HÉROES, impiden la instalación de una antena 5G de 18 m de altura en Willenhall Homes

Alrededor de 100 personas firmaron una petición contra los planes de colocar un poste 5G de 18 metros de altura cerca de sus casas en Willenhall.

El residente Manoj Prakash y la Concejal Diane Coughlan con otros residentes y una petición contra un mástil 5G en Clarkes Lane.
El residente Manoj Prakash y la Concejal Diane Coughlan con otros residentes y una petición contra un mástil 5G en Clarkes Lane.

No tengáis dudas sobre como actuar, siempre hay una falla, una puerta trasera que puede ser favorable a la retirada de una antena, aún con la anti-democrática ley de telecomunicaciones de España.

Tampoco no os dejéis amedrentar por los medios generalistas, la ciencia patrocinada , para hacer valer nuestros derechos.

Efectos en la salud por supuesto, solo lo ponen en duda los antes citados, con un solo estudio en contra ya se tendrían que tomar medidas en investigar más y proteger a los ciudadanos, pues hay cientos de estudios que nos dicen que cuidado, y miles que sugieren más estudios, sobre todo independientes.

Antenas 5G , amplifican la contaminación electromagnética por la diversificación de frecuencias  y la masificación de infraestructuras radiantes
Antenas 5G , un tóxico más en nuestro medio ambiente

Resumiendo, hay que continuar adelante, hacer valer nuestros derechos y explicar muy bien los efectos de la contaminación electromagnética en los seres vivos.

Os dejo con estos héroes del Reino Unido, que siguen respirando tranquilos en su magnifico barrio.

Alrededor de 100 personas firmaron una petición contra los planes de colocar un poste 5G de 18 metros de altura cerca de sus casas en Willenhall.

Los residentes encantados han combatido con éxito los planes de erigir un enorme mástil 5G cerca de sus casas en Willenhall.

Los planificadores del Walsall Council rechazaron una propuesta de la empresa de telecomunicaciones Hutchison para erigir el monopolo y el equipo de 18 metros de altura en tierra en Clarkes Lane.

Cuando se presentó la solicitud, los residentes que vivían cerca del sitio quedaron preocupados por el impacto que tendría el poste en sus propiedades.

También estaban furiosos ya que solo seis personas que vivían más cerca de la tierra fueron contactadas directamente por los planificadores sobre las propuestas.

Se preparó una petición y las respuestas individuales también se enviaron por correo electrónico a los oficiales de planificación, mientras que la concejala de barrio Diane Coughlan también se hizo cargo del caso con la autoridad.

Hutchison, que ha permitido los derechos de desarrollo en la tierra, dijo que el esquema era necesario para mejorar la cobertura 5G y agregó que esto no tendría un impacto negativo en el área.

Pero los oficiales de planificación estuvieron de acuerdo con los residentes y rechazaron la solicitud debido a la ubicación y apariencia del desarrollo propuesto y el impacto que tendría en la calle, así como en las propiedades cercanas a Honeybourne Way, Little Island Drive y Glaisdale Grove.

El residente Gill Hatton dijo: «Estoy en la luna. Estamos muy contentos. Ha sido un esfuerzo de equipo armar la petición y la gente que envía correos electrónicos a los planificadores expresando su desaprobación.»

Aterrice en Clarkes Lane en Willenhall donde se podría construir un mástil 5G propuesto

«Entonces, como comunidad, estamos encantados de que haya ido a nuestro favor. Es realmente agradable pensar que nos han escuchado y que el consejo ha tomado una decisión sensata.

«Demuestra que vale la pena luchar y que la gente no debería quedarse sentada cuando ve algo que sabe que está mal.

«Habrá otras personas que estarán en la misma situación por lo que esperamos que les dé el estímulo para defender sus derechos.

Fuente:

https://www.birminghammail.co.uk/black-country/joy-people-power-stops-18m-18836789?fbclid=IwAR0dCZoZQsOctumxREyaHJiTMfm3bg1yQRjn1-Q80noo0DX5chtgDa2qYpE

HAWAII DICE NO AL 5G

Otra buena noticia que nos indica que no todo son flores y fiesta para el 5G, esta vez le ha tocado a el Condado de Hawaii que se compone de la Isla grande ha rechazado por 8 votos contra 1 , y el único voto contra la propuesta es porque es muy débil y no va más allá.

Pararan cualquier instalación hasta que se demuestre por estudios independientes de que no sea nociva para la salud.

Lo más interesante es que, se apostara por la fibra óptica y se desmontaran antenas de telefonía de última generación, comento un miembro del Concejo

Hawaii dice no al 5G

El Concejo del Condado de Hawaii resolvió el miércoles evitar cualquier desarrollo de infraestructura 5G en la Isla Grande hasta que se demuestre que la controvertida tecnología es segura.

Después de escuchar horas de testimonios públicos que denunciaban los supuestos riesgos para la salud de la nueva tecnología de red celular, el consejo votó 8-1 para aprobar una resolución llamando a «las compañías de telecomunicaciones y servicios públicos que operan en el condado de Hawaii» para detener cualquier desarrollo 5G hasta que la investigación independiente y Las pruebas concluyen que es seguro para los humanos.


Varios otros condados y ciudades de los EE. UU. Han prohibido 5G, la quinta generación de tecnología de red celular, que se estima que transmite datos 20 veces más rápido que las redes 4G actuales, debido al creciente escepticismo público sobre la seguridad de la tecnología. En la Isla Grande, dos torres celulares 4G propuestas en Puna causaron indignación pública por temor a los riesgos para la salud, que algunos testificadores dijeron el miércoles que son menos graves que los riesgos planteados por 5G.

Todas las docenas de testificadores que comentaron sobre la resolución apoyaron firmemente la reducción de 5G, citando riesgos potenciales para la salud que van desde el cáncer hasta el colapso ecológico y las interrupciones a los «campos de energía» dentro del cuerpo humano.

«Están tratando de matarnos», dijo un testigo sobre las compañías de telecomunicaciones que desarrollan la tecnología.

Si bien la Organización Mundial de la Salud no ha encontrado un vínculo concluyente entre las tecnologías inalámbricas y los efectos adversos para la salud, se han realizado pocos estudios en las frecuencias en las que opera 5G. La OMS publicará más estudios sobre las frecuencias 5G y sus efectos en 2022.

Photo by Maahid Photos on Pexels.com

El abogado de la Corporación, Joe Kamelamela, entregó una carta al consejo discutiendo las posibles opciones sobre cómo hacer cumplir la resolución: como parte de la Ley de Telecomunicaciones de 1996, las preocupaciones de salud no son motivos suficientes para rechazar las solicitudes de infraestructura celular que cumpla con las pautas de la Comisión Federal de Comunicaciones.

Si bien Kamelamela sugirió que el condado podría requerir documentación de las compañías de telecomunicaciones que prueban que su infraestructura fue probada y no tiene riesgos para la salud, también sugirió llevar el asunto a los representantes del estado en el Congreso de los EE. UU. Para buscar una investigación de la tecnología a nivel federal.

Los miembros del Consejo apoyaron en gran medida la resolución.

El concejal de la Puna, Matt Kaneali’i-Kleinfelder, quien presentó la resolución, dijo que estaba respondiendo a las preocupaciones públicas generalizadas y que no es antitecnológico.

«Esta resolución no tiene nada que ver con nuestra infraestructura existente», dijo Kaneali’i-Kleinfelder. “No necesitamos 5G para que nuestros teléfonos funcionen en este momento. Es solo que ningún estudio hasta la fecha demuestra que es seguro «.

El presidente del Consejo, Aaron Chung, de Hilo, dijo que apoyaba la resolución a pesar de que también apoyaba la construcción de la infraestructura digital del condado.

«Cada minuto de nuestras vidas, estamos expuestos a cosas peligrosas», dijo Chung. «Eso no significa que tengamos que exponernos a más de ellos», continuó, y agregó que cree que es mejor errar por el lado de la precaución y garantizar que la tecnología sea segura antes de continuar.

La única voz disidente en el consejo provino del concejal de Kohala, Tim Richards, aunque se opuso a la resolución porque no llega lo suficientemente lejos.


«Al afirmar que esto está específicamente en contra de 5G, implica que 4G es completamente seguro», dijo Richards antes de argumentar que el condado podría analizar la eliminación de toda la infraestructura celular en la isla y, en su lugar, invertir en una red de fibra óptica.

Fuente: https://www.hawaiitribune-herald.com/2020/07/23/hawaii-news/council-exercises-caution-in-regard-to-5g-development/

60 estudios que indican que el sistema 5G no es saludable, y hay riesgo para la salud

Se sabe que la radiación emitida por una antena de telefonía móvil, wifi, etc… emite radiación de alta frecuencia,  radiación no ionizante, los negacionistas a las ordenes de la IARC y la OMS que solo dejan hablar de temas y efectos térmicos, pero no hablan de efectos biológicos, que es la base del problema de los últimos 15 años. Además tenemos normativas que datan del 1998 y 2003, ¿Esto no es obsolescencia programada?porque no adaptan y renuevan la normativas o las recomendaciones cada dos años, como hacen con los terminales móviles.

La tecnología va más deprisa que la prevención, que digo…. Pero si prevención en este país es una palabra tabú. No es lo mismo tener los dispositivos que había en el 2003 por ejemplo que ha día de hoy en cualquier país del mundo, los niveles de radiación no ionizante ya es escandaloso, los equipos de medición nos muestran que están siempre muy elevados, pases por donde pases, y ya no digamos en pisos u oficinas .

Efectos en la salud del 5G por Joan Carles López

¿Porque aumentan las enfermedades y los cánceres? ¿Porqué cada vez hay más personas afectadas en la falta de descanso? ¿Porque hay menos mosquitos e insectos que hace 15 años atrás?, no me sirve de que de que hoy en día digan que la calidad de vida llega a los 84 años, todos los de mi familia y en los pueblos vivían hasta los 96 años y a pocos veíamos destrozados, con alzheimer, y otras enfermedades degenerativas , hoy vemos muchísima  gente afectada y muchas a partir de los  45 años.

No vamos bien, hay algo que no funciona, y parece que la tecnología inalámbrica sea un tabú y no se toque el tema de la prevención, pero no ni en una mesa, y encima presionando para que nos acusen de prácticas seudocientíficas, porque no vais a la hoguera directamente y nos olvidamos el suplicatorio, en fin ahí os dejo con la recolecta, en solo una primera parte.

 

