Hoy os dejo con un trabajo, del cual me siento orgulloso, por lo bien detallado y que da unas pautas concretas sobre un tema que no se habla, de los efectos nocivos de las estaciones base de telefonía móvil, de manos de la Ingeniera Ydalba J. Terán Andrade desde la Universidad de los Andes-Mérida en Venezuela.
Artículo científico
Identificación.
Ydalba Josefina Teran Andrade
Ingeniero de telecomunicaciones
Estudiante de la Maestría en Telecomunicaciones
Universidad de los Andes Mérida – Venezuela
¿Por qué quise trabajar con ese tema?
Con la innovación de los sistemas telefónicos, conformados por la estaciones base y el teléfono celular ha aumentado de manera significativa la instalación de antenas de telefonía móvil en zonas pobladas de manera que los habitantes de las mismas están expuestos frecuentemente a las radiaciones electromagnéticas emitidas por estas fuentes. Es interesante estudiar las posibles consecuencias negativas que pudieran generar a largo plazo la exposición prolongada a REM en la salud de las personas, para así instruir a las personas en cuanto a las medidas de protección que pueden tomar para disminuir la exposición a las REM. Lo que me motivó a realizar el Estudio de la influencia de las REM emitidas por la estación base de telefonía móvil y el teléfono celular sobre la salud Humana.

Antenas base de telefonía móvil han aumentado exageradamente en los dos últimos años.
EFECTOS NOCIVOS DE LOS CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS
EMITIDOS POR LAS ESTACIONES BASE DE TELEFONÍA MÓVIL.
ESTADO DEL ARTE
(State of the art: Harmful effects of rem emitted by antenna mobile phone on human health.)
Ing. Terán Andrade, Ydalba J.
Universidad de los Andes Mérida-Venezuela
Ing. Amed Salazar, Miguel J.
Universidad de los Andes Mérida-Venezuela
RESUMEN
Desde el principio de los tiempos, el hombre ha estado expuesto a las Radiaciones Electro-Magnéticas (REM) emitidas por fuentes naturales. Adicionalmente con el dominio de la tecnología autónoma, en busca de su comodidad, ha diseñado equipos y tecnologías que faciliten sus labores diarias, tales como los dispositivos electrodomésticos y los equipos industriales, así como los sistemas de transporte de energía por líneas de alta tensión y de los sistemas de comunicación inalámbrica por telefonía celular. Al profundizar en los secretos de las REM, ha ido conociendo sus posibles consecuencias en la salud y en mayor medida en los últimos años, al aumentar la demanda de electrodomésticos, la utilización de los dispositivos celulares y las redes de sistemas de radio base para cubrir dicha demanda, sin embargo, no hay una evidencia concreta que den fe de dichas indagaciones, por consiguiente este tema sigue en profundas exploraciones, cuyos resultados son llevados a revistas internacionales y presentados en foros y congresos a nivel mundial y además son temas de tesis de postgrado en diferentes universidades. Nuestra investigación está orientada fundamentalmente en los efectos de las REM provocados por las antenas instaladas en las estaciones bases sobre las comunidades cercanas y su posible impacto en la salud colectiva del entorno. Es importante tomar en consideración que las antenas estén radiando de acuerdo a los límites establecidos por los organismos competentes como la Comisión Internacional sobre Protección Frente a Radiaciones No Ionizantes (ICNIRP) y la Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN), para así reducir los posibles riesgos de afección. Aunque algunos los estudios indican que se puede estar a unos 400 metros de la fuente emisora de estas REM dependiendo de la potencia radiada, otros estudios señalan que la distancia no es suficiente y se deben seguir realizando estudios, para atenuar el posible impacto hacia las grupos humanos.
REVISAR Palabras Claves: SAR, efecto atérmico, ICNIRP, cáncer, tumores.
ABSTRACT
Since the beginning of time, man has been exposed to Electromagnetic Radiation (EMR) emitted by Natural sources. In search of its comfort it has designed equipment and systems that facilitate their daily tasks, but with the negative consequence that these produce electromagnetic radiations; Among them we find electrical appliances, power lines and industrial equipment.
We consulted a series of articles of which 45 were taken, plus two thesis publications developed in Peru, references of books and journals, the methodology used is documentary, non-experimental descriptive. In recent years the impact that has caused the possible health risks, product of prolonged exposure to REM, is not something new research routes worldwide have taken the issue very seriously, however there is no evidence Concrete to give credence to this hypothesis, therefore this subject continues in deep investigation. It is important to take into account that the antennas are radiating in accordance with the limits established by the competent bodies such as the International Commission on Non-Ionizing Radiation Protection (ICNIRP) and the body governing the rules on the installation of base telephony antennas Mobile in Venezuela, in order to reduce the possible risks of affection. Although studies indicate that it can be about 400 meters from the emitter source of these REM, other studies indicate that the distance is not enough and studies must be continued to mitigate the impact to the communities.
REVISAR Keywords: Base antennas of mobile telephony, SAR, athermic effect, ICNIRP, cancer, tumors,
INTRODUCCIÓN
Desde el principio de las épocas, el hombre ha estado expuesto a Radiaciones Electromagnéticas (REM) emitidas por fuentes Naturales. El ser humano, en busca de su comodidad ha diseñado equipos y sistemas que faciliten sus labores diarias, pero como consecuencia negativa estos producen radiaciones electromagnéticas; entre ellos encontramos los electrodomésticos, las líneas de alta tensión y los equipos industriales.
Por otro lado, con el pasar del tiempo, se ha visto el progreso significativo de la humanidad, sobre todo en el campo de las comunicaciones –complemento importante para seguir evolucionando como sociedad e individuos que la habitan sobre todo con una creciente diversidad de equipos de última generación, empleados en el diario vivir y el incremento en el uso de los teléfonos móviles, que es el que más llama la atención, estimándose que el 75% de la población mundial utiliza los teléfonos móviles. Eso es cerca de 5.113 mil millones de personas (firma RBC Capital Markets). (Revista digital ENTER.CO, 2011)
Una de las trascendentales emisiones de radiación surge a partir de los sistemas de tecnología celular. Estos sistemas están conformados principalmente por los teléfonos celulares y las antenas de las estaciones base de telefonía móvil. Estudios muestran que la exposición prolongada a las radiaciones electromagnéticas puede causar efectos adversos a la salud. (Sage, 2007).
A lo largo del presente trabajo de investigación, se citaran algunos casos de posibles afecciones de las Radiaciones Electromagnéticas (REM) en la salud de personas y animales, para posteriormente, realizar una serie de recomendaciones con el fin de mitigar el impacto de exposición prolongada a REM y el nivel de la Tasa de absorción específica (SAR) que el cuerpo humano puede soportar de acuerdo a informes presentados por la Comisión Internacional sobre Protección Frente a Radiaciones No Ionizantes (INCCR).
