edad de la persona que será propietario principal de un teléfono inteligente antes de completar la venta, documentar la respuesta del cliente, y presentar un informe mensual que analiza la edad del usuario previsto de cada teléfono, y si los dispositivos eran smartphones o teléfonos celulares simples, con el  Departamento de ingresos del estado .

Que se convertiría en el departamento responsable de la investigación y la recolección de tasa en las violaciónes de la ley, así como para la creación de un portal web para informes de ventas y cobrar las empresas $ 20 al mes por el privilegio.

Las tiendas que violen la ley, mediante el suministro a los niños menores de 13 años de teléfonos inteligentes sufrirían una advertencia escrita por la primera infracción, aunque la medida establece vías de recurso.

Una segunda violación daría lugar a una multa $ 500, un tercer costaría $ 2000, y «quinta y posteriores» violaciones podría dar lugar a multas que van desde $ 2000 a $ 20.000.

Las proyecciones fiscales para la iniciativa sugieren que podría plantear un par de cientos de miles de dólares para el estado en los próximos años, después de los gastos.

El hecho de que la medida distingue teléfonos inteligentes de los teléfonos celulares básicos puede ser causa de un poco de alivio entre los padres de Colorado que equipan a sus hijos con los teléfonos por razones de seguridad, o cuya atención requiere estar disponible que uno. En concreto, la iniciativa define el tipo fuera del límite de aparato como «un teléfono móvil que realiza muchas de las funciones de un ordenador personal, o como un dispositivo de mano con conexión a Internet móvil.»

no-wifi

Esta es una parte interesante para llamar no hace falta un teléfono inteligente, y que por desgracia es lo que te venden en el mercado,  un terminal solo para llamar, y estar conectado en caso de emergencia o puntual necesidad, pero  se arriesgan a que humillen o dejen de lado a su hijo, y es que los beneficios de un terminal a otro se dispara

Farnum alega que la medida ha contado con el apoyo «abrumador» de padres  que están preocupados de que sus hijos pasen una gran cantidad de tiempo con la  pantalla, . Según el mensaje , sin embargo, «Farnum también se enfrenta a la oposición de otros, incluyendo algunos legisladores, que creen que es una responsabilidad de los padres, no un para el gobierno».

Fuente:

https://www.forbes.com/sites/janetwburns/2017/06/19/colorado-ballot-initiative-would-ban-smartphone-sales-to-kids/#44383fc16d4d

http://edition.cnn.com/2017/06/19/health/colorado-preteen-smartphone-initiative/index.html

 

Habitaciones de descanso sin radiaciones en pleno centro de Madrid

En las ciudades y ya en los pueblos cada vez es más imposible encontrar habitaciones de descanso que no estén afectadas por radiaciones de alta frecuencia, por ejemplo antenas de telefonía móvil antenas repetidoras, servicio de emergencias TETRA y radares ya sean cerca de un aeropuerto, militares o metereológicos, estos han aumentado exponencialmente en los últimos años, y tienen una afectación directa en las viviendas cercanas.

Electrosensibilidad afectación

Toda una serie de sintomas que se pueden evitar con un buen descanso

Recuerda que si no descansamos bien, no podremos están al 100% al día siguiente y esto con el tiempo nos generará problemas, el problema no esta en la cama y en el colchón el problema está en diagnosticar y neutralizar el problema antes de que llegue a la cama.
En este caso analizamos el encontrar habitaciones de descanso en pleno centro de Madrid, en un primer piso y como podréis comprobar libre de radiaciones de alta frecuencia ya que la baja frecuencia se analizó anteriormente y no daba ningún problema.

Esto significa que una buena distribución y planificación y por supuesto un asesoramiento profesional, se recomienda este tipo de espacios para poder desenvolver la vida sin los estragos de tantas radiaciones desordenadas, que la mayoría se producen dentro de la propia vivienda u oficina, y muchas veces desconociendo los peligros que encierran muchos dispositivos como por ejemplo el wifi que emite más radiación que una antena de telefonía móvil. Y esto es muy importante a la hora de hacer un buen higiene eléctrico.