60 ESTUDIOS CIENTÍFICOS QUE ALERTAN DEL PELIGRO DEL 5G

  • 1- Modelo de aumento de temperatura en estado estacionario en tejidos multicapa debido a la exposición de campo de radiofrecuencia de onda milimétrica de haz estrecho.  Gajda, G. y col. Health Physics 117 (3): 254-266 (2019). https://insights.ovid.com/crossref?an=00004032-201909000-00004                       
  • 2- EFECTO BIOLÓGICO DE LAS ONDAS RADIO MILIMÉTRICAS. Artículo de N. P. Zalyubovskaya, Khar’kov Scientific Research Institute of Microbiology, Vaccines and Sera imeni Mechnikov Kiev VRACHEBNOYE DELO en ruso n. 3, 1977 pp 116-119         
  • 3- Influencia de los campos electromagnéticos de las radiofrecuencias en el hombre  Dumanskiy, Yu. D., Scrdyuk, A. M., y. Los ‘, I. P. «Vliyaniye elektromagnitnykh poley radiochastot na cheloveka». Kiev, 1975.                                    
  • 4- Efectos biológicos de las microondas y la amenaza para la salud.  Sadchikova, M. N. En: «Biologicheskiye effekty mikrovoln i ugroza zdorov’yu» Varsovia, 1973.        
  • 5- Acumulación de energía en la célula  Skulaehov, V. P. «Akkumulyatsiya energii v kletke». Moscú, 1969.Subbota, A. G. En: «Vliyaniye SVCh-izlucheniy na organizm cheloveka zhivotnykh» [Influencia de las Radiaciones de Alta Frecuencia en los Organismos del Hombre y los Animales]. Leningrado, 1970.                                              
  • 6- Aspectos clínicos de la radiación de la gama de frecuencia muy alta. Tyagin, N. V. «Klinicheskiye aspekty oblUcheniya SVCh-diapazona»  Leningrado, 1971.
  • 7- Problemas médicos y biológicos de las radiaciones de frecuencia muy alta  Chukhlovin, B. N. En: «Mediko-biologicheskiye problemy SVCh-izlucheniy» . Leningrado, 1966.
  • 8- Mecanismo fisiológico del efecto de los campos electromagnéticos  Yakovlava, M. I. «Fiziologicheskiye mekhanizmy deystviya elektromagnitnykh poley» . Leningrado, 1973.                                                                                                           
  • 9- Respuesta ocular a la exposición a ondas milimétricas bajo diferentes niveles de humedad.  Kojima, M. y col. Journal of Infrared Milli Terahz Waves 40: 574–584 (2019). https://link.springer.com/article/10.1007/s10762-019-00586-0
  • 15- El modelado de la absorción de la radiación solar-THz por la piel humana.   Betzalel, N., Feldman, Y. e Ishai, PB IEEE Transactions on Terahertz Science and Technology 7 (5): 521-528 (2017).  https://ieeexplore.ieee.org/document/8016593/         
  • 16- Exposición humana a campos de RF en el enlace descendente 5G.   Nasim, I. y Kim, S. Georgia Southern University (2017).  https://arxiv.org/pdf/1711.03683.pdf     
  • 17- El cuerpo humano y los sistemas de comunicación inalámbrica de ondas milimétricas: interacciones e implicaciones.  Wu, T., Rappaport, T. y Collins, C. IEEE International Conference on Communications (2015). https://ieeexplore.ieee.org/document/7248688                                                                       
  • 18- Efectos de la radiación de ondas milimétricas en la membrana celular: una breve revisión.  Ramundo-Orlando, Alfonsina. Journal of Infrared, Millimeter, and Terahertz Waves 3(12): 14001411(2010). https://www.researchgate.net/publication220043219_Review_Article_Effects_of_millimeter_ waves_radiation_on_cell_membrane                                                                         
  • 19- Piel humana como matrices de antenas helicoidales en un rango de onda milimétrica y submilimétrica.  Feldman, Y., et al. La Sociedad Americana de Física (2008). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18517913                                                     
  • 20- Simulaciones computacionales de la penetración de 0.30 THz de radiación en el oído humano.  Vilaagosh, Z. y col. Biomedical Optics Express 10 (3(2019). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6420278/
  • 21- Sensibilidad de la planta a la radiación electromagnética de baja intensidad de 105 GHz. Tafforeau M  , Verdus MC , Norris V , Blanco GJ , Cole M , Demarty M , Thellier M , Ripoll C . Bioelectromagnetica. Septiembre de 2004; 25 (6): 403-7. Francia https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15300725
  • 22- Cambios de permeabilidad inducidos por la radiación pulsada de 130 GHz en liposomas catiónicos cargados con anhidrasa carbónica.  Ramundo-Orlando A  , Gallerano GP , Stano P , Doria A , Giovenale E , Messina G , Cappelli M , D’Arienzo M Spassovsky I . Bioelectromagnetica.  Diciembre de 2007; 28 (8): 587-98. Italia  https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17620303                                                      
  • 23- Sensibilidad de la planta a la radiación electromagnética de baja intensidad de 105 GHz. Tafforeau M 1 , Verdus MC , Norris V , Blanco GJ , Cole M , Demarty M , Thellier M , Ripoll C . Bioelectromagnetica. Septiembre de 2004; 25 (6): 403-7.  https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15300725                                                    La exposición de plántulas de lino, Linum usitatissimum L., a una variedad de tensiones ambientales débiles seguidas de una privación de calcio de 2 días, desencadena la respuesta común de producción de meristemos epidérmicos (grupos de células que se dividen activamente) en el hipocotilo, que es la parte del tallo entre la raíz y los cotiledones (las hojas preexistentes en el embrión).Esta producción alcanza una meseta de 10 20 meristemas después de un mes en el caso de estimulación mecánica y choque frío. Recientemente, hemos demostrado que la radiación de un sistema global de telefonía móvil (GSM) también desencadena la producción de meristemas con una meseta de alrededor de seis meristemos.               
  • 24- Falta de efecto de la exposición a la radiación de radiofrecuencia de 94 GHz en un modelo animal de carcinogénesis de la piel.  Mason PA , Walters TJ , DiGiovanni J , Beason CW , Jauchem JR , Dick EJ Jr , Mahajan K , Dusch SJ , Shields BA , Merritt JH , Murphy MR , Ryan KL . Carcinogénesis. Octubre de 2001; 22 (10): 1701-8. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11577012  Ningún paradigma de exposición a MMW afectó significativamente el desarrollo del papiloma, como lo demuestra la falta de efecto sobre la incidencia y multiplicidad del tumor.Tampoco hubo evidencia de que la exposición a MMW sirviera como co-promotor en animales inducidos por DMBA tratados repetidamente con 12-O-tetradecanoilforbol 13-acetato.Por lo tanto, concluimos que la exposición a RFR de 94 GHz en estas condiciones no promueve ni co-promueve el desarrollo del papiloma en este modelo animal de carcinogénesis de la piel.En este estudio investigamos si una exposición única (1,0 W / cm (2) durante 10 s) o repetida (2 exposiciones / semana durante 12 semanas, 333 mW / cm (2) durante 10 s) a 94 GHz (A veces a mi entender y de esposiciones entiendo, este tiempo de exposición no es valido ni ahora ni nunca, ya en un radar militar, hay más exposición en el tiempo que gira su haz, cada vez que leo más más me pongo las manos en la cabeza de como se hacen las exposiciones sobre todo en el tiempo)
  • Efectos de la irradiación electromagnética de baja intensidad de frecuencias de 70,6 y 73 GHz y antibióticos en el transporte de iones de potasio y protones dependientes de energía por E. coli. Torgomyan H  .Indio J Biochem Biophys.  2012 Dic; 49 (6): 428-34. Armenia  https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23350277
  • 25-La metabolómica no dirigida revela alteraciones de la permeabilidad de las biomembranas en los queratinocitos humanos de HaCaT tras una exposición de ondas milimétricas de 60 HGz. Pogam, Pierre. Y col. Informes científicos 9 (9343)                                                                                                                                                  
  • 26- Lesiones oculares agudas causadas por la exposición a ondas milimétricas de 60 Ghz.  Kojima M  , Hanazawa M , Yamashiro Y , Sasaki H , Watanabe S , Taki M , Suzuki Y , Hirata A , Kamimura Y , Sasaki K Health Phys.Septiembre de 2009; 97 (3): 212-8. doi:10.1097/HP.0b013e3181abaa57. Japón https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19667804                                                                  
  • 27- Ausencia de efectos oculares después de una exposición única o repetida a 10 mW / cm (2) de una fuente de 60 GHz  CW.Kues HA , D’Anna SA , Osiander R , Green WR , Monahan JC . Bioelectromagnetica. Diciembre de 1999; 20 (8): 463-73.  https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10559768  La exposición aguda de conejos y primates no humanos consistió en una sola exposición de 8 h, y el protocolo de exposición repetida consistió en cinco exposiciones separadas de 4 h en días consecutivos. Se expuso un ojo en cada animal y el ojo contralateral sirvió como control expuesto de forma simulada.el estudio examinó los cambios oculares después de la exposición a una densidad de potencia incidente de 10 mW / cm2. El examen de los primates después de exposiciones comparables tampoco pudo detectar ningún cambio ocular debido a la exposición. Sobre la base de nuestros resultados, concluimos que la exposición única o repetida a la radiación de 60 GHz CW a 10 mW / cm2 no produce ningún daño ocular detectable. (Un estudio muy corto para verificar la exposición diaria y a muchas horas con el uso de la tecnología inalmabric en la ctualidad)
  • 28- Impacto de las ondas milimétricas de 60 GHz y el efecto térmico correspondiente sobre la expresión génica del sensor de estrés del retículo endoplásmico. Le Quément C  , Nicolaz CN , Habauzit D , Zhadobov M , Sauleau R , Le Dréan Y . Bioelectromagnetica. Septiembre de 2014; 35 (6): 444-51. doi: 10.1002 / bem.21864. Epub 2014 6 de agosto.  https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25099539  Los sistemas emergentes de comunicación inalámbrica de alta velocidad de datos, actualmente en desarrollo, operarán en ondas milimétricas (MMW) y específicamente en la banda de 60 GHz para comunicaciones de banda ancha de corto alcance. El objetivo de este estudio fue investigar los posibles efectos de la radiación MMW sobre el estrés del retículo endoplásmico celular (ER).
  • 29- Los efectos mejorados de los antibióticos irradiados de campo electromagnético de frecuencia extremadamente alta sobre las propiedades de crecimiento de Escherichia coli. Torgomyan H  , Trchounian A . Cell Biochem Biophys. Enero de 2015; 71 (1): 419-24. doi: 10.1007 / s12013-014-0215-y. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25164112  Los antibióticos seleccionados (tetraciclina, kanamicina, cloranfenicol y ceftriaxona) eran de diferentes grupos.La irradiación de antibióticos se realizó con una frecuencia de baja intensidad de 53 GHz durante 1 h. Las propiedades de crecimiento de E. coli, la duración de la fase de retraso y la tasa de crecimiento específica, se modificaron notablemente. (Muy interesante para tomar los efectos a muy alta frecuencia en la flora intestinal, microbiana y ampliar más la investigación)                                                                           
  • 30- Las peculiaridades del microondas en el rango de frecuencia de los efectos del espectro de 51-52 GHz en las células de E. coli.  Ushakov VL , Alipov ED , Shcheglov VS , Beliaev IIa . Radiates Biol Radioecol.  2006 noviembre-diciembre; 46 (6): 719-28. Rusia https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1732370 
  • 32- Efectos de la radiación electromagnética de onda milimétrica en el modelo experimental de migraña. Sivachenko IB , Medvedev DS , Molodtsova ID , Panteleev SS , Sokolov AY , Lyubashina OA . Bull Exp Biol Med. Febrero de 2016; 160 (4): 425-8. doi: 10.1007 / s10517-016-3187-7. Epub 2016 22 de febrero. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26899844 Los efectos de la radiación electromagnética de onda milimétrica (frecuencia de 40 GHz, potencia de 0.01 mW) en el disparo espontáneo de neuronas convergentes del núcleo espinal del trigémino y sus respuestas a la estimulación eléctrica de la duramadre se estudiaron en experimentos neurofisiológicos en ratas. La irradiación del área de los campos receptivos cutáneos del núcleo del trigémino espinal inhibió reversiblemente tanto las descargas espontáneascomo la actividad inducida por la estimulación eléctrica.La segunda y tercera exposición a la radiación electromagnética con un intervalo de 10 min no fueron efectivas. Estos resultados sugieren que la supresión de la excitabilidad neuronal en el ganglio del trigémino espinal puede ser un mecanismo de los efectos anti-migraña de la radiación electromagnética observada en la práctica clínica. Se ha desarrollado un sistema de imágenes de microondas como herramienta de diagnóstico clínico que funciona en la región de 3 a 8 GHz mediante la recopilación de datos multiestáticos. Un total de 86 pacientes reclutadas de una clínica sintomática para el cuidado de los senos se escanearon con un diseño prototipo.Las imágenes tridimensionales resultantes se han comparado «ciegas» con las imágenes de ultrasonido y mamografía disponibles para determinar la tasa de detección.Las imágenes muestran la ubicación de la señal más fuerte, y esto correspondía tanto a mujeres mayores como a jóvenes, con sensibilidad de que se encontró que se mantenía en los senos densos.Se describe el camino desde el prototipo clínico hasta la evaluación clínica.                                           
  • 33- Los efectos biológicos resultantes de las células procariotas y la levadura expuestas a un campo electromagnético de 18 GHz. Nguyen TH  , Pham VT  , Nguyen SH  , Baulin V  , Croft RJ  , Phillips B  , Crawford RJ  , Ivanova EP  .Más uno. 8 de julio de 2016; 11 (7): e0158135. doi: 10.1371 / journal.pone.0158135. ECollection 2016.
  • 34- Cambios de proteínas en macrófagos inducidos por plasma de ratas expuestas a ondas milimétricas de 35 GHz. Sypniewska RK  , Millenbaugh NJ , Kiel JL , Blystone RV , Ringham HN , Mason PA , Witzmann FA . Bioelectromagnetica.  Diciembre de 2010; 31 (8): 656-63. doi: 10.1002 / bem.20598. EE.UU  https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20683908
  • 35- El estrés oxidativo precede a la falla circulatoria inducida por el calentamiento por microondas a 35 GHz. Kalns J  , Ryan KL , Mason PA , Bruno JG , Gooden R , Kiel JL . Conmoción. 2000 enero; 13 (1): 52-9. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10638670 Los leucocitos obtenidos de sangre periférica mostraron una acumulación significativa de 3-NT solo a niveles de exposición asociados con shock circulatorio.También se encontró 3-NT en las puntas de las vellosidades y en la vasculatura del intestino y dentro del túbulo distal del riñón, pero no en la piel irradiada de las ratas con insuficiencia circulatoria inducida por MW.La relación entre la acumulación en las proteínas hepáticas, pulmonares y plasmáticas y la duración de la exposición sugiere que los aductos de nitro se forman en los primeros 20 minutos de exposición y luego se eliminan o que la síntesis de aductos de nitro disminuye después de los primeros 20 minutos de exposición. Tomados en conjunto, estos hallazgos sugieren que el estrés oxidativo ocurre en muchos órganos durante el calentamiento de MW. Debido a que la nitración ocurre después de exposiciones a microondas que no están asociadas con colapso circulatorio, estrés oxidativo sistémico, el análisis de dosimetría reveló que el nivel de umbral EMF requerido para inducir la captación de las nanopsferas grandes (46 nm) estaba entre tres y seis dosis EMF, con una tasa de absorción específica (SAR) de 3 kW / kg y 5 kW / kg por exposición , respectivamente, dependiendo de los taxones bacterianos estudiados.Se sugiere que la afiliación taxonómica y la composición lipídica (por ejemplo, la presencia de fosfatidil-glicerol y / o ácido graso pentadecanoico) pueden afectar el grado de absorción de las grandes nanoesferas (46 nm).Múltiples exposiciones a EMF de 18 GHz durante un período de una hora indujeron aumentos anómalos periódicos en el comportamiento de crecimiento celular de dos cepas de Staphylococcus aureus, a saber, ATCC 25923 y CIP 65.8T.                                                                                                   
  • 36- Los efectos biológicos resultantes de las células procariotas y la levadura expuestas a un campo electromagnético de 18 GHz.  Nguyen TH, Pham VT, Nguyen SH, Baulin V, Croft RJ, Phillips B, Crawford RJ, Ivanova EP . PLoS One.. 8 de julio de 2016; 11 (7): e0158135. doi: 10.1371 / journal.pone.0158135. ECollection 2016. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27391488 El análisis de dosimetría reveló que el nivel de umbral EMF requerido para inducir la captación de las nanopsferas grandes (46 nm) estaba entre tres y seis dosis EMF, con una tasa de absorción específica (SAR) de 3 kW / kg y 5 kW / kg por exposición , respectivamente, dependiendo de los taxones bacterianos estudiados. Se sugiere que la afiliación taxonómica y la composición lipídica (por ejemplo, la presencia de fosfatidil-glicerol y / o ácido graso pentadecanoico) pueden afectar el grado de absorción de las grandes nanoesferas (46 nm).  Múltiples exposiciones a EMF de 18 GHz durante un período de una hora indujeron aumentos anómalos periódicos en el comportamiento de crecimiento celular de dos cepas de Staphylococcus aureus, a saber, ATCC 25923 y CIP 65.8T.                                               
  • 37- Efectos citogenéticos de la radiación de microondas de 18.0 y 16.5 GHz en linfocitos humanos in vitro.  Hansteen IL  , Lågeide L , Clausen KO , Haugan V , Svendsen M , Eriksen JG , Skiaker R , Hauger E , Vistnes AI , Kure EH Anticancer Res. Agosto de 2009; 29 (8): 2885-92. Noruega  https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19661291                                                                    
  • 38- Niveles de inmunoglobulina y subpoblaciones de linfocitos T y células NK en hombres expuestos ocupacionalmente a la radiación de microondas en frecuencias de 6-12 GHz.  Dmoch A , Moszczyński P .1998; 49 (1): 45-9. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9587910  Se evaluaron las concentraciones de inmunoglobulina y los subconjuntos de linfocitos T en trabajadores de centros de retransmisión de TV y comunicación satelital.  Se encontró un aumento en las concentraciones de IgG e IgA, un mayor recuento de linfocitos y linfocitos T8, un recuento disminuido de células NK y un valor más bajo de la relación T-ayudante / T-supresor. Ni los trastornos en las concentraciones de inmunoglobulina ni en el recuento de células T8 y NK tuvieron implicaciones clínicas.                                             
  • 39- La influencia de la exposición prenatal a la radiación de microondas de 10 GHz en el cerebro de un ratón en desarrollo.  Sharma A, Kesari KK, Saxena VK, Sisodia R . Gen Physiol Biophys. Enero de 2017; 36 (1): 41-51. doi: 10.4149 / gpb_2016026. Epub 2016 Oct 27.  https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27787231  India. Nuestro objetivo fue investigar las alteraciones en el cerebro de ratones en desarrollo después de la exposición intrauterina a microondas de diferentes días de gestación (0.25 y 11.25) hasta el término. Se aislaron ratones preñados de 0,25 y 11,25 días de gestación de una colonia endogámica y se dividieron en grupos expuestos de forma simulada (control) y expuestos a microondas (10 GHz).  El estudio de seguimiento de ratones a las 3 semanas de edad mostró una reducción significativa en el cerebro y el peso corporal del grupo expuesto a microondas. Los resultados mostraron un aumento en el nivel de peroxidación lipídica, disminución del nivel de glutatión y proteína después de la exposición a microondas en 0.25 y 11.25 días de gestación. Además, los cambios en el citoarquitectura del hipocampo y el cerebelo del cerebro y la reducción en el número de células de Purkinje se observaron estadísticamente significativas después de la exposición a microondas de 0.25 y 11. 25 días de gestación. En conclusión, el grado de severidad del daño en el cerebro de ratones neonatales fue mucho mayor, cuando la exposición comenzó desde 0.25 días de gestación en comparación con 11.25 días de gestación.                                                                               
  • 40- El campo electromagnético pulsado a 9,71 GHz aumenta la producción de radicales libres en la levadura (Saccharomyces cerevisiae).  Crouzier D  , Perrin A , Torres G , Dabouis V , Debouzy JC . Pathol Biol (París). Mayo de 2009; 57 (3): 245-51. doi: 10.1016 / j.patbio.2007.12.003. Epub 2008 5 de marzo. Francia  https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18321660                                                                  
  • 41- Efectos de la exposición fetal a la radiación de microondas en el comportamiento de la descendencia en ratones.  Zhang Y  , Li Z  , Gao Y  , Zhang C  . J Radiat Res. 2015 Mar; 56 (2): 261-8. doi: 10.1093 / jrr / rru097. Epub 2014 30 de octubre.  https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25359903  Los ratones demostraron una inmovilidad reducida en TST y FST después de la exposición en el útero a la radiación de 9.417 GHz, lo que sugirió que los ratones habían disminuido el comportamiento relacionado con la depresión. De la prueba MWM, observamos que la descendencia masculina demostró una disminución del aprendizaje y la memoria, mientras que las mujeres no se vieron afectadas en el aprendizaje y la memoria, lo que sugiere que las microondas tienen efectos dependientes del género.En resumen, hemos proporcionado la primera evidencia experimental de microondas que inducen efectos dependientes del género.
  • 42- La inhibición de Ouabain de la ATPasa renal se altera por la radiación de 9.14 GHz.  Brown HD  , Chattopadhyay SK . Bioelectromagnetica. 1991; 12 (3): 137-43.  https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1649605 En cada una de varias temperaturas estabilizadas entre 7.0 y 43.8 grados C, generalmente se observaron aumentos en la actividad catalítica de Na () -, K () -ATPasa de perro-riñón en asociación con la exposición durante 5 minutos a 9,14 GHz CW de radiación de microondas en un reactor tubular. Sin embargo, a 24,9 grados C, se produjo una disminución del 23%. Las comparaciones de la actividad de las reacciones inhibidas por ouabaína revelaron que la eficacia del glucósido cardíaco como inhibidor de la actividad de ATPasa se vio severamente disminuida por el campo de microondas. El mecanismo de control del sitio de ouabaína puede ser un objetivo de microondas específico a esta frecuencia de exposición. Los resultados experimentales pueden interpretarse en términos de cambios estructurales moleculares o de entrada de energía directa. El SAR estimado de energía que fue incidente en las preparaciones es de 20 W / kg.                                                                                                                             
    Teléfonos inteligentes causantes del aumentos de los tumores cerebrales, por Joan Carles lópez