La comunidad científica ha realizado y realiza una serie de estudios a nivel mundial, estos buscan posibles efectos colaterales que afectan la salud del hombre a causa de este fenómeno físico, a través de experimentos que llevan a cabo los investigadores. En un primer intento por demostrar los daños a largo plazo que pudiesen ser causado por las REM, se han expuesto a roedores en una habitación cerca de una fuente que emite radiaciones electromagnéticas y se les sigue por alrededor de tres semanas, tiempo durante el cual se pueden observar algunos cambios físicos como disminución del pelaje y después son sacrificados para efectuarles la Necropsia, donde se ve que ocurrieron ciertas alteraciones en el flujo sanguíneo y malformación de células. Esto se relaciona con la causa-efecto que puede ocasionar la exposición prolongada de personas ante dichas radiaciones. (Salford, 2003)
Existen muchas fuentes que generan radiaciones electromagnéticas. Sin embargo, las principales radiaciones a las que se ve expuesto el ser humano en la actualidad, son las producidas por los sistemas de telefonía celular. Se propone realizar una revisión de los estudios relacionados con el daño que puede causar a la salud, las radiaciones de estos sistemas.
Al analizar investigaciones anteriores, los síntomas que presentan personas que viven cerca de antenas base de telefonía móvil, se puede estudiar la manera en que la radiación electromagnética es absorbida por los tejidos del organismo. Ver Figura 1.
Figura 1. Radiación Electromagnética Absorbida por el cuerpo Humano, (Radiacion Electromagnetica, 2016).
De este modo, la presente investigación, tiene como eje principal estudiar el estado de arte de los efectos nocivos de las REM emitidas por las Antenas de las estaciones base de telefonía móvil sobre la salud humana. Y a través de una selección minuciosa y exhaustiva de artículos científicos en el área, tratar de establecer y dar una serie de recomendaciones para personas que habitan cerca de instalaciones de antenas base que operan a las frecuencias de microondas.
Antecedentes
Experiencias de investigación
Como se comentó en la proliferación de diversas fuentes que producen campos electromagnéticos, ha sido notoria la exposición a estos focos de contaminación en el hogar, la industria y el comercio. Dichas fuentes, se pueden apreciar en muchos aparatos como los son: televisores, computadoras, radares, estaciones base de telefonía móvil, equipos complejo de telemedicina y otros campos, que han visto adelantos vertiginosos. No obstante, algunas investigaciones muestran que exponerse a ambientes contaminados con REM podría acrecentar los riesgos de padecimientos de enfermedades como: cáncer, afección de los cromosomas que influye directamente la fertilidad, pérdida progresiva de memoria y entre otras. Inclusive, en el comportamiento y en especialmente en el desarrollo de los niños. (Skvarca, J., Aguirre, A. 2006).
En este orden de ideas y después haber realizado una selección y revisión bibliográfica relacionada con el tema, se presenta en las siguientes líneas, una serie de publicaciones que datan desde 1988 hasta 2014, donde se exponen los resultados y conclusiones obtenidas. Es de aclarar que, la inquietud en aquellos tiempos eran los efectos que pudiesen causar las líneas de alta tensión que atravesaban grandes poblaciones dada la exposición permanente a los campos electromagnéticos, terminando hasta el momento en la inquietud actual sobre los posibles efectos al estar cerca, ya no de los tendidos eléctricos sino de las antenas ubicadas en las estaciones base de telefonía móvil instaladas a lo largo y ancho de las ciudades en todo el mundo.
En la década de los 80’s se publica una investigación titulada “Una revisión de estudios epidemiológicos de los efectos en la salud, por vivir cerca o surtir efecto con equipos de generación eléctrica y de transmisión”. Este estudio, es una amplia revisión de disertaciones residenciales y laborales, en donde se evidencia un pequeño incremento de incidencia de leucemia en las personas expuestas a trabajos eléctricos, pero no fue posible establecer una asociación definitiva y determinante causa-efecto (Coleman, N., Bell, C., Taylor, H., y Primic – ZakelJ, M. 1989).
Durante 1992, se hace público un estudio llamado: “Ondas Electromagnéticas y el Riesgo de Cáncer”, su propósito era realizar una revisión de estudios de frecuencias extremadamente bajas y radiofrecuencias, en la que se incluye un meta análisis de los datos de cáncer infantil. En el caso de la leucemia, el análisis muestra una incidencia mayor con el código de cables (código de colores de los cables), pero no con la distancia a los cables o con campos medidos. En tumores cerebrales infantiles, el análisis muestra una mayor incidencia con el código de cables y distancia, pero no con campos medidos. Para la tasa global de cáncer infantil, el análisis muestra una incidencia elevada con el código de cables y campos medidos, pero no con la distancia, aunque los casos parecieran brindar alguna relación en referencia a la exposición a las REM, se presenta que los estudios exhiben sesgos en la selección de los casos y/o en los niveles de exposición medidos. Dando como resultado que la revisión no sea concluyente en este sentido. Lo que si plantea es una línea de base en el aumento de los casos por exposición a estas fuentes (Doll, R. 1992).
En 1995 se publicó en The Lancet (Revista médica británica) una revisión llamada “Ondas Electromagnéticas y cáncer en niños”. Alli se realizó un análisis en lo concerniente a estudios de cáncer infantil en niños escandinavos, mostrando en los resultados un pequeño incremento en la incidencia de leucemia, pero no un incremento estadísticamente revelador en la incidencia de cáncer en el sistema nervioso central, linfoma o en la tasa global de cáncer. La conclusión fue fruto de una revisión sistemática de la literatura (Ahlbom, A. 1993)
En el año 2000 se una hizo publicación denominada “Una puesta en común, análisis de campos magnéticos y leucemia en la infancia” donde se realiza un análisis combinado basado en los datos individuales de nueve estudios previos, el estudio se limita a evaluar solo aquellos datos con medidas de campo magnético durante 24/?48 horas o con cálculos de campo magnético. Para niveles de exposición residencial, los campos magnéticos evaluados inferiores a 0,4 microT (mircro-tesla), los autores reseñan un estimado de riesgo cerca al nivel de no efecto. Para 44 niños con leucemia y 62 niños en control cuya exposición residencial a campos magnéticos estimada es superior a 0,4 mT el riesgo de leucemia se duplicaba y por tanto los niveles tienden a ser estadísticamente reveladores. En la revisión, se halló que el 99,2% de los niños que habitan casas con niveles de exposición inferiores a 0,4 microT, presentaban un aumento de riesgo significativo, mientras que el restante 0,8% de los niños expuestos a niveles superiores a los 0,4 microT tenían una estimación del riesgo relativo de aproximadamente 2mT, que resulta poco probable que se deba a una variable aleatoria. La explicación para este aumento de riesgo hasta ahora no se conoce y poco se puede aducir a la posible limitación de la población objeto de estudio a un grupo en específico, para poder explicar parte de este aumento. (Ahlbom, A., Day, N. 2000).
Durante el año 2002, se realizó una investigación llamada “Tumores cerebrales y cánceres de glándulas salivales entre usuarios de teléfonos celulares”, en la que se trata de encontrar una relación entre la posibilidad de riesgo de contraer cáncer por el uso continuado del teléfono celular; para ello se realizó un estudio de casos de control basado en registros sobre el empleo de teléfonos celulares y el cáncer. Los sujetos del estudio fueron todos los casos de tumor cerebral (Nc = 398) y cáncer de glándula salival (Ns = 34) diagnosticados en Finlandia durante 1996. El resultado tampoco fue indicación clara ya que a causa del uso de teléfonos celulares por parte de los sujetos de prueba, no se halló en general asociación pertinente con tumores cerebrales o cánceres de glándulas salivales, aunque si se encontró una débil relación entre gliomas y teléfonos celulares analógicos (Auvinen, A., Hietanen, M., Luukkonen, R., y Koskela, RS. 2002).