Soluciones para estar conectado sin radiaciones wifi

Hace ya algunos años era muy fácil conectar dispositivos, pero a medida que los sistemas inalámbricos ganaban terreno, los dispositivos eran más dificiles de conectar, la marca por excelencia de conectividad en smartphones, siempre ha sido HTC, pero esto ya paso a la historia, ahora la mayoría no se pueden conectar y lo que es más, las tabletas se podian conectar fácilmente con un cable RJ45.

Conexiones para desconectar radiaciones en el móvil

Todo esto ha cambiado, la convivencia de las compañias inalámbricas con la industria es muy evidente ellos ya planean lo que vamos a consumir dentro de dos años, reducen el grosor de los dispositivos, que me parece fantástico, pero sacrificando conexiones saludables, como la conexión Ethernet o la conexión C para los auriculares, que ya no existirá la conexión de auriculares de conexión tipo jack 3,5 mm. y el patrocinio desde Apple de auriculares inalámbricos.

Meizu pro 6-01 con la nueva conexión usb c por Joan Carles López

Todo esto unido a que cada vez se está más enganchado al teléfono, que ya no sirve prácticamente solo para llamar, ya que queda relegado a  su última función,  además  ya supera al pc y la tablet como  la gran pantalla de Internet al mundo.

Llevo años buscando la solución para conectar el telefono smartphone al cable de Ethernet, pues lo he conseguido y en dos maneras sin rootear (alterar el código fuente) del teléfono, ni con apps que no funcionan, ni con otros inventos raros.

La gran solución para los padres que tienen la batalla perdida a la hora de que se desconecten sus hijos, de las radiaciones que emiten los teléfono por el 3 y 4G, el bluetooth y el wifi, esas conexiones que están las 24 horas 365 días al año.

Adaptador de microusb a cable Ethernet para tabletas y móviles

La solución a estar conectado y sin radiaciones wifi ni 3/4G

Pues esto lo veremos en el nuevo program de la salud del hábitat el número 29, que tiene por título  ¿COMO CONECTARSE AL MÓVIL SIN WIFI Y SIN RADIACIONES?, donde explicare como hacer y cómo desconectarse de las radiaciones

                                               La salud del hábitat programa nº 29

Ver el programa en :

https://www.youtube.com/watch?v=5eH7AwzbgdQ

COMO CONECTAR EL MÓVIL SIN WIFI Y SIN RADIACIONES, Juan Carlos López, La salud del hábitat, reducir el wifi, como conectar el móvil Android en cable Ethernet 2017, protegerse de las radiaciones del móvil, Stop contaminación electromagnética, peligro wifi, electrosensibilidad controlada, desconectar el wifi, conectar por cable el móvil, protección para tu persona, radiaciones no ionizantes, electrosmog, como reducir las radiaciones, La Caja de Pandora

París será la capital con la norma más restrictiva del mundo, en radiaciones electromagnéticas

La Alcaldesa  de París, Anne Hidalgo ha llegado a un acuerdo con los cuatro principales operadores de redes móviles de Francia encaminadas a introducir normas más estrictas de radiación de la red. El límite de exposición a los CEM (frecuencia electromagnética) se redujo a 5 V / m  para espacios interiores, lo que representa una reducción del 30 por ciento a la referencia de frecuencia de 900 MHz. (aunque la red de telefonía 2G la utiliza ya muy poca gente, ya que la mayoría de personas tienen telefonos inteligentes, y/o utilizan  3 y 4G así como el wifi , que no se nombra para nada.

Torre Eiffel ,Paris, emitiendo menos radiaciones

La alcaldesa Hidalgo dijo que París se convertiría en la primera ciudad europea en términos de exposición de las antenas de la red inalámbrica, el establecimiento de un límite inferior a la adoptada en Bruselas (6 V / m). Este nuevo acuerdo, que se espera sea aprobada por el municipio de París a finales de marzo, también incluye planes para un nuevo servicio de monitoreo para ayudar a los niveles de EMF medida dentro de los edificios.