    Teléfonos inteligentes causantes del aumentos de los tumores cerebrales

                                                                                                                    
  • 43- Actividad de unión al ADN de NF-kappaB después de la exposición a microondas de pulso elevado (8,2 GHz) de monocitos humanos normales.  Natarajan M, Vijayalaxmi, Szilagyi M, Roldan  EE.UU  https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11948606  Los resultados mostraron un profundo aumento (3,6 veces) en la actividad de unión al ADN de NF-B en monocitos a las 4 h después de la exposición a RF pulsada en comparación con los controles irradiados simulados.Los experimentos de competición con oligonucleótidos específicos de NF-? B fríos confirmaron la especificidad de la actividad de unión al ADN.Estos resultados proporcionan evidencia de que la radiación de radiofrecuencia pulsada de alta potencia puede perturbar la célula e iniciar rutas de señalización celular.Sin embargo, en este punto, no estamos preparados para defender que la causa sea un mecanismo no térmico.Debido a la amplia distribución de los SAR en el matraz, se deben realizar experimentos para determinar si los cambios observados están asociados con células expuestas a SAR altos o bajos.(Como podeis observar siempre este tipo de estudios siempre se basan en un enfoque térmico, y se obvia el efecto biológico
  • 44-Respuestas de observación de ratas expuestas a microondas de 1,28 y 5,62 GHz. de Lorge JO , Ezell CS .Bioelectromagnetica. 1980; 1 (2): 183-98.  https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7284023  Se investigaron los efectos de la irradiación de microondas a dos frecuencias diferentes (1.28 y 5.62 GHz) en el comportamiento de observación de roedores. Durante la irradiación diaria, ocho ratas macho encapuchadas realizaron una tarea de dos palancas;la depresión de una palanca produjo uno de los dos tonos diferentes y la otra palanca produjo alimentos cuando se presionó en presencia del tono apropiado. A 5.62 GHz, la tasa de respuesta de observación no se vio afectada de manera constante hasta que la densidad de potencia se aproximó a 26 mW / cm2 a 1.28 GHz, la tasa de respuesta de observación de todas las ratas se vio afectada de manera consistente a una densidad de potencia de 15 mW / cm2. Las respectivas tasas de absorción específica de todo el cuerpo (SAR) fueron 4,94 y 3,75 W / kg. Las mediciones de SAR localizado en un modelo en forma de rata de tejido muscular simulado revelaron marcadas diferencias en el patrón de absorción entre las dos frecuencias. El SAR localizado en la cabeza del modelo a 1.28 GHz fue mayor en el lado distal a la fuente de radiación. A 5.62 GHz, el SAR localizado en la cabeza era más alto en el lado proximal. Se concluye que el comportamiento de observación de la rata se ve interrumpido a una densidad de potencia menor a 1.28 que a 5.62 GHz debido a una penetración más profunda de energía en la frecuencia más baja, y debido a diferencias dependientes de la frecuencia en la distribución anatómica de la energía de microondas absorbida.                                                                                                                
  • 45- Comportamiento del mono rhesus durante la exposición a pulsos de microondas de alta potencia de pico de 5.62 GHz. D’Andrea JA , Thomas A, Hatcher DJ .Bioelectromagnetica. 1994; 15 (2): 163-76. EE.UU  https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8024607 Los pulsos de microondas (radar o SLED) se administraron a 100 pps (2,8 microsegundos de duración del pulso del radar; aproximadamente 50 ns de duración del pulso SLED) durante 20 minutos y produjeron SAR promediados de todo el cuerpo de 2, 4 o 6 W / kg. En comparación con las exposiciones simuladas, se produjeron alteraciones significativas en la respuesta de la palanca, el tiempo de reacción y los gránulos de alimentos obtenidos durante la exposición a microondas a 4 y 6 W / kg pero no a 2 W / kg. No hubo diferencias entre los pulsos de radar o SLED en la producción de efectos de comportamiento.
  • 46- Dosimetría de RF: una comparación entre la absorción de potencia de modelos numéricos femeninos y masculinos de 0.1 a 4 GHz.  Sandrini L , Vaccari A , Malacarne C , Cristoforetti L , Pontalti R .Phys Med Biol. 21 de noviembre de 2004; 49 (22): 5185-201. Italia.  Los modelos numéricos realistas de sujetos humanos y su entorno circundante representan los puntos básicos de la dosimetría electromagnética de radiofrecuencia (RF). Esto también implica diferenciar los modelos humanos en hombres y mujeres, posiblemente con diferentes formas y posturas corporales. En este contexto, los objetivos de este trabajo son, en primer lugar, proponer un modelo anatómico dieléctrico femenino (fDAM) y, en segundo lugar, comparar las distribuciones de absorción de potencia de un modelo masculino y uno femenino de 0.1 a 4 GHz. Para realizar el fDAM, se ha utilizado un tomógrafo de imágenes por resonancia magnética para adquirir imágenes y una técnica reciente que evita la segmentación discreta de los tejidos corporales en diferentes tipos. Se han realizado simulaciones con el método FDTD mediante el uso de un nuevo algoritmo de subcuadrícula basado en filtros. Este último se aplica aquí por primera vez a dosimetría, permitiendo un refinamiento abrupto de la malla por un factor de hasta 7. Los resultados muestran que la tasa de absorción específica promediada de todo el cuerpo (WBA-SAR) del modelo femenino es más alta que la de la contraparte masculina, principalmente debido a un subcutáneo más grueso capa de grasa  Por el contrario, el SAR promedio máximo sobre 1 g (1gA-SAR) y 10 g (10gA-SAR) no depende del género, porque ocurre en regiones donde no hay una capa de grasa subcutánea presente. (Este estudio nos adentra en que la piel femenina es más  fina que la del hombre por tando hay más absorción y esta es muy permeable al wifi, al bluetoth, telefono moviles y inalambricos DECT.)                                                                  
  • 47- Evaluación clínica de un prototipo de escáner de radar de banda ultra ancha para la detección del cáncer de mama.  Preece AW  , Craddock I  , Shere M  , Jones L  , Winton HL   .J Med Imaging (Bellingham). Julio de 2016; 3 (3): 033502. doi: 10.1117 / 1.JMI.3.3.033502. Epub 2016 20 de julio. ReinoUnido  https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27446970  Se ha desarrollado un sistema de imágenes de microondas como herramienta de diagnóstico clínico que funciona en la región de 3 a 8 GHz mediante la recopilación de datos multiestáticos. Un total de 86 pacientes reclutadas de una clínica sintomática para el cuidado de los senos se escanearon con un diseño prototipo. Las imágenes tridimensionales resultantes se han comparado «ciegas» con las imágenes de ultrasonido y mamografías disponibles para determinar la tasa de detección. Las imágenes muestran la ubicación de la señal más fuerte, y esto correspondía tanto a mujeres mayores como a jóvenes, con sensibilidad que se encontró  se mantenía en los senos densos. Se describe el camino desde el prototipo clínico hasta la evaluación clínica.
  • 48- Promedio de SAR todo el cuerpo de 50 MHz a 4 GHz en los fantasmas de vóxel infantil de la Universidad de Florida.  Dimbylow P, Bolch W . Phys Med Biol.  21 de noviembre de 2007; 52 (22): 6639-49. Epub 2007 26 de octubre. EE.Uuhttps://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17975288
  • 49- La exposición de corta duración a la radiación electromagnética de radiofrecuencia altera la fluorescencia de clorofila de las lentejas de agua (Lemna minor).  Senavirathna MD , Takashi A , Kimura Y . Electromagn Biol Med. 2014 dic; 33 (4): 327-34. doi: 10.3109 / 15368378.2013.844705. Epub 2013 16 de octubre. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24131393 Durante el experimento, las frondas se probaron con frecuencias EMR de 2, 2.5, 3.5, 5.5 y 8 GHz, que no se estudian ampliamente a pesar de que existe una concentración potencialmente grande de estas frecuencias en el medio ambiente.Las hojas de lenteja de agua se expusieron a EMR durante 30 minutos, 1 hora y 24 horas de duración con una intensidad de campo eléctrico de 45 50 V / m para cada frecuencia .Los resultados indicaron que la exposición a EMR causa un cambio en el enfriamiento no fotoquímico de las lentejas de agua.Los cambios variaron con la frecuencia de la EMR y variaron en el tiempo dentro de una frecuencia particular. La temperatura se mantuvo sin cambios en las hojas de lenteja de agua tras la exposición a EMR, lo que confirma que el efecto no es térmico Sistema de transmisión en 5G  a una frecuencia de 700 MHz 1,5 GHz y 3,6 GHz: principal cobertura en zonas urbanas gracias a la utilización de Smart-cells, y que ofrecerán velocidades de entre 1 y 3 Gbps. Estas son las más importantes para el despliegue de ciudades inteligentes y conectadas, con la llegada de nuevos dispositivos como los coches conectados y autónomos.700 MHz: velocidad mínima garantizada de 100 Mbps y conectividad estable y confiable gracias a su gran alcance en larga distancia y en zonas con bastantes paredes.
  • 50-Absorción de radiación de microondas por la rata anestesiada: puntos calientes electromagnéticos y térmicos en el cuerpo y la cola.  D’Andrea JA , Emmerson RY , DeWitt JR , Gandhi OP .Bioelectromagnetica. 1987; 8 (4): 385-96. EEUU https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3426636  Las temperaturas posteriores a la radiación en el recto y la cola fueron significativamente más altas en las ratas irradiadas a 360 MHz y más altas en la cola a 2.450 MHz que las temperaturas resultantes de la exposición a 700 MHz. Este efecto se encontró para los SAR promediados de todo el cuerpo tan bajos como 6 W / kg a 360 MHz y 10 W / kg a 2.450 MHz.
  • 51 Alteraciones en la unión del receptor colinérgico alfa-adrenérgico y muscarínico en el cerebro de rata después de la radiación no ionizante.  Gandhi VC , Ross DH .Radiat Res. Enero de 1987; 109 (1): 90-9.  https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3027740 La radiación de microondas produce hipertermia.  El sistema termorregulador de mamíferos defiende contra los cambios de temperatura mediante la movilización de diversos mecanismos de control.  Los neurotransmisores juegan un papel importante en la obtención de respuestas termorreguladoras.  La participación de receptores colinérgicos adrenérgicos y muscarínicos se investigó en la hipertermia inducida por radiación. 
  • 52Efectos de los campos electromagnéticos de radiofrecuencia de baja intensidad sobre la actividad eléctrica en cortes de hipocampo de rata. Tattersall JE  , de Scott IR , SJ madera , Nettell JJ , Bevir MK , Wang Z , Somasiri NP , Chen X . Brain Res. 15 de junio de 2001; 904 (1): 43-53. Reino Unido  https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11516410  Se expusieron rodajas de hipocampo de rata a campos de radiofrecuencia de onda continua (RF) de 700 MHz (25,2-71,0 V m (-1), exposición de 5-15 min) en una guía de ondas de línea de banda.  A bajas intensidades de campo, el efecto predominante sobre el potencial de campo evocado eléctricamente en CA1 fue una potenciación de la amplitud del pico de población en hasta un 20%, pero los campos de mayor intensidad podrían producir aumentos o disminuciones de hasta 120 y 80%, Estos resultados sugieren que los campos de RF de baja intensidad pueden modular la excitabilidad del tejido del hipocampo in vitro en ausencia de efectos térmicos graves. Los cambios en la excitabilidad pueden ser consistentes con los efectos de comportamiento informados de los campos de RF.                                                                                               
  • 53 Un estudio de 1H-NMR de 700 MHz revela un comportamiento similar a la apoptosis en células eritroleucémicas K562 humanas expuestas a un campo magnético sinusoidal de 50 Hz.  Santini MT 1 , Ferrante A , Romano R , Rainaldi G , Motta A , Donelli G , Vecchia P , Indovina PL . Int J Radiat Biol. Febrero de 2005; 81 (2): 97-113. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16019920 Las variaciones en numerosos metabolitos observados con 1H-NMR revelan un comportamiento similar a la apoptosis en respuesta de las células K562 a los campos ELF.CONCLUSIÓN: 1H-NMR puede ser extremadamente útil en el estudio de los efectos de los campos ELF en las células. En particular, las variaciones en los metabolitos que sugieren un comportamiento similar a la apoptosis ocurren cuando las células no son identificables como apoptóticas por técnicas más tradicionales.  (Este estudio es importante, ya que a 700Mhz la microonda padece el mismo efecto que los campos eléctricos y magnéticos a 50Hz, y en el 5G la multiplicación en las ciudades será de cientos de miles de sistemas)                                 
  • 54 Nematodos transgénicos como biomonitores del estrés inducido por microondas. Daniells C , Duce I , Thomas D , Sewell P , Tattersall J , de Pomerai D .Mutat Res. 1998 13 de marzo; 399 (1): 55-64. Reino Unido  https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9635489  La mayoría de los estudios se realizaron utilizando una frecuencia de 750 MHz, a una potencia nominal de 27 dBm.  La celda TEM se mantuvo en una incubadora a 25 grados C dentro de una habitación blindada;  los controles correspondientes se protegieron y se colocaron en la misma incubadora a 25 grados C;  controles de referencia adicionales se mantuvieron a 15 grados C (temperatura de crecimiento de gusanos).  Las respuestas al estrés se midieron en términos de inducción de beta-galactosidasa (indicador) por encima de los niveles de control. El curso temporal de la respuesta a la radiación continua de microondas mostró diferencias significativas con respecto a los controles de 25 grados C tanto a las 2 como a las 16 h, pero no a las 4 u 8 h.  Usando un conjunto de placas multipocillo de 5 x 5 expuesto durante 2 h, las 25 muestras de microondas mostraron respuestas altamente significativas en comparación con un conjunto de control similar. Los pozos más afectados fueron aquellos en las filas más cercanas a la fuente, mientras que la fila más distante no se elevó por encima de los niveles de control, lo que sugiere un efecto de sombra.  Los experimentos en los que se variaron las configuraciones de frecuencia y / o potencia sugirieron una respuesta mayor a 21 que a 27 dBm, tanto a 750 como a 300 MHz, aunque se observaron respuestas extremadamente variables a 24 dBm y 750 MHz.  Por lo tanto, los niveles de potencia más bajos tienden, en todo caso, a inducir respuestas más grandes (con la excepción mencionada anteriormente), lo que es opuesto a la tendencia prevista para cualquier efecto de calentamiento simple. Estos resultados son reproducibles y la adquisición de datos es rápida y simple.  La evidencia acumulada hasta la fecha sugiere que la radiación de microondas causa estrés medible a los nematodos transgénicos, Llegamos a la conclusión de que este enfoque merece una investigación adicional y más detallada, pero que ya ha demostrado claros efectos biológicos de la radiación de microondas en términos de la activación de las respuestas de estrés celular (inducción del gen hsp). (Es más que suficiente para corroborar que las microondas de baja frecuencia en torno a los 700 Mhz produce estres, esto será un problema en el futuro, por la cantidad de dispositivos que se esperan a incorporar en las viviendas una media de 30 dispostivos inalámbricos a esta frecuencia, esto va a suponer un problema de salud, que iremos viendo sobre la marcha como aumentan los sintomas).
  • 55 Efectos de la energía de radiofrecuencia de bajo nivel (3kHz a 300GHz) en los sistemas cardiovascular, reproductivo, inmune y otros humanos: una revisión de la literatura reciente.  Jauchem JR  .Int J Hyg Medio Ambiente Salud. Marzo de 2008; 211 (1-2): 1-29. Epub 2007 9 de agosto.  Fuerza Aérea EE.UU https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17692567.                                                               
  • 56- Evaluación de la exposición a campos electromagnéticos en los campos de radiofrecuencia de Europa (10 MHz-6 GHz).  Gajšek P, Ravazzani P , Wiart J, Grellier J, Samaras T, Thuróczy G. J Expo Sci Environ Epidemiol. 2015 enero; 25 (1): 37-44. doi: 10.1038 / jes.2013.40. Epub 2013 14 de agosto. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23942394  Se observó que la mayoría de las exposiciones de la población a partir de las señales de las torres de transmisión de radio y televisión eran débiles porque estos transmisores generalmente están lejos de los individuos expuestos y están distribuidos espacialmente de manera dispersa.