Entre todas las investigaciones revisadas, la que pudo dar más luces acerca de los daños que posiblemente causaría el uso excesivo del teléfono celular, es la que lleva por nombre “Asociación de radiación de teléfonos móviles con fatiga, dolor de cabeza, mareos, tensión y trastornos del sueño en la población saudita” Este estudio se llevó a cabo en el Departamento de Fisiología, del Colegio de Medicina, King Saud University, Riyadh, Reino de Arabia Saudita entre el año 2002 y 2003. Un total de 437 personas fueron invitadas para ser parte del experimento (55,1% hombres y 39,9% mujeres) Se les distribuyó un cuestionario sobre la historia médica personal detallada y la asociación que posiblemente hay con la salud si el teléfono celular es usado excesivamente. Los resultados arrojaron que si hay una asociación entre el uso de teléfonos móviles y los riesgos para la salud. El porcentaje medio global para estos hallazgos clínicos en todos los grupos son; 1) cefalea (21,6%), 2)trastornos del sueño (4%), 3) tensión (3,9%), 4) fatiga (3%), 5) mareos (2,4%), llevándolos a la conclusión que si es un factor de riesgo para la salud el uso excesivo del teléfono celular, produciendo los factores arriba mencionados (Al-Khlaiwi T., y Meo SA. 2004).
En Japón, se hizo un estudio denominado: “Investigación epidemiológica de los factores de riesgo de las mujeres embarazadas con aborto espontáneo temprano en Beijing”, realizado en 2014, investigación efectuada en los Departamentos de Reproducción del Hospital Obstétrico y Ginecológico de Beijing y del Hospital Tercero de la Universidad de Peking. Se comenta en la publicación que: se les realizó una encuesta a 34.417 mujeres en estado de embarazo que consistente de 4 partes: condición general, antecedentes, antecedentes familiares y cuáles son sus hábitos de vida, además de evaluar la condición mental en la Escala de Ansiedad de Autovaloración (SAS) y la Escala de Depresión de Autovaloración (SDS).Se hallaron diferencias significativas entre los dos grupos en términos de la decoración durante el embarazo, el manteniendo de mascotas, vivir cerca de estaciones base de comunicación móvil (a 100 m de la residencia). (Zhou, LY., Zhang., HX, Lan., YL., et al. 2014).
En 2015 las instituciones Environmental Health Trust, Teton Village, Dalla Lana School of Public Health, University of Toronto, Toronto, Centre INSERM U897‑Epidémiologie‑Biostatistique, con un grupo de investigadores, realizaron una publicación llamada “La radiación del teléfono móvil causa tumores cerebrales y debe clasificarse como un posible carcinógeno humano”, en donde se puede observar que: “el promedio de uso de un teléfono celular es aproximadamente de 2,9 años, obteniendo un resultado significativo de límite para cierta forma rara de cáncer en el cerebro, OR 2,1 (CI del 95%: 0,9-4,7) (Intervalo de confianza) se reporta un aumento significativo del riesgo de glioma con respecto al uso de los teléfonos móviles > 2 años, OR 2.0, (CI del 95%: 1.0-4.1; con un aumento de la dosis-respuesta en OR de 1,2 / año (CI del 95%: 1.1-1.5)”, para concluir los investigadores sugieren que se deben seguir haciendo más experimentos para sustentar dichos hallazgos y esto se debió a que el tiempo de investigación fue algo corto (menos de 5 años) (Morgan, LL., Miller, AB., Sasco, A., y Davis, DL. 2015)
Para dar una respuesta efectiva a la preocupación pública acerca de los efectos que pudiesen causar en la salud la exposición a las REM, la Organización Mundial de la Salud (OMS) crea en 1996 el “Proyecto Internacional CEM”, en el que se evalúan las pruebas científicas de los posibles efectos sobre la salud de las REM en el intervalo de frecuencia de 0 a 300 GHz. El proyecto lo financian en su totalidad los países y las agencias que participan en el proyecto.
Así pues que, es necesario realizar una comprobación de los métodos que empleados en los estudios para así permitir hacer una mejor apreciación de los sesgos poblacionales o segmentos de la población en donde aplicar el estudio por lo tanto es importante determinar en qué medida un conjunto de evidencias cambia la probabilidad de que la exposición dé lugar a un resultado. La certeza en un efecto se podría reforzar siempre y cuando los resultados de distintos, los tipos de estudios tanto epidemiológicos como de laboratorio apunten al mismo resultado, o cuando estudios múltiples del mismo arquetipo llegan a la misma conclusión (OMS, 2007).
Revisión acerca de la exposición a radiaciones electromagnéticas (REM) generadas en telefonía celular por las antenas base.
Investigaciones recientes, han arrojado un número importante de estudios de caso-control y otro número pequeño de estudios de corte con relación a las incidencia de posibles patologías en usuarios de telefonía celular. A continuación se muestran algunas revisiones de la literatura, realizadas por investigadores en todo el mundo.
Se exhorta a tener en cuenta que los trabajos revisados, son resultados encontrados de diversas investigaciones que tienden a ser más precisos, el tiempo para conseguir los objetivos ha sido breve, en consideración a la naturaleza y biología de los tumores humanos. En primera medida, se tiene que la exposición a las REM se ha determinado, por ejemplo, mediante encuestas históricas (por lo general de 5 años). (Funch DP., Rothman KJ., Loughlin JE., y Dreyer, NA. 1996). Recientemente, ha sido posible la validación de una evaluación de correlación entre el uso informado por los usuarios y la potencia total que se acumula por llamada realizada; aun así, el coeficiente de regresión (es la descripción que existe entre una o más variables predictoras y la variable de respuesta), aunque significativo, solo se aproxima a 0.5 (Berg, G., Schüz, J., Samkage-Zeeb., F., y Blettner, M. 2004).
En el 2004 en Suiza se hizo una encuesta sobre sintomatología atribuida a la exposición a campos electromagnéticos de 429 personas que respondieron, 394 (92%) informaron un promedio de 2.7 síntomas. Las patologías más frecuentes halladas fueron: trastornos del sueño, cefaleas, nerviosismo, fatiga y dificultad para concentrarse. En cuanto a las fuentes, 74% atribuyó los síntomas a estaciones base de telefonía móvil, 36% a los propios teléfonos móviles, 29% a teléfonos inalámbricos y 19% a líneas de energía eléctrica (Röösli, M., Moser, M., Baldinini, Y., Meier, M,. y Braun-Fahrlander C. 2004).
Otro cuestionario, esta vez aplicado en Turquía consiguió respuesta de 502 hombres (78% usuarios de telefonía móvil) y 193 mujeres (81% usuarias). Entre varios síntomas sondeados, fueron hallados entre los usuarios una mayor proporción: cefalea, irritabilidad, disminución de la memoria, descuido y disminución de reflejos, principalmente. (Balikci, K., Ozcan, IC., Turgut-Balik, D., Balik, HH. 2005).