El camino está abierto a reducir lo que ya es un problema que nadie todavía reconoce un tóxico ambiental de primera línea, este primer paso es una lavada de imagen para reducir la emisiones, que iran acompañadas en nuevas antenas ya que todo a la vez no puede ser, ya que cientos de miles de devoradores de tecnología inalámbrica cada vez piden más potencia para sus dispositivos.

El camino es la reducción, ya que los efectos cada vez son más visibles porque hay más personas afectadas y los médicos están viendo que los efectos causa son evidentes, aunque la mayoría se rigen y estan bajo la recomendación y la batuta de la OMS.

Fuente:https://www.telecompaper.com/news/paris-to-adopt-more-stringent-emf-radiation-standards–1186734

II Maratón de tertulias por la Paz, Contaminación electromagnética y tóxicos

Bueno mañana tendremos un programa especial en Internet gracias a la Organización del 2º Maratón de tertulias por la Paz,  estaré de 21:00 horas España hasta las 23:00 horas.

Hablaremos de contaminación electromagnética, donde veremos los efectos, que dispositivos son los que más emiten, y un sin fin de preguntas y respuestas, sobre este tema y como no espero vuestra aportación, tendremos invitados que aparecerán para dar su aportación.

El wifi en los hospitales estancia en radiaciones por Joan Carles López

El wifi en los hospitales estancia en radiaciones

Hablaremos de privacidad, también hablaremos como las compañias solo quieren comercializar equipos inalámbricos sin opción a cable….

Aquí os dejo el enlace del visionado https://youtu.be/Hk42–_wvDs

Aquí os dejo el reloj mundial para que nos equivoquéis de hora

http://www.horamundial.com/

En fin todo lo que pongamos será para la paz mundial…

OS ESPERO, afilar los lápices para escribir preguntas,

Un abrazo

 

 

Las instrucciones de los fabricantes sobre las radiaciones en nuestros dispositivos

Después de hablar de radiaciones, de que si que no que dice la OMS, y las normativas en diferentes países del mundo, ¿Pero que dicen los fabricantes?
Pues mucho, estas recomendaciones, que no las hace nadie, puedo dar fe de ello, vivimos con todo pegado al cuerpo, puede que esto nos enferme, de hecho ya está pasando.
Os he puesto algunos de los manuales que nos indican de que si hay algo más, y las recomendaciones son lo más parecido a un prospecto de un medicamento, y muy digno de salir corriendo al leerlo.
radiaciones-wifi
Desde tabletas pasando por impresoras wifi, telefonos inalámbricos, el monitor de bebe, etc..
Hay que reconocer que Apple tiene la mejor nota en transparencia de radiaciones y precauciones emitidas, es normal sus equipos son los que más emiten, pero claro las prestaciones tambien dicen…
El Nexus sprint sorprende por la cantidad de acciones legales en caso de problemas ya sea de radiaciones u otras…….
 iPads de Apple

«Para asegurarse de que la exposición humana a la energía de RF no excede la FCC e IC y directrices de la Unión Europea, siga siempre estas instrucciones y precauciones: orientar el dispositivo en modo vertical con el botón Inicio en la parte inferior de la pantalla, o en el paisaje de modo con la antena celular lejos de su cuerpo u otros objetos «.

Un pequeño porcentaje de personas pueden ser susceptibles a la pérdida de conocimiento o convulsiones (incluso si nunca han tenido uno antes) cuando se exponen a luces o patrones de luz intermitente, como cuando se juega a juegos o ver el vídeo.

Si tiene convulsiones o pérdida de conocimiento experimentado o tiene antecedentes familiares de dichos problemas, usted debe consultar a un médico antes de jugar o ver vídeos en el iPad.

Suspender el uso del iPad y consultar a un médico si experimenta dolores de cabeza, convulsiones, pérdida de conocimiento, convulsiones, movimiento ocular o muscular nervioso, pérdida de la conciencia, movimientos involuntarios o desorientación.