 

  • 57 Efectos del barrido de RF de baja potencia entre 0.01-20 GHz en mosquitos Aedes Aegypti hembras: un análisis de comportamiento colectivo.  Poh AH, Moghavvemi M , Shafiei MM, Leong CS , Lau YL, Mahamd Adikan FR , Bakhtiari M , Abdulla Hassan MA .5 de junio de 2017; 12 (6): e0178766. doi: 10.1371 / journal.pone.0178766.eCollection2017India . https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28582398  Al examinar las posiciones laterales y verticales promedio de los mosquitos versus la frecuencia y el tiempo, los datos muestran una consistencia insignificante en las reacciones de los mosquitos hacia las diferentes frecuencias que van de 10 a 20,000.00 MHz, con un paso de 10 MHz.  Esto se realizó examinando 33 horas de datos espacio-temporales, que se dividieron en tres sesiones. Las tres sesiones mostraron convoluciones totalmente diferentes en las posiciones en unidades arbitrarias basadas en el escaneo de trama de la salida de procesamiento de imágenes.  Aparentemente, varias frecuencias mostraron un desplazamiento de hasta el 0.2-70% en los componentes laterales y verticales a lo largo del espectro, sin repetibilidad para las tres sesiones. Este estudio contribuye a lo siguiente: un estudio piloto para establecer los efectos colectivos de la RF contra los mosquitos, el uso de código abierto, (Ahora entendemos la desaparición masiva de insectos, o ya no recordamos la cantidad que había en los parabrisas de los coches, cuando viajábamos, ahora apenas hay)                                                                                                                                                         
  • 58 Medición de las propiedades dieléctricas de la epidermis y la dermis a frecuencias de 0,5 GHz a 110 GHz. Sasaki K 1 , Wake K , Watanabe S . Phys Med Biol. 2014 21 de agosto; 59 (16): 4739-47. doi: 10.1088 / 0031-9155 / 59/16/4739. Epub 2014 1 de agosto. Japón  https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25082800  Este estudio presenta datos novedosos de propiedades dieléctricas para la epidermis y la dermis con medición in vitro a frecuencias que oscilan entre 0,5 GHz y 110 GHz. Los datos medidos se compararon con los valores de la literatura;en particular, los resultados se compararon con los datos ampliamente utilizados de Gabriel sobre las propiedades dieléctricas de la piel. Los resultados experimentales coincidieron con los datos reportados por Gabriel para la dermis de hasta 20 GHz, que es el límite superior del rango de frecuencias en el que Gabriel informó mediciones. Para frecuencias de 20 100 GHz, los resultados experimentales indicaron valores mayores que los extrapolados de los datos de Gabriel usando expansión paramétrica. Para frecuencias superiores a 20 GHz, las propiedades dieléctricas proporcionadas por el modelo paramétrico tienden hacia los resultados experimentales de la epidermis con frecuencia creciente.
  • 59 Exposición de insectos a campos electromagnéticos de radiofrecuencia de 2 a 120 GHz.  Thielens A, Bell D, Mortimore DB, Greco MK, Martens L, Joseph W. Sci Rep. 2018 Mar 2;8(1):3924. doi: 10.1038/s41598-018-22271-3. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29500425  Los insectos están continuamente expuestos a campos electromagnéticos de radiofrecuencia (RF) a diferentes frecuencias.  El rango de frecuencias utilizadas para los sistemas de telecomunicaciones inalámbricas aumentará en un futuro próximo de menos de 6 GHz (2G, 3G, 4G y WiFi) a frecuencias de hasta 120 GHz (5G). Este documento es el primero en informar la potencia electromagnética de RF absorbida en cuatro tipos diferentes de insectos en función de la frecuencia de 2 GHz a 120 GHz. Se obtuvo un conjunto de modelos de insectos utilizando nuevas imágenes de Micro-CT (tomografía computarizada).  Estos modelos se utilizaron por primera vez en simulaciones electromagnéticas de dominio de tiempo de diferencia finita. Todos los insectos mostraron una dependencia del poder absorbido en la frecuencia. Todos los insectos mostraron un aumento general en la potencia de RF absorbida a 6GHz y superior, en comparación con la potencia de RF absorbida por debajo de 6GHz.
  • 60 Una nueva base de datos de bioefectos de la radiación no ionizante.  Lixiviación V, Weller S , Redmayne M  . Rev Environment Health. 25 de septiembre de 2018; 33 (3): 273-280. doi: 10.1515 / reveh-2018 0017. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29874195  A partir del 15 de septiembre de 2017, la gran mayoría de 2653 documentos capturados en la base de datos examinan resultados en el rango de 300 MHz-3 GHz.  Hay 3 veces más «Efectos» biológicos que los documentos «Sin efecto»;casi un tercio de los documentos no proporcionan una declaración de financiación;Los estudios financiados por la industria a menudo encuentran ‘Sin efecto’, mientras que el financiamiento institucional comúnmente revela ‘Efectos’. El país de origen donde se realiza / financia el estudio también parece tener una influencia dramática en el resultado probable del resultado. (Este estudio demuestra efectos, en estudios presuntamente patrocinados, «para creer lo que dicen», y resumiria en una gran similitud con otra gran batalla contra la industria del tabaco, la cual recurria a todo tipo de tretas para condicionar los estudios a su favor).

Bueno, espero que este documento sirve para que al menos quede constancia de que esta tecnología, fiable para la salud no lo es, dirán que estos estudios no dicen nada, que es una cortina de humo, y que no se puede parar el progreso, etc…Pero lo que muchos ya piensan es porque no han comentado que hay investigaciones realizadas ya en los años 70 por científicos rusos donde ya nos dicen y nos avisan del peligro de las ondas milimétricas. En fin, no existe una recopilación como esta en el mundo, solo tarde un mes, para realizar este documento, hay más pero hay que rebuscar, en los archivos de la Ford, La Fuerza Aérea, y continuar en los estudios rusos desde los años 50 hasta los 80. Pero esto ya será otro día. esto lo que comparto para que el mundo se entere, no nos protegen, anteponen el negocio a la salud, ahí lo dejo….