La revista Alemana “Umwelt·medizin·gesellschaft”, publicó en el 2004 un artículo sobre la influencia que tiene la cercanía de una antena de telefonía móvil en la incidencia del cáncer, se partió en principio, por iniciativa de la Agencia Federal para la protección contra las radiaciones de Alemania, con el objetivo de examinar si aquellas personas que vivían en un entorno alrededor de instalaciones de antenas de telefonía móvil, tenían un riesgo mayor de enfermar por tumores malignos. El estudio se realizó bajo la metodología de casos y controles, tomando aproximadamente 1000 registros entre los años 1994 y 2004. Los resultados de la investigación, en ellos se muestra que la probabilidad de aparición de nuevos casos de cáncer, era significativamente altos en pacientes cuyas viviendas, durante los últimos 10 años, hayan estado ubicadas en sitios a una distancia menor de 400 metros de antenas de telefonía móvil, que hubiesen estado operando a partir de 1993, en comparación con otros pacientes que habían vivido más alejados (distancia > 400 m). Además, los casos (residentes en sitios < 400 m de cercanía a las antenas), enfermaban a una edad promedio de 8 años más joven, en comparación de los controles. En los resultados se encontraron tumores malignos en órganos como ovario, mama, próstata, páncreas, intestino, piel, pulmón, riñón, estómago, entre otros, donde los autores expresan que hubo hasta 3 veces más la presencia de un tumor en las personas que vivieron en cercanía de las antenas de telefonía móvil. Aunque el estudio no presenta los criterios de inclusión y exclusión definidos para cada uno de estos tumores, es necesario tener en cuenta que pudo existir algún tipo de sesgo en la selección de los casos, dadas las variables de confusión que pueden presentarse en patologías multi-causales como los tumores malignos (Horst, Eger., Klaus, Uwe., Hagen, Birgitt., Lucas, Vogel., Peter., y Helmut Voi.t. 2004)
Santini et al., (2005) efectuó un estudio denominado “Reportes de síntomas por usuarios de teléfonos celulares móviles”, aplicó un cuestionario a 78 usuarios y 83 no usuarios de teléfonos móviles celulares digitales GSM y DCS. Las deducciones se analizaron por medio de un test no paramétrico que se denominó Chi-Carre. No se halló una diferencia significativa entre los usuarios y no usuarios de celulares por síntomas generales (dolor de cabeza, dificultad de concentración, pérdida de la memoria, fatiga y perturbación del sueño).
Lahkola et al., (2006) realizó un meta análisis de los estudios descubiertos hasta diciembre de 2005 acerca de la relación entre telefonía celular y tumores intracraneales, el cual incluyó 2780 casos. Dichos resultados exhiben que el OR del conjunto de tumores fue de 0.98, con un intervalo de confianza de 95% de 0.83 a 1.16. Las valoraciones de riesgo estuvieron basadas en casos con uso de teléfono celular y exposición a antenas de telefonía móvil, por más de 5 años. En la sección de resultados y discusión se menciona que no se halló riesgo elevado para ningún tipo de tumor endocraneano, como glioma, meningioma o neuroma acústico.
Una publicación del suizo Hässig M et al., (2012), determina que tras haber examinado y realizado los controles debidos a una granja lechera, en la que un gran número de terneros nació con cataratas nucleares, después de que se había erigido una estación base de telefonía móvil en las proximidades del granero. Los terneros mostraron un riesgo 3,5 veces mayor de cataratas si nacieron allí en comparación con el promedio suizo. Todas las causas usuales como infección o envenenamiento, comunes en Suiza, podrían ser excluidas. La causa real de la mayor incidencia de cataratas sigue siendo desconocida. La investigación fue realizada en Pardo, Suiza
Kundi et al., (2013), ha realizado una crítica profunda de los defectos de diseño e interpretación de los estudios que se han publicado hasta el año 2003, en su trabajo concluyen que los sesgos que tienen dichos estudios, en todo lo que a la evaluación de la exposición a antenas o teléfonos móviles por parte del usuario y el tiempo de seguimiento a este no admite hacer inferencias de los efectos patológicos que puedan causar las ondas de baja frecuencia en la salud. Sin embargo, siempre se deja abierta la posibilidad que se presenten efectos adversos a la salud del usuario de telefonía celular en el largo plazo.
En definitiva, las REM pueden ser de alguna manera determinantes en las afectaciones a la salud, para lo cual es indispensable seguir con las investigaciones, sobretodo de los campos de baja frecuencia debido al impacto a una exposición prolongada a largo plazo aún se desconoce, con lo que podría estar deteriorándose el estado de salud y bienestar de la población.
Seguimiento a las radiaciones electromagnéticas (REM).
En las últimas décadas, la atención de investigadores de diversas partes del mundo, han estado realizando numerosos trabajos para determinar y cuantificar a los campos electromagnéticos de las diferentes fuentes generadoras, donde se da a conocer el desarrollo de un gran número de protocolos de medición, que son utilizados como base principal en el desarrollo de protocolos estándares, el Instituto de Ingeniería de Electricidad y Electrónica de los Estado Unidos (IEEE). Se destaca que dicha institución fue creada en aras de caracterizar los campos magnéticos y eléctricos cerca de las líneas de potencia.
Para lograr regular la exposición máxima permitida a las radiaciones no ionizantes, las entidades competentes de los diferentes países, crean una serie de metodologías de medición que entre otras cosas permiten determinar correctamente los valores de los campos electromagnéticos, así como su densidad de potencia. Cuando se realiza una medición del campo electromagnético se deben tener en cuenta ciertos factores de importancia tales como: las características del sitio, distancia a la fuente de radiación, las variables a medir, las unidades de medida, el tipo de medición; asimismo, es preciso tener algún conocimiento de las normas relacionadas con este tipo de mediciones. A la par, se deben conocer los límites de exposición permitidos, contar con los instrumentos de medición necesarios y conocer el patrón de radiación de la fuente (Aponte, Guillermo. et al. 2008).
En las grandes ciudades, podrían emplearse campos electromagnéticos (CEM) de distintas frecuencias, las cuales son utilizadas para ofrecer distintos servicios, por lo cual es posible que en una zona en especial, se sienta de manera recurrente el efecto de más de una fuente. Comúnmente, los puntos de medición en los centros urbanos no son por lo general, zonas abiertas en las que los REM se perciben de forma directa, sino más bien lugares donde la REM resultante se construye mediante la suma vectorial de los múltiples efectos que provocan los obstáculos circundantes. Por ejemplo, lugares cerrados – como podrían ser un hospital, un colegio o una vivienda – o quizás en zonas de alto tránsito – como puede ser una calle de la ciudad o un parque -, el punto de medición se ve afectado por diversos REM que provienen de distintas fuentes conocidas anticipadamente o no. La medición del valor individual de los campos eléctricos y magnéticos o de la densidad de potencia asociada con el REM, es posible realizar mediante integración por banda ancha o por banda angosta (Skvarca, Jorge., y Aguirre, Aníbal. 2006).