Para reducir el riesgo de dolores de cabeza, convulsiones, pérdida de conocimiento, y la vista cansada, evite el uso prolongado, mantenga el iPad a cierta distancia de los ojos, utilizar el iPad en una habitación bien iluminada, y tome descansos frecuentes. «

 

 iPhone 3GS Apple

«Para reducir la exposición a la energía de alta frecuencia, utilice una opción de manos libres, tales como el orden interna del altavoz, los auriculares suministrados, u otros accesorios similares. Llevar iPhone al menos 15 mm de distancia de su cuerpo para asegurar los niveles de exposición se mantienen en o por debajo de lo testado.
niveles. Casos con fundas o partes  de  metal  pueden cambiar el rendimiento de la alta frecuencia del dispositivo, incluyendo su cumplimiento con las pautas de exposición a la alta frecuencia, de manera que no ha sido probado o certificado. «

http://www.apple.com/legal/rfexposure/iphone2,1/en/

Los mismos parámetros en los modelos siguientes:

 iPhone 4 Apple

http://www.apple.com/legal/rfexposure/iphone3,1/en/

 iPhone 4S Apple

http://www.apple.com/legal/rfexposure/iphone4,1/en/

 iPhone 5 Apple

http://www.apple.com/legal/rfexposure/iphone5,1/en/

iPhone 5S Apple

http://www.apple.com/legal/rfexposure/iphone6,2/en/

«Para reducir la exposición a la energía de alta frecuencia, utilice una opción de manos libres, tales como el orden interna del altavoz, los auriculares suministrados, u otros accesorios similares.

Llevar iPhone al menos 5 mm de distancia de su cuerpo para asegurar los niveles de exposición se mantienen en o por debajo de los niveles testados.
Casos con el metal partes pueden cambiar el rendimiento de alta frecuencia  del dispositivo, incluyendo su cumplimiento con las pautas de exposición a la alta frecuencia, de manera que no ha sido probado o certificado. «

http://www.apple.com/legal/rfexposure/iphone7,2/en/

radiaciones en una niña

Nexus 5 Sprint

«Funcionamiento en el cuerpo Para cumplir con las normas de exposición a RF de la FCC, si utiliza un teléfono portátil sobre su cuerpo, utilice el estuche suministrado , funda u otro accesorio para el cuerpo. Si no se utiliza un cuerpo desgastado accesorio, asegúrese de que la antena es de al menos 0,39 pulgadas (1,0 centímetros) de su cuerpo durante la transmisión. el uso de accesorios no aprobados por Sprint puede violar las pautas de exposición a RF de la FCC. Para obtener más información sobre la exposición a RF, visite el sitio web de la FCC en Restricción del acceso de los niños al teléfono el teléfono no es un juguete. no permita que los niños jueguen con él, ya que podrían lesionarse a sí mismos ya otros, dañar el teléfono o hacer llamadas que aumenten la factura de Sprint.