 

Fuente: https://www.gigahertz.es/blog/index.php?estudios-cientificos-con-efectos,-por-el-5g-y-ondas-milimetricas

 

 

Tecnología Bluetooth, su funcionamiento y sus efectos en la salud

Cuando hablamos de Bluetooth pensamos en una tecnología amigable, que se transmite relativamente cerca y que en principio no hay riesgos.

Pues siento defraudados, considero el Bluetooth como un riesgo igual que el wifi, y así sumar el riesgo a los muchos estudios que hay sobre el wifi, ya que l diferencia de frecuencia está en unos pocos hercios.

También por desgracia es muy famoso tristemente en los auriculares inalámbricos, altavoces para escuchar música, en fin dispositivos que están muy pegados al cuerpo, con el hándicap es que las emisiones y recepciones están muy cerca del cuerpo, como por ejemplo los dispositivos de monitorización en la salud y sobre todo en el deporte y gimnasio es un protocolo de envío de datos entre dispositivos a una distancia relativamente corta, pero esto era antes, con el Bluetooth 5 esto cambia por completo llegando hasta los 100 metros de distancia y está pensado para e internet de las cosa.

 

ESPECIFICACIONES

La especificación de Bluetooth define un canal de comunicación a un máximo 720 kbit/s (1 Mbit/s de capacidad bruta) con rango óptimo de 10 m (opcionalmente 100 m con repetidores).

Opera en la frecuencia de radio de 2,4 a 2,48 GHz (aunque predomina 2,48 Ghz para evitar las interferencias)  con amplio espectro y saltos de frecuencia con posibilidad de transmitir en Full Duplex con un máximo de 1600 saltos por segundo. Los saltos de frecuencia se dan entre un total de 79 frecuencias con intervalos de 1 MHz; esto permite dar seguridad y robustez.

La potencia de salida para transmitir a una distancia máxima de 10 metros es de 0 dBm (1 mW), mientras que la versión de largo alcance transmite entre 20 y 30 dBm (entre 100 mW y 1 W).

Para lograr alcanzar el objetivo de bajo consumo y bajo costo se ideó una solución que se puede implementar en un solo chip utilizando circuitos CMOS. De esta manera, se logró crear una solución de 9×9 mm y que consume aproximadamente 97% menos energía que un teléfono celular común.

El protocolo de banda base (canales simples por línea) combina conmutación de circuitos y paquetes. Para asegurar que los paquetes no lleguen fuera de orden, los slots pueden ser reservados por paquetes síncronos, empleando un salto diferente de señal para cada paquete.

¿Como funciona el Bluetooth?

Entre las tareas realizadas por el LC y el Link Manager, destacan las siguientes:

  • Envío y Recepción de Datos.
  • Paginación y Peticiones.
  • Establecimiento de conexiones.
  • Autenticación.
  • Negociación y establecimiento de tipos de enlace.
  • Establecimiento del tipo de cuerpo de cada paquete.
  • Establecer el dispositivo en modo sniff o hold: El primero, sniff, significa olfatear, pero en castellano y en informática se traduce por escuchar (el medio): en este caso es la frecuencia o frecuencias en la que está funcionando el dispositivo. Así, cualquier paquete de datos enviado en esa frecuencia será «leído» por el dispositivo, aunque no vaya dirigido a él. Leerá todos los datos que se envíen en esa frecuencia por cualquier otro dispositivo Bluetooth, es lo que se denomina rastreo de paquetes.
    Una técnica parecida pero a nivel de frecuencias es la que se utiliza para detectar redes wi-fi, generalmente para encontrar redes abiertas (sin contraseña), al escanear todas las frecuencias se obtiene información de cada frecuencia o canal de las redes wi-fi disponibles.
    Hold por su parte significa mantener, retener; esto quiere decir que el dispositivo se mantendrá en esa frecuencia aunque no emita ni reciba nada, manteniendo esa frecuencia siempre disponible aunque otros dispositivos la utilicen.

Usos de Bluetooth

Bluetooth se utiliza principalmente en un gran número de productos tales como teléfonos, impresoras, módems y auriculares. Su uso es adecuado cuando puede haber dos o más dispositivos en un área reducida sin grandes necesidades de ancho de banda. Su uso más común está integrado en teléfonos y PDA(ya desfasado), bien por medio de unos auriculares Bluetooth o en transferencia de ficheros. además se puede realizar y confeccionar enlaces o vincular distintos dispositivos entre sí.

Bluetooth simplifica el descubrimiento y configuración de los dispositivos, ya que estos pueden indicar a otros los servicios que ofrecen, lo que permite establecer la conexión de forma rápida (solo la conexión, no la velocidad de transmisión).

Os dejo con los estudios , que mayormente hablan de las interferencias con con otros dispositivos, y esta claro que esas interferencias tambien se producen dentro de un cuerpo biológico

 

ESTUDIOS

Kramer A et al , (2005) Desarrollo de procedimientos para la evaluación de la exposición humana a campos electromagnéticos de dispositivos inalámbricos en entornos domésticos y de oficina , Organismo: ninguno papel:/8413
ITIS Foundation, Zurich, Suiza, no proporcionado por PubMed.

La Fundación para la Investigación de las Tecnologías de la Información en la Sociedad (IT IS) recibió el mandato de la Oficina Federal Suiza de Salud Pública (BAG) para realizar un estudio sobre la exposición de las comunicaciones móviles en interiores. El objetivo de este estudio es proporcionar clasificaciones de exposición a radiofrecuencias de dispositivos inalámbricos distintos de los teléfonos móviles utilizados en entornos domésticos y de oficina (por ejemplo, DECT, Bluetooth, WLAN y otras tecnologías).

Jones R  , (2005) El efecto de la interferencia electromagnética de la comunicación móvil en el rendimiento de los ventiladores de cuidados intensivos , Eur J Anaesthesiol 2005 Aug; 22 (8): 578-83 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16119593

En un entorno clínico, los dispositivos de alta potencia de salida, como una radio bidireccional, pueden causar interferencias significativas en la función del ventilador. Los dispositivos de salida de potencia media, como los teléfonos móviles, pueden provocar disparos de alarma menores. Los dispositivos de baja potencia de salida, como Bluetooth, parecen no causar interferencia con la función del ventilador.

No hay autores , (2006) Revisión de teléfonos celulares e interferencia electromagnética , Health Devices 2006 Dec; 35 (12): 44956                http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17300104

Hay que tener en cuenta que si bien este artículo se centra en los teléfonos celulares, ya que son la preocupación más común entre los hospitales, otros tipos de dispositivos inalámbricos también pueden interferir con los equipos médicos. Estos incluyen dispositivos de mensajería de mano (por ejemplo, productos BlackBerry); dispositivos de comunicación múltiple que combinan el uso de Wi-Fi, Bluetooth y comunicaciones celulares; y computadoras con capacidad celular. Las instalaciones sanitarias deben aplicar las mismas políticas a estos dispositivos que a los teléfonos celulares. Las radios bidireccionales también presentan un riesgo de interferencia, pero requieren políticas diferentes, como describimos en un artículo complementario dentro de este Artículo de Orientación.

Schmid G , (2006) Exposición causada por tecnologías inalámbricas utilizadas para la comunicación de interiores de corto alcance en hogares y oficinas , Radiat Prot Dosimetry 2007; 124 (1): 58-62 10.1093 / rpd / ncm245                                                                  http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17566000

Con el fin de estimar las exposiciones típicas de radiofrecuencia de las tecnologías de comunicación inalámbrica utilizadas en interiores aplicadas en hogares y oficinas, se han investigado mediante WLAN, Bluetooth y sistemas de telecomunicaciones inalámbricas digitales mejoradas, así como dispositivos de vigilancia para bebés y auriculares inalámbricos para uso en interiores, medidas numéricas cómputos. Con base en métodos de medición optimizados, las distribuciones de campo y la exposición resultante se evaluaron en productos seleccionados y escenarios de exposición real. Además, los escenarios genéricos se han investigado sobre la base de cálculos numéricos. Los resultados obtenidos demuestran que, en condiciones normales, el promedio espacial resultante (sobre las dimensiones corporales) promediado y la exposición promediada en el tiempo de 6 min para las personas en los campos de radiofrecuencia de las aplicaciones consideradas es inferior a aproximadamente 0. 1% del nivel de referencia para la densidad de potencia de acuerdo con las directrices de la Comisión Internacional sobre Protección contra la Radiación No Ionizante (ICNIRP) publicadas en 1998. Los valores máximos espaciales y temporales pueden ser considerablemente más altos en 2-3 órdenes de magnitud. En el caso de algunos dispositivos transmisores operados cerca del cuerpo (por ejemplo, transmisores WLAN), la exposición local puede alcanzar el mismo orden de magnitud que la restricción básica; sin embargo, ninguno de los dispositivos considerados en este estudio excedió los límites de acuerdo con las pautas de ICNIRP. gramo. Transmisores WLAN), la exposición local puede alcanzar el mismo orden de magnitud que la restricción básica; sin embargo, ninguno de los dispositivos considerados en este estudio excedió los límites de acuerdo con las pautas de ICNIRP. gramo. Transmisores WLAN), la exposición local puede alcanzar el mismo orden de magnitud que la restricción básica; sin embargo, ninguno de los dispositivos considerados en este estudio excedió los límites de acuerdo con las pautas de ICNIRP.

Martinez-Burdalo M , (2009) Evaluación FDTD de la exposición humana a campos electromagnéticos de dispositivos WiFi y bluetooth en algunas situaciones operativas. , Bioelectromagnetics 2009 Feb; 30 (2): 142-51 10.1002 / bem.20455                  http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18937345

Los resultados muestran que los niveles de exposición en las peores situaciones estudiadas son inferiores a los obtenidos al analizar la exposición a teléfonos móviles, como podría esperarse debido a la baja potencia de las señales y la distancia entre el humano y las antenas, con ambos campos y los valores SAR están muy por debajo de los límites establecidos por las directrices, incluso cuando se considera la exposición combinada tanto a una antena GSM como a una antena Bluetooth.

Seidman S  , (2010) Coexistencia inalámbrica y EMC de Bluetooth y dispositivos 802.11b en entornos de laboratorio controlados , Open Biomed Eng J 2011; 5: 74-82
10.2174 / 1874120701105010074 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22043254

Este documento presenta pruebas experimentales que se han realizado en dispositivos de comunicación inalámbrica como víctimas de interferencia electromagnética (EMI). Las víctimas inalámbricas incluyeron adaptadores de red de bus serie universal (USB) y asistentes digitales personales (PDA) equipados con tecnología IEEE 802.11b y Bluetooth. Los datos experimentales en este documento se recopilaron en una cámara anecoica y una celda electromagnética transversa (gigahertz) para garantizar resultados confiables y repetibles. Estas pruebas incluyen: Pruebas de compatibilidad electromagnética (EMC) realizadas de acuerdo con IEC 60601-1-2, un barrido en banda de pruebas de compatibilidad electromagnética y pruebas de coexistencia. Las pruebas en este estudio muestran que una comunicación Bluetooth pudo coexistir con otros dispositivos Bluetooth sin disminución en el rendimiento y sin fallas en la comunicación. Sin embargo, las pruebas revelaron una disminución significativa en el rendimiento y un aumento en las fallas de comunicación cuando una fuente 802.11b está cerca de una víctima 802.11b. En un entorno hospitalario, la disminución del rendimiento y las interrupciones de la comunicación pueden provocar fallas en los dispositivos médicos inalámbricos. Por lo tanto, es vital tener una comprensión del efecto que EMI puede tener en los dispositivos de comunicación inalámbricos.

Balachandran R , (2012) Efectos del campo electromagnético del dispositivo Bluetooth en la audición: estudio piloto, J Laryngol Otol 2012 Apr;126(4)3458  http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22310164

Antecedentes: el auricular inalámbrico Bluetooth se ha promocionado como un dispositivo «manos libres» con baja emisión de radiación electromagnética. Objetivo: evaluar los posibles cambios en la función auditiva como consecuencia del uso de dispositivos Bluetooth, evaluando los cambios en la audiografía de tonos puros y distorsión producción emisiones otoacústicas.Diseño: Estudio prospectivo.Materiales y métodos: Treinta voluntarios adultos fueron expuestos a un dispositivo de auriculares Bluetooth (1) en la configuración ‘en espera’ durante 6 horas y (2) a máxima potencia durante 10 minutos. La audición posterior a la exposición se evaluó mediante audiografía de tono puro y prueba de emisión otoacústica de producción de distorsión. Resultados: No hubo cambios estadísticamente significativos en la audición, como se midió anteriormente, después de cualquier tipo de exposición. Conclusión: Exposición al campo electromagnético emitido por un auricular Bluetooth.

Mandala M , (2013) Efecto de los auriculares Bluetooth y campos electromagnéticos de los teléfonos móviles en el nervio auditivo humano , Laryngoscope 2013 Apr 25
10.1002 / lary.24103 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23619813

Los resultados del presente estudio muestran que, contrariamente al hallazgo de que la latencia y la amplitud de los CNAP son muy sensibles a los campos electromagnéticos producidos por el teléfono móvil probado, los campos electromagnéticos producidos por un dispositivo Bluetooth común no inducen ningún cambio significativo en la actividad del nervio coclear . Las condiciones de exposición, por lo tanto, difieren de las de la vida cotidiana, en las que diversos tejidos biológicos pueden reducir los campos electromagnéticos que afectan el nervio coclear. Sin embargo, estos nuevos hallazgos pueden tener importantes implicaciones de seguridad.