Principio de precaución por exposición prolongada a las REM
Dicho principio, es aplicable solo cuando una prueba científica indica que existen motivos razonables de preocupación, dados los efectos potencialmente peligrosos en la salud y/o medio ambiente, aunque los niveles de radiación sean los estipulados (Vargas, Marcos. 2004).
Cuando se habla de un enfoque de precaución, como es el Principio de Precaución, este se encamina a la incertidumbre que posiblemente habría, aunque no comprobado, acerca de los efectos en la salud. Esta política relacionada a la gestión de riesgos provee una posibilidad para conquistar temas de emergencia, en donde se pueden incluir consideraciones de costo-beneficio que pudieran considerarse como un complemento basado en la ciencia y en la asistencia médica para tomar decisiones de política pública acertadas en temas sensibles como la salud.
Reconocer explícitamente que un riesgo puede existir, es el elemento clave en referencia al enfoque de precaución. Si los estudios realizados por científicos de todo el mundo hacen un censo y determinan finalmente que no hay afectaciones que causaran la exposición a las REM o que el riesgo es sólo especulativo, en ese sentido, la respuesta más apropiada de las autoridades hacia la preocupación pública podría ser un programa eficiente de educación, en relación con el tema. Si la comunidad científica establece que las REM son un riesgo, a quién mejor se confiaría en hacer las recomendaciones específicas de protección, usando los criterios establecidos de evaluación y gestión de riesgos a la salud pública, que a esa misma comunidad de investigadores (Departamento de protección del ambiente humano. Ginebra Suiza. 2005).
Tomando en cuenta la revisión bibliográfica hecha hasta esta parte, se podría afirmar que en Venezuela no se ha adoptado el Principio de Precaución, como una medida primordial frente a la incertidumbre que causan a la salud los efectos que pudiesen generar la exposición a ondas electromagnéticas no ionizantes.
Medidas de protección ante las REM
Los países son libres de seleccionar sus propios estándares en el ámbito nacional para exposición a campos electromagnéticos. No obstante, dichos estándares, aplicados internamente se basan en las recomendaciones que dicta la Comisión Internacional de Protección contra la Radiación No Ionizante (ICNIRP).
Los textos guía de la Comisión Internacional de Protección contra la Radiación No Ionizante que son desarrolladas para la exposición de las REM reúne a los rangos de frecuencia de las radiaciones no ionizantes que van de los 0 a 300 GHz, la clasificación de estas frecuencias, está basada en investigaciones de toda la literatura reconocida por formas? y divulgada. Los límites a la exposición son establecidos, de acuerdo a los efectos que genera la exposición aguda de corto plazo, antes que en la exposición de largo plazo, debido a que la información probada que podrían causar los efectos a la exposición de las REM de bajo nivel a largo plazo, se considera insuficiente para establecer un límite cuantitativo aceptable. Como son aplicadas las consecuencias de la exposición aguda de corto plazo, las recomendaciones de los distintos organismos internacionales utilizan el nivel de exposición aproximado o nivel umbral que potencialmente llevaría a efectos biológicos adversos. Para tolerar, el nivel de incertidumbre previsto por la ciencia, el nivel umbral más bajo seria reducido para derivar los valores límites para la exposición humana (Departamento de Protección del Ambiente Humano. Ginebra Suiza. 2005).
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS
Para la construcción del documento que lleva por nombre “efectos nocivos de las REM emitidos por las estacione base de telefonía móvil, estado del arte”, se consultaron las siguientes bases de datos: Pudmed, Medline, Scielo, Power watch y Science Direct, (referencias de estas base de datos, al menos de alguna), el número total de publicaciones encontradas fue de 900 artículos, de las cuales se seleccionaron 45 artículos, experiencias a internacionales en el tema, referencias bibliográficas, hemerográficas, por Internet, usando el buscador Google Academic, donde se halló un aproximado de 100 publicaciones de relevancia, de las cuales se eligieron 8 de esas publicaciones, usando los criterios de búsqueda “efectos de la salud causados por el uso de la instalación de antenas bases”.
Una vez realizada la revisión bibliográfica descrita, la metodología empleada es del tipo documental, descriptiva y no experimental, en donde se trata de manera muy puntual de indicar los posibles efectos nocivos que pudiesen producir las REM en periodos de tiempo prolongados a la salud del hombre. Tomando como punto de partida estudios previos ya mencionados, se procedió a indagar si las recomendaciones dadas por los organismos de control internacionales que regulan el uso en las potencias y/o frecuencias de estas REM, son las ideales y no pudiesen ser nocivas al contacto con el hombre.
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
La OMS en su Nota Descriptiva N° 193 de Octubre del 2014, señala que: “La potencia de transmisión de los teléfonos celulares es entre 0.1 a 2 watts, y solo transmite energía cuando hay actividad. La exposición a las REM baja, cuando aumenta la distancia de uso; recomendando que cuando se esté a una distancia entre 30 a 40 cm, preferiblemente usar un aparato manos libres para este fin y alejar lo más posible a tejidos sensibles, como el canal auditivo y la cabeza, evitando así que hayan efectos de calentamiento”. Pero el problema radica en que no solo es el teléfono celular un posible causante de efectos adversos, debido al efecto térmico, también están las estaciones base de telefonía móvil, que aun cuando las normas acatadas internacionalmente no son excedidas y por lo tanto, no se producen los efectos térmicos sobre las personas expuestas, es de considerar la existencia de efectos no térmicos, producto de intensidades mucho más bajas de radiación, cuyos efectos colaterales sólo han de ser detectados a través de estudios epidemiológicos en el largo plazo. (Hernández, Quiroga, Medina, Guerrero, 2008.)
Si bien es cierto que la exposición a campos electromagnéticos por parte de comunidades en todo el mundo no es un fenómeno nuevo, durante el siglo XX la exposición ambiental, fue en aumento a la par del crecimiento de la electricidad, el constante avance de la tecnología y los cambios en los hábitos sociales, generando un crecimiento de fuentes artificiales de exposición a los campos electromagnéticos.
Recientemente, se ha evidenciado una exposición débil de estos campos electromagnéticos, tanto en el hogar como en los lugares de trabajo, emitida por electrodomésticos y equipos industriales, usando la corriente alterna con frecuencias entre los 50-60 Hz, capaz de crear un campo electromagnético inducido y estático (efecto no deseado) que no es proyectado al espacio y a los pocos centímetros de su fuente de irradiación, se desvanece y dicho campo desaparece del todo al desconectar el equipo transmisor, todo lo contrario a lo que pasa con los equipos de comunicaciones, que sigue emitiendo ondas aun después de haber sido desconectada la fuente de energía (Aguilar, 2001), y las distancias a las que ha podido llegar han sido de más de 30 Km.