Usted acepta que nosotros no somos responsables por ciertos problemas Usted acepta que ni nosotros ni nuestras compañías matrices, subsidiarias o afiliadas, ni nuestros vendedores, proveedores o licenciatarios de responsabilidad por los daños, demoras, interrupciones u otros fallos de funcionamiento que resulte de: (a) cualquier cosa hecha o no hecha por otra persona; (B) proporcionar o no prestación de servicios, incluyendo, pero no limitado a, las deficiencias o problemas con la cobertura de un dispositivo o red (por ejemplo, Servicios caídos, bloqueados o interrumpidos, etc.); (C) trafficor otros accidentes, o cualquier reclamo sobre la salud relacionados con nuestros servicios; (D) Contenido de datos o la información durante el uso de nuestros servicios; (E) una interrupción o fallo al acceder o intentar acceder a los servicios de emergencia desde un dispositivo, incluso a través de 911, 911 mejorado o de otra manera; (F) interrumpida, falló, o servicios de información de ubicación imprecisas; (G) la información o comunicación que está bloqueado por un filtro de spam; (H) los daños en el dispositivo o cualquier ordenador o equipo conectado a su dispositivo, o de daño o pérdida de cualquier información almacenada en el dispositivo, equipo, equipo o espacio de almacenamiento Sprint de su uso de los Servicios o de virus, gusanos, o descargas de contenido malicioso, materiales, datos, texto, imágenes, vídeo o audio; o (i) las cosas fuera de nuestro control, incluyendo los actos de fuerza mayor (por ejemplo, los fenómenos relacionados con el clima, incendios, terremotos, huracanes, etc.), disturbios, huelgas, guerra, terrorismo, u órdenes gubernamentales o actos. Usted debe implementar las medidas apropiadas para asegurar su dispositivo, equipo o equipos y realizar copias de seguridad de su información almacenada en cada uno. El usuario acepta que nuestra responsabilidad es limitada – Daños y perjuicios consecuentes EN LA MEDIDA DE LA LEY, NUESTRA RESPONSABILIDAD POR daños monetarios por cualquier reclamación que pueda tener contra los Estados Unidos se limita a no MÁS DE la cantidad proporcional de los costes del servicio atribuible al período AFECTADA . Bajo ninguna circunstancia seremos responsables de ningún daño incidental, DERIVADOS, PUNITIVOS, MÚLTIPLES, O ESPECIALES DE CUALQUIER naturaleza que surjan de o relacionados con la prestación o no proporcionar servicios en relación con un dispositivo, incluyendo, pero no limitado a, PÉRDIDA DE GANANCIAS , PÉRDIDA DE NEGOCIO O costo de productos y servicios de sustitución. Sin Ensayo por el SI Acción Jurado y sin clase por alguna razón un reclamo que surja de o relacionados con este ACUERDO EN CUALQUIER PRODUCTO adelanta el juzgado y no en ARBITRAJE, Lo demás ya no lo pongo porque se refiere a donde denunciar, etc…. pero un contrato de uso muy duro.

Manual de Belkin Router WIFI

«Precaución: La exposición a la radiación de radiofrecuencia: El dispositivo se utilizará de una manera tal que se minimiza el potencial para la operación normal de contacto humano. Este equipo cumple con los límites de exposición a radiación de la FCC establecidos para un entorno no controlado. Este equipo debe ser instalado y operado a una distancia mínima de 20 cm entre el radiador y su cuerpo «.

Consola de juegos X Box 360 
«Para cumplir con los requisitos de exposición a la IC, la antena utilizada para este transmisor debe instalarse a una distancia de separación de al menos 20 cm de todas las personas y no se debe colocar ni operar en conjunto con cualquier otra antena o transmisor. «
pixabay-bb4b3ec09f2d55

 

Samsung Laptop

«Precauciones de uso durante la conexión 3G: Mantenga distancia segura del estómago de la mujer embarazada o de la parte baja del estómago de los adolescentes.Cuerpo operación desgastado: Importante información de seguridad de exposición con respecto a la radiación de radiofrecuencia (RF). Para garantizar el cumplimiento de las normas de exposición RF del PC Portátil debe ser utilizado con un mínimo de 20,8 cm antena de la separación del cuerpo «.

 

Teléfono inalámbrico Panasonic KX-TG9 

FCC la exposición a radiofrecuencias Advertencia: la unidad base debe ser instalado y operado a 20 cm (8 pulgadas) o más entre el producto y el cuerpo de toda persona (excluyendo las extremidades de las manos, muñecas y pies).

http://service.us.panasonic.com/OPERMANPDF/KXTG9331.PDF

Teléfonos inalámbricos AT & T  Serie SL82

La base del teléfono debe ser instalado y utilizado de tal manera que las partes del cuerpo del usuario distinta de las manos se mantienen a una distancia aproximada de 20 cm (8 pulgadas) o más. 

Los campos eléctricos y electromagnéticos producen el 80 % del insomnio, y se concentra en el cabecero de la cama por Joan Carles López

Las pantallas producen efectos en la visión

http://cdn-media-att.vtp-media.com/ecp/documents/product_Product/364/UserManual/5977/SL82118_manual_i10.pdf

Vigila bebes o monitor de bebes
Motorola MBP33 
«La unidad del bebé deberá ser instalada y utilizada de tal manera que las partes del cuerpo del usuario indistintamente  de las manos se mantienen a una distancia aproximada de 20 cm (8 pulgadas) o más.»