Más información en: https://es.wikipedia.org/wiki/Bluetooth

Antenas y radiaciones wifi se multiplican en nuestros tejados

No somos conscientes de lo que se nos avecina, evidentemente, porque la mayoría conocemos sus consecuencias y otros ni siquiera se plantean que hay problemas, solo preocupados en tener cobertura de este sistema llamado wifi.

En la lucha por recoger clientes de otras compañias se ha abierto ya hace un tiempo una guerra de precios y de servicios wifi, que ha llevado incluso a dar este servicio de forma ilegal, personas que se ponen un servicio de internet wifi en su casa con una antena de servicio que prestan servicio a otros vecinos y cobran por ello y de forma ilegal y sin factura, y de paso irradiando a las personas de los pisos superiores, y por supuesto sin que la mayoría lo sepan.

Panel del espectro electromagnético El wifi esta dentro de las microondas entre 2,45GHz y 5,1GHz

El wifi esta dentro de las microondas entre 2,45GHz y 5,1GHz donde hay más radiaciones wifi dentro que afuera en la calle

¿Qué dice la administración sobre estas antenas? pues que como están por debajo de los 100 W no hay regulación, ni directiva sobre ello, hasta ahí bien, pero cuando empiezan a aumentar desmesuradamente, ocurre que ya empiezan a haber en algunos barrios más que antenas de televisión.

Vamos a ver unos ejemplos con vídeos que he realizado y cual es su impacto en las viviendas.

La Invasión de antenas wifi en los tejados de las ciudades

La proliferación de antenas sobre todo wifi, hace que las radiaciones en los pisos altos techos y tejados aumente exponencialmente, y con un riesgo en las familias que viven alrededor de estas antenas wifi por ejemplo las de parrilla. El problema crece cuando como trabajo ilegal o legal se vende wifi de low-cost, a precios reducidos que hacen que se abandone la fibra óptica o cable, por el servicio de emisión o receptor de antena wifi, a 5,1 GHz, aumentando considerablemente las radiaciones en estos lugares por l aumento espectacular en muy pocos años, os dejo con este vídeo realizado este invierno en Albacete.

Antenas wifi en mi tejado

¿Que puede haber en los tejados a parte de las antenas de telefonía móvil?, quién las tenga el wifi o señal de internet direccional, hacía una antena emisora, y las antenas como la del vídeo dan señal de Internet vía wifi a miles de hogares con unos precios muy económicos, pero ue representan un riesgo sino se tratan como lo que son antenas emisoras receptoras, (no son parabólicas por satélite, ni antenas de TDT de TV) que no emiten solo reciben. Estas al ser direccionables van al punto donde está la antena pero tienen perdidas de radiación en su pequeño vano de salina y entrada, esto representa que la radiación emitida cae encima de las habitaciones debajo de la antena, perturbando el descanso. Las soluciones son bien sencillas levantar con un mástil metálico unos 4 metros para separar la antena de la cercanía de las habitaciones, y si las hubiera pisos por enfrente del edificio. Este es un problema creciente por hay infinidad de sistemas, y cual es el más o menos recomendado, el tema «Low cost» es muy asumible hoy en día pero tiene sus riesgos, la fibra no representa riesgo alguno, pero es más cara evidentemente, bueno os dejo con el vídeo, y la prevención y las buenas soluciones siempre son bienvenidas.

Distancia de una antena de telefonía móvil y la de un wifi y como irradia más un wifi que una antena basede móvil

Distancia de una antena de telefonía móvil y la de un router wifi la radiación del wifi es brutal

De todas manera lo que se avecina esto es lo último aunque lleva un par de años expandiéndose, aunque con la liberación de precios, se ha apuntado mucha gente a este sistema que es el módulo 4G, que lo que recomiendo es que si se ponga en el tejado, ya que dentro de casa, porque si le quitamos el modo wifi que es lo normal para hacer funcionar el cable Ethernet, no sirve de nada, ya que el 4G está emitiendo y recibiendo en el equipo, irradiando las 24 horas, tambien  porque no se puede desconectar, tiene conectado  (El nuevo teléfono fijo) o (falso teléfono inalámbrico en muchos casos).

Por lo que recomiendo instalarlo en el tejado lejos de las habitaciones de descanso, y como cunda el ejemplo preventivo añadimos más radiaciones en los tejados, que en algunos medios rurales o urbanizaciones ya empieza a doler la cabeza si paseamos cerca.

Antenas router 4G dentro de casa

Desde ya hace un tiempo está entrando en nuestras viviendas routers-antena 4G, son de empresas que no tienen fibra óptica ni que quieren compartir la red de cable de otra compañía, nos instalan estos routers antena, que multiplican las radiaciones dentro de las viviendas y oficinas, se da mucho en pueblos, urbanizaciones , y ciudades donde estas compañias no tienen presencia en el cableado. Hay que ir con mucho cuidado ya que su proximidad a las personas es evidente, en este caso este aparato esta conectado por cable, no sirve, ya que emite en 4G aunque quitemos el wifi..Lo que hay que hacer es instalar el dispositivo en el mástil de la antena de televisión, o en el punto más alejado del tejado, para alejar las radiaciones de las personas, pero protegeremos esto con una caperuza de plástico para las inclemencias del tiempo, lluvia etc…, luego con el cable lo podemos trasladar al interior ya con el cable.

acotar-las-zonas-wifi-por-joan-carles-lopez

 

Estudios del daño del wifi 

  • Akar A. et al., 2013. Los efectos de la exposición a campos electromagnéticos de bajo nivel a 2,45 GHz en ratas córnea. Int J Biol Radiat. 89 (4):. 243-249
  • http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23206266
  • Akdag MZ et al 2016. ¿Tiene la radiación de radiofrecuencia prolongada emitida desde dispositivos Wi-Fi provoca lesiones del ADN en diferentes tejidos de ratas? J. Chem.Neuroanat. [Epub ahead of print].
  • Http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26775760
  • Atasoy HI et al., 2013.  Demostración inmunohistopatológica de los efectos nocivos sobre los testículos de ratas en crecimiento por ondas de radiofrecuencia emitidas por los dispositivos Wi-Fi convencionales. Journal of Pediatric Urology 9 (2):. 223-229 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22465825
  • Avendaño C. et al., 2012. El uso de los ordenadores portátiles conectados a Internet a través de Wi-Fi disminuye la motilidad del esperma humano y aumenta la fragmentación del ADN espermático. Fertility and Sterility 97 (1):. 39-45 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22112647
  • Aynali G. et al., 2013. La modulación  inalámbrica (2,45 GHz) inducida por la toxicidad oxidativa en mucosa laringotraqueal de rata por la melatonina. Eur Arco Otorhinolaryngol 270 (5): 1695-1700.
  • Http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23479077
  • Celik O. et al estrés oxidativo de 2015. Cerebro y el hígado se incrementa por Wi-Fi (2,45 GHz) la exposición de ratas durante el embarazo y el desarrollo de los recién nacidos. J Chem Neuroanat..Http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26520617
  • Ceyhan AM 2012. Efectos protectores de β-glucano contra daño oxidativo inducido por frcurncia de  2,45 GHz radiación electromagnética en el tejido de la piel de las ratas.   Arco Dermatol Res 304 (7): 521-527 . Http: //www.ncbi.nlm.nih .gov / PubMed / 22237725
  • Chaturvedi CM et al., 2011. 2,45 GHz (CW) irradiación de microondas altera la organización circadiana, la memoria espacial, la estructura del ADN en las células del cerebro y recuento de células sanguíneas de los ratones machos, Mus musculus.Prog Electromag Res B. 29: 23-42
  • http://www.jpier.org/PIERB/pierb29/02.11011205.pdf  (Artículo completo).
  • Chou CK et al., 1992.  A largo plazo, de bajo nivel de irradiación de microondas de las ratas. Bioelectromagnetismo 13 (6):. 469-496
  • http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1482413
  • . Ciftci ZZ et al, 2015. Los efectos de la exposición prenatal y postnatal de Wi-Fi en el desarrollo de los dientes y los cambios en la concentración de elementos dientes en ratas: Wi-Fi (2,45 GHz) y las concentraciones en los dientes de los elementos. Biol traza Elem Res. 163 (1-2): 193-201 .Http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25395122
  • Cig B. y M. Naziroglu 2015. La investigación de los efectos de la distancia a partir de fuentes sobre la apoptosis, el estrés oxidativo y la acumulación de calcio citosólico a través de los canales de TRPV1 inducidos por los teléfonos móviles y Wi-Fi en las células del cáncer de mama. Biochem Biophys Acta. 1848 (10 Pt B):. 2756-2765 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25703814
  • Dasdag S. et al., 2015. Efecto de la exposición a largo plazo de radiofrecuencia de 2,4 GHz radiación emitida por los equipos Wi-Fi en las funciones de los testículos.Electromagn Biol Med. 34 (1):. 37-42
  • http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24460421
  • Dasdag S. et al 2015. Los efectos de la radiación de radiofrecuencia de 2,4 GHz emitida por equipos Wi-Fi en la expresión de microARN en el tejido cerebral.   Int J Radiat Biol. 91 (7): 555-561. http: //www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25775055.
  • Desmunkh PS et al., 2013.  La detección de la radiación de microondas de baja intensidad inducida por ácido desoxirribonucleico daños Vis-a-vis de genotoxicidad en el cerebro de ratas Fischer. Toxicology Int. 20 (1):. 19-24
  • http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23833433
  • Deshmukh PS et al, 2015.   Deterioro y neurogenotoxic efectos cognitivos en ratas expuestas a la radiación de microondas de baja intensidad.   Int J. Toxicol.  34 (3): 284-290 .   Http://www.ncbi.nlm.nih.gov / PubMed / 25749756
  • Eser O., 2013. El efecto de la radiación electromagnética en el cerebro de rata: un estudio experimental. Turk Neurosurg. 23 (6):. 707-715                                                   http: //www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24310452
  • Ghazizadeh V. y M. Naziroglu 2014. La radiación electromagnética (Wi-Fi) y la epilepsia inducen la entrada de calcio y la apoptosis mediante la activación del canal TRPV1 en el hipocampo y la raíz dorsal ganglio de ratas. Metab Dis cerebro. 29 (3):. 787-799 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24792079
  • . Grigoriev YG et al, 2010. Estudios de confirmación de investigación soviética sobre los efectos inmunológicos de las microondas: resultados inmunología rusos.Bioelectromagnetismo 31 (8):. 589-602
  • http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20857454
  • Gumral N. et al., 2009. Efectos de selenio y L-carnitina sobre el estrés oxidativo en sangre de rata inducida por la radiación 2,45 GHz de dispositivos inalámbricos. Biol traza Elem Res. 132 (1-3):. 153-163http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19396408
  • Gürler SA et al, 2014. El aumento de la oxidación del ADN (8-OHdG) y la oxidación de proteínas (AOPP) por el campo electromagnético de baja intensidad (2,45 GHz) en el cerebro de ratas . Int. J. Radiat. Biol. 90 (10):. 892-896 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24844368
  • Havas M. et al., 2010. La provocación estudio utilizando la variabilidad de la frecuencia cardíaca muestra la radiación de microondas desde el teléfono inalámbrico de 2,4 GHz afecta el sistema nervioso autónomo. Revista Europea de Oncología Biblioteca vol. 5: 273-300. Http://www.icems.eu/papers.htm?f=/c/a/2009/12/15/MNHJ1B49KH.DTL   parte 2.
  • Jorge Mora T. et al., 2011. Los efectos de la exposición única y repetida a los campos de radiofrecuencia 2,45 GHz sobre la expresión de la proteína c-Fos en el núcleo paraventricular del hipotálamo de ratas. Neurochem Res. 36 (12): 2322-2332.Http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21818659
  • Kesari KK et al., 2010. Respuesta mutagénica de la exposición a la radiación de 2,45 GHz en el cerebro de rata.  Int J Biol Radiat. 86 (4):. 334-343http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20353343
  • Kesari KK y Behari J., 2010. Efectos de las radiaciones de microondas a 2,45 GHz en el sistema reproductivo de las ratas macho. Toxicol Environ Chem. 92 (6):. 1135-1147http://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/02772240903233637
  • . Kesari KK et al, 2012. Fisiopatología de la radiación de microondas:. Efecto en el cerebro de rata  Appl Biochem Biotechnol . 166 (2):. 379-388http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22134878
  • Kumar S. et al, 2011. El efecto terapéutico de un campo electromagnético pulsado sobre los patrones reproductivos de ratas Wistar machos expuestos a un campo de microondas de 2,45 GHz..  Clínicas (Sao Paulo) 66 (7):. 1237-1245                                http: //www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21876981
  • Kuybulu AE et al., 2016. Efectos de la pre largo plazo y la exposición postnatal a los dispositivos inalámbricos de 2,45 GHz en el desarrollo de riñón de rata macho. Ren Fail. [Epub ahead of print]. Http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26905323
  • Maganioti AE et al., 2010. Los campos electromagnéticos Wi-Fi ejercen alteraciones relacionadas con el género  EEG. 6º Taller Internacional sobre los Efectos Biológicos de las Radiaciones
  • Margaritis LH et al., 2014. Drosophila ovogénesis como un biomarcador para responder a las fuentes de CEM. Electromagn Biol Med.  33 (3):. 165-189 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23915130
  • Meena R. et al., 2014. Los enfoques terapéuticos de la melatonina en microondas radiaciones oxidativo inducido por el estrés toxicidad mediada por el patrón de fertilidad masculina de ratas Wistar.   Electromagn Biol Med. 33 (2):. 81-91  http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23676079
  • Megha K. et al., 2015. Radiación baja intensidad microondas induce el estrés oxidativo, la respuesta inflamatoria y el daño del ADN en cerebro de rata. Neurotoxicología 51: 158-165. Http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26511840
  • Misa-augustino MJ et al., 2012. Los campos electromagnéticos en los cambios de activación 2,45 GHz en proteínas de choque térmico 90 y 70 sin alterar la actividad apoptótica en la glándula tiroides de rata. Biol Abierto 1 (9):. 831-839 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23213477
  • Misa-Agustino MJ et al., 2015. La exposición a la radiación no ionizante provoca cambios en la morfología de la tiroides de rata y la expresión de HSP-90. Exp Biol Med (Maywood). 240 (9):. 1123-1135  http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25649190
  • Misa-augustino MJ et al., 2015.Radiaciones EMF a 2450 MHz desencadena cambios en la morfología y la expresión de las proteínas de choque térmico y los receptores de glucocorticoides en el timo de rata. Life Sci. 127: 1-11.  Http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25731700
  • Naziroğlu M. y N. Gumral 2009. Los efectos moduladores de la L-carnitina y selenio en los dispositivos inalámbricos (2,45 GHz) inducida por estrés y registros de electroencefalografía oxidativo en el cerebro de rata. Int J Biol Radiat. 85 (8):. 680-689 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19637079
  • Nazıroğlu M. et al., 2012. Dispositivos inalámbricos 2,45-Gz inducir estrés oxidativo y la proliferación a través de Ca2 + citosólico afluencia en las células cancerosas de leucemia humana. Revista Internacional de Biología de Radiación 88 (6):. 449-456 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22489926
  • Nazıroğlu M. et al., 2012b. La melatonina modula a (2,45 GHz) inducida por daño oxidativo a través TRPM2 y la tensión cerrada Ca (2 +) canales en el cerebro y ganglio de la raíz dorsal de rata. Physiol Behav. 105 (3):. 683-692 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22019785
  • Oni MO, Amuda DB y Gilbert CE 2011. Efectos de las radiaciones de radiofrecuencia de los dispositivos WiFi en humanos eyaculado semen. Revista Internacional de Investigación Aplicada y Estudios recientes 9 (2):. 292-294 http://arpapress.com/Volumes/Vol9Issue2/IJRRAS_9_2_13.pdf
  • Oksay T. et al., 2014. Los efectos protectores de la melatonina frente a la lesión oxidativa en testículo de rata inducidos por dispositivos inalámbricos (2,45 GHz).Andrologia 46 (1):. 65-72 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23145464
  • Papageorgiou CC et al., 2011. Efectos de las señales Wi-Fi en el componente P300 de los potenciales relacionados con eventos durante una tarea auditiva. Diario de Neurociencia Integrativa 10 (2):. 189-202
  • http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21714138
  • Paulraj R. y J. 2006.  Roturas individuales en el ADN de las células del cerebro de ratas expuestas a la radiación de microondas.2,45Ghz Mutat Res. 596 (1-2): 76-80.http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16458332
  • Paulraj R. y J. Behari 2006b. La actividad de la proteína quinasa C en el desarrollo de las células del cerebro de ratas expuestas a la radiación 2.45 GHz. Electromagn Biol Med. 25 (1):. 61-70 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16595335
  • Saili L. et al 2015. Efectos de la exposición aguda a las señales WiFi (2,45 GHz) en la variabilidad cardíaca y la presión arterial en conejos albinos. Environ Toxicol Pharmacol 40 (2): 600-605. Http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26356390
  • Salah MB et al., 2013. Efectos del extracto de oliva sobre los trastornos metabólicos y el estrés oxidativo inducido por señales WiFi 2,45 GHz. Environ Toxicol Pharmacol 36 (3): 826-834.
  • Https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23994945
  • Sangun O. et al., 2015. Los efectos de la exposición a largo plazo a un campo electromagnético de 2.450 MHz en el crecimiento y desarrollo puberal en ratas Wistar. Electromagn. Biol. Medicina. 34 (1):. 63-67http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24460416
  • Saygin M. et al., 2015. Inpacto de L-carnitina y el tratamiento de selenio sobre la apoptosis testicular en ratas expuestas a la energía de microondas de 2,45 GHz. West Indian J. Med 64 (2):. 55-61
  • http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26360675
  • . Saygin M. et al, 2015. El impacto de la radiación de microondas de 2,45 GHz en los biomarcadores inflamatorios de la vía testiculares en ratas jóvenes: El papel del ácido gálico. Environ Toxicology. [Epub ahead of print].
  • Http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26268881
  • Senavirathna MD, et al., 2014. Las fluctuaciones del tipo de elongación en la Myriophyllum aquaticum (pluma del loro) del tallo fueron alterados por la radiación electromagnética de radiofrecuencia. Plant Behav Signal. 9 (4):. E28590 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25764433
  • Shahin S. et al. 2013. , Inducción por irradiación de microondas de 2,45 GHz estrés oxidativo afecta a la implantación o embarazo en ratones, Mus musculus. Appl Biochem Biotechnol 169: 1727-1751.
  • Http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23334843
  • Shahin S. et al., 2014. La irradiación por microondas afecta negativamente a la función reproductiva en ratón macho, Mus musculus, mediante la inducción de estrés oxidativo . Res Free Radic. 48 (5): 511- 525.
  •  https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24490664
  • . Shahin S. et al, 2015. La radiación de microondas de 2,45 GHz perjudica el aprendizaje y la memoria espacial a través de la oxidación / nitrosative estrés p53 inducida por la apoptosis dependiente del hipocampo / independiente: bases moleculares y el mecanismo subyacente. Toxicol Sci . 148 (2):. 380-399http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26396154
  • . Shokri S. et al, 2015. Efectos de la conexión Wi-Fi (2,45 GHz) la exposición sobre la apoptosis, los parámetros del esperma y la histología testicular en ratas: un tiempo de estudio. Cell J. 17 (2):
  • Sinha RK 2008. Crónica exposición no térmica de 2.450 MHz modulada  radiación de microondas altera las hormonas tiroideas y el comportamiento de las ratas macho. Int J Biol Radiat. 84 (6):. 505-513
  • http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18470749
  • Somosy Z. et al., 1991. Los efectos de la irradiación de microondas modulada y continua en la carga negativa morfología y la superficie celular de los fibroblastos 3T3. Scanning Microsc. 5 (4): 1145-1155. Http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1822036
  • Soran M.-L. et al., 2014.   La influencia de la radiación electromagnética de frecuencia de microondas en la emisión de terpeno y el contenido en aromáticos pla nt s.  J Plant Physiol. 171 (15): 1436-1443.
  • Http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4410321/pdf/emss-61504.pdf
  • Taheri M. et al., 2015. Klebsiella neumonía, un microorganismo que aprueba las respuestas no lineales a los antibióticos y teoría de la ventana después de la exposición a Wi-Fi de 2,4 GHz Radiación electromagnética de radiofrecuencia. J Biomed Eng Phys. 5 (3):. 115-120
  • http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4576872/
  • T OK L . Et al., 2014. Los efectos de la melatonina sobre el estrés oxidativo inducido por Wi-Fi en ratas. Indian Journal of Oftalmología 62 (1): 12-15. Http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24492496
  • Türker Y. et al., 2011. El selenio y la L-carnitina reducen el estrés oxidativo en el corazón de rata inducida por la radiación de 2,45 GHz de dispositivos inalámbricos. Biol traza Elem Res. 143 (3): 1640-1650 .  Http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21360060
  • . Yildirim ME et al, 2015. Lo que es perjudicial para la fertilidad masculina: Teléfono celular o internet inalámbrico? Kaohsiung J Med Sci. 31 (9):. 480-484 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26362961
  • Yüksel M. et al 2015 la exposición prolongada a la radiación electromagnética de los teléfonos móviles y los dispositivos Wi-Fi disminuye la prolactina en plasma, la progesterona y los niveles de estrógeno, pero aumenta el estrés oxidativo uterino en ratas preñadas y sus crías. Endocrino.Http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26578367