No obstante, la OMS, en publicaciones realizadas hasta la presente fecha, menciona que no hay confirmación de efectos adversos para la salud, entorno a la exposición a largo plazo de campos de baja intensidad de frecuencia de radio o de frecuencia de red; lo que si aclara es que los científicos continúan investigando activamente el tema en cuestión. Ahora la UIT en la Recomendación UIT-R BS 1698, indica en la subsección “Precauciones en las Estaciones Transmisoras y sus proximidades”, que existen riesgos a los que el personal externo o interno a la estación de transmisión está sometido, en lo referente a la cercanía de estos equipos de RF, en donde las quemaduras y posibilidad de funcionamiento incorrecto de los implantes médicos, se pueden presentar dado que los niveles de radiación pueden salir de control, por causa de un mal mantenimiento o subida en el voltaje de los equipos de RF. Pero hay que recordar, que la tasa de absorción de radiación que una persona puede tolerar es de 2 W/kg, según estudios de la ICNIRP y aun así hasta este punto, la temperatura del cuerpo aumentar 1°C, expuestos a 30 minutos, (Shellock y Crues 1987, Magin et al.,1992). Es importante rescatar, el esfuerzo que todas estas entidades y científicos hacen para determinar de una vez por todas, los efectos de las radiaciones no ionizantes en el hombre y las medidas a tomar en el futuro para dejar de lado las especulaciones; mientras tanto, es vital que las personas que vivan o frecuenten lugares donde hayan sospechas de altas presencias de estas REM, tomen sus previsiones (ver Recomendaciones).
EFECTOS SOBRE LA SALUD
La OMS en su Nota Descriptiva 304 de mayo del 2006, reseña a las estaciones base de telefonía móvil, tecnologías inalámbricas (WLAN) de mucha presencia en los hogares entre otros lugares acceso concurridos, indica que según estudios recientes (para el año de la nota), la exposición a Radiofrecuencias (RF) de estaciones de base, varía entre el 0,002% y el 2% de los niveles establecidos en las directrices internacionales sobre los límites de exposición, toma en consideración una serie de factores, como la proximidad de las antenas y su entorno, valores que son inferiores o comparables a la exposición a las RF de los transmisores de radio o de televisión.
Adicional a esto, en un subcapítulo denominado “Precauciones Sanitarias”, la OMS menciona que los niveles de exposición a RF de las estaciones de base y las redes inalámbricas son tan bajos que los aumentos de temperatura son insignificantes y no afectan a la salud de las personas. Esta afirmación podría no ser del todo cierta, porque investigaciones actuales, tienen la firme convicción que los efectos biológicos, empiezan a verse cuando se vive a menos de 300 metros de distancia de una estación base (Eger et al., 2004). Inclusive, se tiende a creer que hay relación entre el incremento del cáncer en proximidades a estas estaciones base (Cherry. 2000). Un estudio llevado a cabo en la estación de radio del Vaticano, detectó que habían 2.2 veces casos de Leucemia en niños, en un rango de 6 Km, así como también un aumento significativo de la mortalidad en adultos a causa de dicho padecimiento (Michelozzi et al. 2002).
De igual forma, la OMS hace referencia a que: “Se pueden obtener pruebas científicas sobre la distribución de los casos de cáncer entre la población, mediante estudios epidemiológicos bien planificados y ejecutados. En los últimos 15 años se han publicado estudios en los que se examinaba la posible relación entre los transmisores de RF y el cáncer. En esos estudios no se han encontrado pruebas de que la exposición a RF de los transmisores aumente el riesgo de cáncer. Del mismo modo, los estudios a largo plazo en animales tampoco han detectado un aumento del riesgo de cáncer por exposición a campos de RF, incluso en niveles muy superiores a los que producen las estaciones de base y las redes inalámbricas”.
Es de aclarar que estos resultados se siguen investigando, dado que aún no es muy segura del todo la afirmación, y es porque ciertas estructuras biológicas pueden entrar en resonancia con frecuencias concretas, cuando el tamaño del organismo se aproxima a la mitad de la onda incidente, en otras palabras las comunicaciones inalámbricas, en especial los sistemas de telefonía celular (12-37 cm) tocan esos rangos de algunas estructuras biológicas, provocando así una respuesta. La cantidad de energía que se absorbe, es más que suficiente, para inducir a cambios en la formación de la arquitectura molecular, consiguiendo además alteraciones bioquímicas por cambios de la actividad enzimática (Daniells et al. 1998).
Niveles de exposición típicos del medio ambiente
Teléfonos móviles y estaciones base. Para poner en contexto, la UIT (Unión internacional de telecomunicaciones), es la entidad encargada de promover las mejores prácticas para el uso eficiente de las redes y/o equipos de telecomunicaciones. Normalmente en una ciudad se ponen las estaciones base de telefonía móvil, en los edificios y la altura que establece la UIT para su instalación es de 15 a 50 metros.
De este modo, las transmisiones emitidas por las antenas base, dependerán en gran medida de la cantidad de llamadas y de la distancia de aquellos usuarios que emiten la llamada. El haz que se conforma al momento de realizar la llamada, es muy estrecho y viene precedido por ondas de radio que se propagan casi que de forma paralela al nivel del suelo. A pesar de todo, en regiones de acceso público concurridas, la densidad de las radiofrecuencias son muy inferiores y no entra en un nivel donde se considere sea peligroso, a menos que la distancia de una estas antenas con el usuario sea de menos de 2 metros. (Hernández, Quiroga, Medina, Guerrero, 2008)
Medidas de protección ante las REM
Los países son libres de seleccionar sus propios estándares en el ámbito nacional para exposición a campos electromagnéticos. No obstante, dichos estándares, aplicados internamente se basan en las recomendaciones que dicta la Comisión Internacional de Protección contra la Radiación No Ionizante (ICNIRP).
Los textos guían de la Comisión Internacional de Protección contra la Radiación No Ionizante que son desarrolladas para la exposición de las REM. Reúne a los rangos de frecuencia de las radiaciones no ionizantes entre los 0 a 300 GHz, la clasificación de estas frecuencias, está basada en investigaciones de toda la literatura reconocida por formas y divulgada. Los límites a la exposición son establecidos, de acuerdo a los efectos que genera la exposición aguda de corto plazo, antes que en la exposición de largo plazo, debido a que la información probada que podrían causar los efectos a la exposición de las REM de bajo nivel a largo plazo se considera insuficiente para establecer límites cuantitativos. Como son aplicadas las consecuencias de la exposición aguda de corto plazo, las recomendaciones de los distintos organismos internacionales utilizan el nivel de exposición aproximado o nivel umbral que potencialmente llevaría a efectos biológicos adversos. Para tolerar, el nivel de incertidumbre previsto por la ciencia, el nivel umbral más bajo seria reducido para derivar los valores límites para la exposición humana (Departamento de protección del ambiente humano. Ginebra Suiza. 2005).
Revisar, me parece que esto de medidas de protección, con otro título pero con las mismas palabras ya está dicho mas arriba,
CONCLUSIONES
Después de hacer una revisión literaria exhaustiva, se puede concluir que, la exposición prolongada a fuentes que emiten radiación electromagnética a largo plazo, podrían ocasionar efectos adversos a la salud de los seres vivos. En el caso de los animales se presentan varios cambios físicos, así por ejemplo, si se trata de aves, hay disminución en su plumaje y en la reproducción de huevos; en el caso de las plantas influye en el crecimiento (solamente cuando la antena sobrepasa la altura de la planta). En los seres humanos, a largo plazo presentan síntomas como dolores de cabeza, náuseas, mareos e insomnio entre otros. Estudios realizados en varias partes del mundo, ponen en consideración este fenómeno de las REM como un posible causante a tumores cancerígenos.
Aquellas personas que viven cerca de instalaciones de antenas base de telefonía móvil, son más propensas a altos niveles de absorción de las REM emitidas por estas fuentes, debido al efecto atérmico antes explicado; en el mediano plazo los efectos no se notaran debido a que el nivel de SAR que puede tolerar el cuerpo humano no puede llegar inmediatamente a los 2 W/Kg (límite establecido por la CIRP), no obstante el efecto es acumulativo y cuando ya el cuerpo de la persona sobrepase este límite, podrían llegar las reacciones respuesta ante un sistema inmunológico afectado por las REM.
Es importante tomar en consideración que las antenas estén radiando de acuerdo a los límites establecidos por los organismos competentes, de manera tal que haya disminución de los posibles riesgos de afección. Sin embargo, lo mejor es estar alejados de este tipo de lugares contaminados por acción de los campos electromagnéticos.
Existe cierta controversia en cuanto a si las radiaciones electromagnéticas emitidas por esta fuente, pudieran a largo plazo producir efectos adversos a la salud de la persona, sin embargo este tema alerta a la comunidad científica y a la OMS, a recomendar continuar con las Investigaciónes
RECOMENDACIONES
Recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
En lo referente a la exposición a corto plazo a las REM de frecuencia elevada, se ha demostrado científicamente que ésta tiene efectos adversos para la salud (ICNIRP, 2003). Las instancias normativas deben adoptar directrices internacionales sobre los límites de exposición, destinada a proteger a los trabajadores y al público en general frente a esos efectos adversos. Los programas de protección contra las REM han de incluir mediciones de exposición correspondientes a fuentes en las que cabe prever que los niveles de exposición excedan los valores límite.
A continuación se plasma una serie de consideraciones que se deben tener en cuenta, por parte la sociedad en general y las entidades encargadas de vigilar que los límites establecidos por las normas internacionales referentes a las REM, se cumplan en sus países. Las recomendaciones se dividen así:
A LA POBLACIÓN:
-
Dar a conocer a las personas que viven cerca de las instalaciones de las antenas base, los posibles riesgos que puede ocasionar a la salud, la exposición prolongada a la Radiaciones Electromagnéticas, a fin de tomar las medidas preventivas.
-
En lo posible, vivir a distancia mayor a 400 m de estas estaciones base, a fin de reducir los efectos de las REM en las personas sensibles. (ajustar justificación)
-
Mejorar la planificación de las Instalaciones de antenas base de telefonía móvil, de manera que minimice la cantidad de las mismas, en lugares poblados.
-
Si se vive a una distancia menor a los 400 m, recubrir las viviendas con materiales no tóxicos que aíslen de las REM a sus habitantes (ajustar justificación)
-
Es importante alentar a los organismos gubernamentales y
-
La sugerencia siguiente, ya queda un poco más a decisión personal: en caso de haber mujeres embarazadas o personas sensibles a las REM cerca a estos lugares, cuando haya sospecha de un manejo de frecuencias fuera de los límites establecidos, utilizar implementos de protección, la Organización Mundial de la Salud (OMS) no lo recomienda porque esto lo debe determinar un experto, pero es una posibilidad.
A LOS ENTES GUBERNAMENTALES:
-
Deben realizar señalizaciones para los individuos cuyos lugares de trabajo estén cerca de estaciones bases, emisoras de radio y/o radares.
-
Realizar una serie de tablas comparativas sobre el antes y el después en las comunidades de la salud en términos de fisionomía y a nivel del sistema inmunológico, una vez se haya instalado una estación de base. Este procedimiento se haría para crear algunas políticas públicas a fin de mitigar los impactos de la REM, en todos los sectores de la población.
-
Es importante alentar a los organismos gubernamentales a que realicen pruebas de campo in situ, sobre los límites de los REM y del SAR de manera periódica y planificada, considerando el crecimiento de los centros poblados y las exigencias crecientes de comunicación.
A EMPRESAS DEL SECTOR DE LAS TIC:
-
El personal encargado de la Instalación y mantenimiento de las mismas, deberá establecer programas de protección, que incluya medición de los campos electromagnéticos, a fin de asegurarse que no superan los límites establecidos.
-
Las instancias normativas deben adoptar directrices internacionales sobre los límites de exposición destinada a proteger a los trabajadores y al público en general frente a esos efectos adversos. Los programas de protección contra las REM han de incluir mediciones de exposición correspondientes a fuentes en las que cabe prever que los niveles de exposición excedan los valores límite.
-
Restringir y señalizar, en primera instancia, los lugares a donde pueden ingresar los visitantes a fin de evitar que las REM los afecten en caso de poseer un dispositivo médico del cual su vida dependa, y éste se averíe. En segunda instancia, los empleados que trabajen en estos lugares frecuentados de REM, deben poseer equipamiento especial para mitigar sus efectos.
-
Los institutos de educación superior, deberán continuar con estas investigaciones y solicitar apoyo para realizar más y mejores investigaciones con equipos modernos en caso de que ellas no dispongan de los mismos.
-
Las asociaciones profesionales, conocedoras del tema, deberán emprender campañas e impulsar a los organismos gubernamentales encargados del control de los REM, que realicen pruebas frecuentes sobre los límites de los REM y del SAR.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Pienso que son muchas que le dan validez al Trabajo, pero en general no interesan al lector. Póngale menos, las principales y más recientes
Aguilar, M. 2001. Bioelectromagnetismo: Campos eléctricos y magnéticos y seres vivos. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid. Pág 205, 206.
Ahlbom y Col. Ondas Electromagnéticas y cáncer en niños. Publication de The Lancet Med Mil [online]. (Lancet 343:1295-1296, 1993).
Ahlbom A., DAY N. “Una puesta en común, análisis de campos magnéticos y leucemia en la infancia. (Leukaemia. Brit J Cancer 83:692-698, 2000).
Al-Khlaiwi T, Meo SA, (June 2004) Association of mobile phone radiation with fatigue, headache, dizziness, tension and sleep disturbance in Saudi population, Saudi Med J. 2004 Jun;25(6):732-6.
Aponte, Guillermo., Escobar, Adolfo., Pinedo, Carlos R,. et al. Medición de Campos Electromagnéticos en la Ciudad de Cali, Colombia. Inf. tecnol. [online]. 2007, vol.18, no.3 [citado 30 Junio 2017], p.39-47. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-64200706&lng=es&nrm=iso.
Balikci, K., Ozcan, IC., Turgut-Balik, D., y Balik, HH. A survey study on some neurological problems and sensations experienced by long term users of mobile phones. Pathol Biol (Paris) 2005; 53: 30-34.
Cherry, N. (2000). A new paradigm, the physical, biological and health effects of radiofrequency/microwave radiation. Disponible en: http:// hdl.handle.net/10182/3973 (Acceso 30 de Junio 2017).