#radiacionesinalambricas, #radiacioneswifi,,#cancerwifi, #electrosensibilidad #stopcontaminacion,#contaminacionelectromagnetica, #sensewifi, #joancarleslopez,#expertoenmediciones,#antenaswifi, 

Investigación sobre los efectos de las antenas base de telefonía móvil cerca de la población

Hoy os dejo con un trabajo, del cual me siento orgulloso, por lo bien detallado y que da unas pautas concretas sobre un tema que no se habla, de los efectos nocivos de las estaciones base de telefonía móvil, de manos de la Ingeniera Ydalba J. Terán Andrade desde la Universidad de los Andes-Mérida en Venezuela.

Artículo científico
Identificación.
Ydalba Josefina Teran Andrade
Ingeniero de telecomunicaciones
Estudiante de la Maestría en Telecomunicaciones
Universidad de los Andes Mérida – Venezuela

¿Por qué quise trabajar con ese tema?
Con la innovación de los sistemas telefónicos, conformados por la estaciones base y el teléfono celular ha aumentado de manera significativa la instalación de antenas de telefonía móvil en zonas pobladas de manera que los habitantes de las mismas están expuestos frecuentemente a las radiaciones electromagnéticas emitidas por estas fuentes. Es interesante estudiar las posibles consecuencias negativas que pudieran generar a largo plazo la exposición prolongada a REM en la salud de las personas, para así instruir a las personas en cuanto a las medidas de protección que pueden tomar para disminuir la exposición a las REM. Lo que me motivó a realizar el Estudio de la influencia de las REM emitidas por la estación base de telefonía móvil y el teléfono celular sobre la salud Humana.

Antenas GSM en las azoteas de las ciudades

Antenas base de telefonía móvil han aumentado exageradamente en los dos últimos años. 

EFECTOS NOCIVOS DE LOS CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS

EMITIDOS POR LAS ESTACIONES BASE DE TELEFONÍA MÓVIL.

ESTADO DEL ARTE

(State of the art: Harmful effects of rem emitted by antenna mobile phone on human health.)

Ing. Terán Andrade, Ydalba J.

Universidad de los Andes Mérida-Venezuela

ydalbateran@gmail.com

Ing. Amed Salazar, Miguel J.

Universidad de los Andes Mérida-Venezuela

miguelamed18@gmail.com

RESUMEN

Desde el principio de los tiempos, el hombre ha estado expuesto a las Radiaciones Electro-Magnéticas (REM) emitidas por fuentes naturales. Adicionalmente con el dominio de la tecnología autónoma, en busca de su comodidad, ha diseñado equipos y tecnologías que faciliten sus labores diarias, tales como los dispositivos electrodomésticos y los equipos industriales, así como los sistemas de transporte de energía por líneas de alta tensión y de los sistemas de comunicación inalámbrica por telefonía celular. Al profundizar en los secretos de las REM, ha ido conociendo sus posibles consecuencias en la salud y en mayor medida en los últimos años, al aumentar la demanda de electrodomésticos, la utilización de los dispositivos celulares y las redes de sistemas de radio base para cubrir dicha demanda, sin embargo, no hay una evidencia concreta que den fe de dichas indagaciones, por consiguiente este tema sigue en profundas exploraciones, cuyos resultados son llevados a revistas internacionales y presentados en foros y congresos a nivel mundial y además son temas de tesis de postgrado en diferentes universidades. Nuestra investigación está orientada fundamentalmente en los efectos de las REM provocados por las antenas instaladas en las estaciones bases sobre las comunidades cercanas y su posible impacto en la salud colectiva del entorno. Es importante tomar en consideración que las antenas estén radiando de acuerdo a los límites establecidos por los organismos competentes como la Comisión Internacional sobre Protección Frente a Radiaciones No Ionizantes (ICNIRP) y la Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN), para así reducir los posibles riesgos de afección. Aunque algunos los estudios indican que se puede estar a unos 400 metros de la fuente emisora de estas REM dependiendo de la potencia radiada, otros estudios señalan que la distancia no es suficiente y se deben seguir realizando estudios, para atenuar el posible impacto hacia las grupos humanos.

REVISAR Palabras Claves: SAR, efecto atérmico, ICNIRP, cáncer, tumores.

ABSTRACT

Since the beginning of time, man has been exposed to Electromagnetic Radiation (EMR) emitted by Natural sources. In search of its comfort it has designed equipment and systems that facilitate their daily tasks, but with the negative consequence that these produce electromagnetic radiations; Among them we find electrical appliances, power lines and industrial equipment.

We consulted a series of articles of which 45 were taken, plus two thesis publications developed in Peru, references of books and journals, the methodology used is documentary, non-experimental descriptive. In recent years the impact that has caused the possible health risks, product of prolonged exposure to REM, is not something new research routes worldwide have taken the issue very seriously, however there is no evidence Concrete to give credence to this hypothesis, therefore this subject continues in deep investigation. It is important to take into account that the antennas are radiating in accordance with the limits established by the competent bodies such as the International Commission on Non-Ionizing Radiation Protection (ICNIRP) and the body governing the rules on the installation of base telephony antennas Mobile in Venezuela, in order to reduce the possible risks of affection. Although studies indicate that it can be about 400 meters from the emitter source of these REM, other studies indicate that the distance is not enough and studies must be continued to mitigate the impact to the communities.

REVISAR Keywords: Base antennas of mobile telephony, SAR, athermic effect, ICNIRP, cancer, tumors,

INTRODUCCIÓN

Desde el principio de las épocas, el hombre ha estado expuesto a Radiaciones Electromagnéticas (REM) emitidas por fuentes Naturales. El ser humano, en busca de su comodidad ha diseñado equipos y sistemas que faciliten sus labores diarias, pero como consecuencia negativa estos producen radiaciones electromagnéticas; entre ellos encontramos los electrodomésticos, las líneas de alta tensión y los equipos industriales.