Coleman, N., Bell, C., Taylor, H., y Primic – Zakelj, M. Leukemia and residence near electricity transmission equipment: a case-control study. Br J. Cancer; 60: 793. 1989.
de Pomerai, D., Daniells, C., David, H., et al,. Microwave radiation induces a heat-shock response and enhances growth in the nematode Caenorhabditis elegans. IEEE Trans Microwave Theor Tech 2000; 48:2076-2081.
Eger, H., Hagen, K. U., Lucas, B., et al. (2004). The influence of being physically near to a cell phone transmission mast on the incidence of cancer. Umwelt Medizin Gesellschaft. 17:1–7.
Hassig M., et al , (febrero de 2012) Aumento de la aparición de la catarata nuclear en la pantorrilla después de la erección de una estación base de telefonía móvil , Schweiz Arco Tierheilkd. 2012 Feb; 154 (2)
Hernández, L., Quiroga V., Medina, K., Guerrero, L. (2008) estado del arte proyecto ondas electromagnéticas. Hospital de Fontibon,1(1), pág 8.
Horst, Eger., Klaus, Uwe Hagen., Birgitt, Lucas., Vogel, Peter,. y Helmut, Voit. Influencia de la cercanía de una antena de telefonía móvil sobre la incidencia del cáncer. Revista Alemana Umwelt·medizin·gesellschaft | 17 | 4/2004.
Kundi, M., Mild, KH., Hadell, L., y Mattson, MO. Mobile telephones and cancer – A review of epidemiological evidence. J Toxicol Environ Health 2004; Part B 7: 351-384.
Lahkola, A., Tokola, K., y Auvinen, A. Meta-analysis of mobile phone use and intracranial tumors. Scand J Work Environ Health 2006; 32: 171-177.
Michelozzi, P., Capon, A., Kirchmayer, U., et al. (2002). Adult and childhood leukemia near a high-power radio station in Rome, Italy. Am. J. Epidemiol. 155:1096–1103.
Morgan LL, Miller AB, Sasco A, Davis DL, (May 2015) Mobile phone radiation causes brain tumors and should be classified as a probable human carcinogen (2A) (Review), Int J Oncol. 2015 May;46(5):1865-71. doi: 10.3892/ijo.2015.2908. Epub 2015 Feb 25.
Röösli, M., Moser, M., Baldinini, Y., Meier, M., y Braun-Fahrlander, C. Symptoms of ill health ascribed to electromagnetic field exposure – a questionnaire survey. Int J Hyg Environ Health 2004; 207: 141-150.
Santini, R., Danze, JM., Seigne, M., Louppe, B. Guide pratique européen des pollutions électromagnétiques de l’environnement. Embourg (Belgique): Éditions Marco Pietteur ; 2000. p. 239.
Skvarca J, Aguirre A. Normas y estándares aplicables a los campos electromagnéticos de radiofrecuencias en América Latina: guía para los límites de exposición y los protocolos de medición. Rev Panam Salud Pública. 2006;20(2/3):205–12.
Skvarca, Jorge,. y Aguirre, Aníbal. Norms and standards for radiofrequency electromagnetic fields in Latin America: guidelines for exposure limits and measurement protocols. Rev Panam Salud Pública. 2006, Vol. 20. [Citado 30 de Junio 2017]. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-2017&lng=en&nrm=iso>.
Vargas, Marcos. La protección sanitaria frente a los campos electromagnéticos. Gaceta sanitaria [online]. 2004. Vol 18. [Citado 30 de Junio 2017] Disponible en: http://scielop.org/applications/scielo-org/sso/loginScielo.php?lang=es.html.
Zhou LY, Zhang HX, Lan YL, et al, (April 2014) Epidemiological investigation of risk factors of the pregnant women with early spontaneous abortion in Beijing, Chin J Integr Med. 2015 Apr 14.
Que es el proyecto CEM: descripción del proyecto. Publicado en: http://www.who.int/peh- emf/project/EMF_project/es/index2.html.
WHO Library Cataloguing-in-Publication Data. Extremely low frequency fields. (Environmental health criteria ; 238) World Health Organization 2007.
Estableciendo un diálogo sobre los riesgos de los campos electromagnéticos. Radiación y salud ambiental. Departamento de protección del ambiente humano. Ginebra Suiza. 2005.
International Commission On Non – Ionizing Radiation Protection e.v. Recomendaciones para límitar la exposición a campos electromagnéticos, magnéticos y electromagnéticos (hasta 300 GHz). 1990. pg 6.
Asociación Mundial de la Salud. (2014). Campos electromagnéticos y salud pública: teléfonos móviles. Noviembre 2016, Sitio web: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs193/es/
Balmori, A. (2004). Posibles efectos de las ondas electromagnéticas utilizadas en la telefonía inalámbrica sobre los seres vivos. Ardeola, Nº. 51.
Cancino, M. (2012, marzo, 09). Radiación Electromagnética – Un Asesino Invisible.wmv [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=vrMjwabPMiw
Diaz, L. (2010). Radiaciones electromagnéticas y salud en la investigación médica. Revista Cubana de Medicina Militar, Nº39, 38,43.
López J. (2014). Comisión de Comunicaciones de Nigeria dicta reducir los elementos de las estaciones base que causan cáncer. Octubre, 2016, de Contaminación electromagnética y otras radiaciones Sitio web: https://radiaciones.wordpress.com/tag/antenas-de-telefonia-celular/
López J. (2014). Confirman daños por vivir cerca de una Antena Base de Telefonía Móvil. Noviembre 2016, de contaminación electromagnética y otras radiaciones Sitio web: https://radiaciones.wordpress.com/tag/michael-kundi/
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2016). ¿Qué es el Proyecto CEM?. Noviembre, 2016, Sitio web: http://www.who.int/peh-emf/project/EMF_Project/es/index1.html
Pérez, C., Guzmán, R., y Taureaux, N. (2005). Campos electromagnéticos de baja frecuencia y leucemia infantil en Ciudad de La Habana. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, Nº.43.
Solano, M., y Saiz J. Conceptos Básicos de Electromagnetismo. , 1,35.
Tchernitchin A. (2015). Efectos de la Radiación Electromagnética Sobre la Salud Con énfasis en la telefonía celular. , 12,20
Tchernitchin, A., y Riveros, R. (2004). Efectos de la Radiación Electromagnética sobre la Salud. Cuad Méd Soc (Chile)
Torres, J., y Álzate, L. (2006). Efectos de las radiaciones electromagnéticas no ionizantes en sistemas biológicos. Revista Médica de Risaralda, N.º12.
Vera, R., y Cruz V. (25 de Diciembre. 2010). Campos Electromagnéticos de las Estaciones base de telefonía móvil -2008 en la Ciudad de Potosí-Bolivia y sus Efectos en la Salud. Electronica-UNMSMN, Nº25, 10,15.
El cerebro de niños y adolescentes. (2016). Los celulares afectan al cerebro. Noviembre, 09,2016, de Sitio web: http://cerebroniad.blogspot.com/2013/04/los-celulares-afectan-al-cerebro.html).
Radiación Electromagnética. (2016). Radiacines Electromagneticas. Noviembre,15,2016, de Sitio web: http://htamayo9.wixsite.com/magno-winalite).