Por otro lado, con el pasar del tiempo, se ha visto el progreso significativo de la humanidad, sobre todo en el campo de las comunicaciones –complemento importante para seguir evolucionando como sociedad e individuos que la habitan sobre todo con una creciente diversidad de equipos de última generación, empleados en el diario vivir y el incremento en el uso de los teléfonos móviles, que es el que más llama la atención, estimándose que el 75% de la población mundial utiliza los teléfonos móviles. Eso es cerca de 5.113 mil millones de personas (firma RBC Capital Markets). (Revista digital ENTER.CO, 2011)

Una de las trascendentales emisiones de radiación surge a partir de los sistemas de tecnología celular. Estos sistemas están conformados principalmente por los teléfonos celulares y las antenas de las estaciones base de telefonía móvil. Estudios muestran que la exposición prolongada a las radiaciones electromagnéticas puede causar efectos adversos a la salud. (Sage, 2007).

A lo largo del presente trabajo de investigación, se citaran algunos casos de posibles afecciones de las Radiaciones Electromagnéticas (REM) en la salud de personas y animales, para posteriormente, realizar una serie de recomendaciones con el fin de mitigar el impacto de exposición prolongada a REM y el nivel de la Tasa de absorción específica (SAR) que el cuerpo humano puede soportar de acuerdo a informes presentados por la Comisión Internacional sobre Protección Frente a Radiaciones No Ionizantes (INCCR).

La comunidad científica ha realizado y realiza una serie de estudios a nivel mundial, estos buscan posibles efectos colaterales que afectan la salud del hombre a causa de este fenómeno físico, a través de experimentos que llevan a cabo los investigadores. En un primer intento por demostrar los daños a largo plazo que pudiesen ser causado por las REM, se han expuesto a roedores en una habitación cerca de una fuente que emite radiaciones electromagnéticas y se les sigue por alrededor de tres semanas, tiempo durante el cual se pueden observar algunos cambios físicos como disminución del pelaje y después son sacrificados para efectuarles la Necropsia, donde se ve que ocurrieron ciertas alteraciones en el flujo sanguíneo y malformación de células. Esto se relaciona con la causa-efecto que puede ocasionar la exposición prolongada de personas ante dichas radiaciones. (Salford, 2003)

Existen muchas fuentes que generan radiaciones electromagnéticas. Sin embargo, las principales radiaciones a las que se ve expuesto el ser humano en la actualidad, son las producidas por los sistemas de telefonía celular. Se propone realizar una revisión de los estudios relacionados con el daño que puede causar a la salud, las radiaciones de estos sistemas.

Al analizar investigaciones anteriores, los síntomas que presentan personas que viven cerca de antenas base de telefonía móvil, se puede estudiar la manera en que la radiación electromagnética es absorbida por los tejidos del organismo. Ver Figura 1.

Figura 1. Radiación Electromagnética Absorbida por el cuerpo Humano, (Radiacion Electromagnetica, 2016).

De este modo, la presente investigación, tiene como eje principal estudiar el estado de arte de los efectos nocivos de las REM emitidas por las Antenas de las estaciones base de telefonía móvil sobre la salud humana. Y a través de una selección minuciosa y exhaustiva de artículos científicos en el área, tratar de establecer y dar una serie de recomendaciones para personas que habitan cerca de instalaciones de antenas base que operan a las frecuencias de microondas.

Antecedentes

Experiencias de investigación

Como se comentó en la proliferación de diversas fuentes que producen campos electromagnéticos, ha sido notoria la exposición a estos focos de contaminación en el hogar, la industria y el comercio. Dichas fuentes, se pueden apreciar en muchos aparatos como los son: televisores, computadoras, radares, estaciones base de telefonía móvil, equipos complejo de telemedicina y otros campos, que han visto adelantos vertiginosos. No obstante, algunas investigaciones muestran que exponerse a ambientes contaminados con REM podría acrecentar los riesgos de padecimientos de enfermedades como: cáncer, afección de los cromosomas que influye directamente la fertilidad, pérdida progresiva de memoria y entre otras. Inclusive, en el comportamiento y en especialmente en el desarrollo de los niños. (Skvarca, J., Aguirre, A. 2006).

En este orden de ideas y después haber realizado una selección y revisión bibliográfica relacionada con el tema, se presenta en las siguientes líneas, una serie de publicaciones que datan desde 1988 hasta 2014, donde se exponen los resultados y conclusiones obtenidas. Es de aclarar que, la inquietud en aquellos tiempos eran los efectos que pudiesen causar las líneas de alta tensión que atravesaban grandes poblaciones dada la exposición permanente a los campos electromagnéticos, terminando hasta el momento en la inquietud actual sobre los posibles efectos al estar cerca, ya no de los tendidos eléctricos sino de las antenas ubicadas en las estaciones base de telefonía móvil instaladas a lo largo y ancho de las ciudades en todo el mundo.

En la década de los 80’s se publica una investigación titulada “Una revisión de estudios epidemiológicos de los efectos en la salud, por vivir cerca o surtir efecto con equipos de generación eléctrica y de transmisión”. Este estudio, es una amplia revisión de disertaciones residenciales y laborales, en donde se evidencia un pequeño incremento de incidencia de leucemia en las personas expuestas a trabajos eléctricos, pero no fue posible establecer una asociación definitiva y determinante causa-efecto (Coleman, N., Bell, C., Taylor, H., y Primic – ZakelJ, M. 1989).

Durante 1992, se hace público un estudio llamado: “Ondas Electromagnéticas y el Riesgo de Cáncer”, su propósito era realizar una revisión de estudios de frecuencias extremadamente bajas y radiofrecuencias, en la que se incluye un meta análisis de los datos de cáncer infantil. En el caso de la leucemia, el análisis muestra una incidencia mayor con el código de cables (código de colores de los cables), pero no con la distancia a los cables o con campos medidos. En tumores cerebrales infantiles, el análisis muestra una mayor incidencia con el código de cables y distancia, pero no con campos medidos. Para la tasa global de cáncer infantil, el análisis muestra una incidencia elevada con el código de cables y campos medidos, pero no con la distancia, aunque los casos parecieran brindar alguna relación en referencia a la exposición a las REM, se presenta que los estudios exhiben sesgos en la selección de los casos y/o en los niveles de exposición medidos. Dando como resultado que la revisión no sea concluyente en este sentido. Lo que si plantea es una línea de base en el aumento de los casos por exposición a estas fuentes (Doll, R. 1992).

En 1995 se publicó en The Lancet (Revista médica británica) una revisión llamada “Ondas Electromagnéticas y cáncer en niños”. Alli se realizó un análisis en lo concerniente a estudios de cáncer infantil en niños escandinavos, mostrando en los resultados un pequeño incremento en la incidencia de leucemia, pero no un incremento estadísticamente revelador en la incidencia de cáncer en el sistema nervioso central, linfoma o en la tasa global de cáncer. La conclusión fue fruto de una revisión sistemática de la literatura (Ahlbom, A. 1993)

En el año 2000 se una hizo publicación denominada “Una puesta en común, análisis de campos magnéticos y leucemia en la infancia” donde se realiza un análisis combinado basado en los datos individuales de nueve estudios previos, el estudio se limita a evaluar solo aquellos datos con medidas de campo magnético durante 24/?48 horas o con cálculos de campo magnético. Para niveles de exposición residencial, los campos magnéticos evaluados inferiores a 0,4 microT (mircro-tesla), los autores reseñan un estimado de riesgo cerca al nivel de no efecto. Para 44 niños con leucemia y 62 niños en control cuya exposición residencial a campos magnéticos estimada es superior a 0,4 mT el riesgo de leucemia se duplicaba y por tanto los niveles tienden a ser estadísticamente reveladores. En la revisión, se halló que el 99,2% de los niños que habitan casas con niveles de exposición inferiores a 0,4 microT, presentaban un aumento de riesgo significativo, mientras que el restante 0,8% de los niños expuestos a niveles superiores a los 0,4 microT tenían una estimación del riesgo relativo de aproximadamente 2mT, que resulta poco probable que se deba a una variable aleatoria. La explicación para este aumento de riesgo hasta ahora no se conoce y poco se puede aducir a la posible limitación de la población objeto de estudio a un grupo en específico, para poder explicar parte de este aumento. (Ahlbom, A., Day, N. 2000).

Durante el año 2002, se realizó una investigación llamada “Tumores cerebrales y cánceres de glándulas salivales entre usuarios de teléfonos celulares”, en la que se trata de encontrar una relación entre la posibilidad de riesgo de contraer cáncer por el uso continuado del teléfono celular; para ello se realizó un estudio de casos de control basado en registros sobre el empleo de teléfonos celulares y el cáncer. Los sujetos del estudio fueron todos los casos de tumor cerebral (Nc = 398) y cáncer de glándula salival (Ns = 34) diagnosticados en Finlandia durante 1996. El resultado tampoco fue indicación clara ya que a causa del uso de teléfonos celulares por parte de los sujetos de prueba, no se halló en general asociación pertinente con tumores cerebrales o cánceres de glándulas salivales, aunque si se encontró una débil relación entre gliomas y teléfonos celulares analógicos (Auvinen, A.Hietanen, M.Luukkonen, R., y Koskela, RS. 2002).

Entre todas las investigaciones revisadas, la que pudo dar más luces acerca de los daños que posiblemente causaría el uso excesivo del teléfono celular, es la que lleva por nombre “Asociación de radiación de teléfonos móviles con fatiga, dolor de cabeza, mareos, tensión y trastornos del sueño en la población saudita” Este estudio se llevó a cabo en el Departamento de Fisiología, del Colegio de Medicina, King Saud University, Riyadh, Reino de Arabia Saudita entre el año 2002 y 2003. Un total de 437 personas fueron invitadas para ser parte del experimento (55,1% hombres y 39,9% mujeres) Se les distribuyó un cuestionario sobre la historia médica personal detallada y la asociación que posiblemente hay con la salud si el teléfono celular es usado excesivamente. Los resultados arrojaron que si hay una asociación entre el uso de teléfonos móviles y los riesgos para la salud. El porcentaje medio global para estos hallazgos clínicos en todos los grupos son; 1) cefalea (21,6%), 2)trastornos del sueño (4%), 3) tensión (3,9%), 4) fatiga (3%), 5) mareos (2,4%), llevándolos a la conclusión que si es un factor de riesgo para la salud el uso excesivo del teléfono celular, produciendo los factores arriba mencionados (Al-Khlaiwi T., y Meo SA. 2004).

En Japón, se hizo un estudio denominado: “Investigación epidemiológica de los factores de riesgo de las mujeres embarazadas con aborto espontáneo temprano en Beijing”, realizado en 2014, investigación efectuada en los Departamentos de Reproducción del Hospital Obstétrico y Ginecológico de Beijing y del Hospital Tercero de la Universidad de Peking. Se comenta en la publicación que: se les realizó una encuesta a 34.417 mujeres en estado de embarazo que consistente de 4 partes: condición general, antecedentes, antecedentes familiares y cuáles son sus hábitos de vida, además de evaluar la condición mental en la Escala de Ansiedad de Autovaloración (SAS) y la Escala de Depresión de Autovaloración (SDS).Se hallaron diferencias significativas entre los dos grupos en términos de la decoración durante el embarazo, el manteniendo de mascotas, vivir cerca de estaciones base de comunicación móvil (a 100 m de la residencia). (Zhou, LY.Zhang., HXLan., YL., et al. 2014).

En 2015 las instituciones Environmental Health Trust, Teton Village, Dalla Lana School of Public Health, University of Toronto, Toronto, Centre INSERM U897‑Epidémiologie‑Biostatistique, con un grupo de investigadores, realizaron una publicación llamada “La radiación del teléfono móvil causa tumores cerebrales y debe clasificarse como un posible carcinógeno humano”, en donde se puede observar que: “el promedio de uso de un teléfono celular es aproximadamente de 2,9 años, obteniendo un resultado significativo de límite para cierta forma rara de cáncer en el cerebro, OR 2,1 (CI del 95%: 0,9-4,7) (Intervalo de confianza) se reporta un aumento significativo del riesgo de glioma con respecto al uso de los teléfonos móviles > 2 años, OR 2.0, (CI del 95%: 1.0-4.1; con un aumento de la dosis-respuesta en OR de 1,2 / año (CI del 95%: 1.1-1.5)”, para concluir los investigadores sugieren que se deben seguir haciendo más experimentos para sustentar dichos hallazgos y esto se debió a que el tiempo de investigación fue algo corto (menos de 5 años) (Morgan, LL., Miller, AB., Sasco, A., y Davis, DL. 2015)

Para dar una respuesta efectiva a la preocupación pública acerca de los efectos que pudiesen causar en la salud la exposición a las REM, la Organización Mundial de la Salud (OMS) crea en 1996 el “Proyecto Internacional CEM”, en el que se evalúan las pruebas científicas de los posibles efectos sobre la salud de las REM en el intervalo de frecuencia de 0 a 300 GHz. El proyecto lo financian en su totalidad los países y las agencias que participan en el proyecto.

Así pues que, es necesario realizar una comprobación de los métodos que empleados en los estudios para así permitir hacer una mejor apreciación de los sesgos poblacionales o segmentos de la población en donde aplicar el estudio por lo tanto es importante determinar en qué medida un conjunto de evidencias cambia la probabilidad de que la exposición dé lugar a un resultado. La certeza en un efecto se podría reforzar siempre y cuando los resultados de distintos, los tipos de estudios tanto epidemiológicos como de laboratorio apunten al mismo resultado, o cuando estudios múltiples del mismo arquetipo llegan a la misma conclusión (OMS, 2007).

Revisión acerca de la exposición a radiaciones electromagnéticas (REM) generadas en telefonía celular por las antenas base.

Investigaciones recientes, han arrojado un número importante de estudios de caso-control y otro número pequeño de estudios de corte con relación a las incidencia de posibles patologías en usuarios de telefonía celular. A continuación se muestran algunas revisiones de la literatura, realizadas por investigadores en todo el mundo.

Se exhorta a tener en cuenta que los trabajos revisados, son resultados encontrados de diversas investigaciones que tienden a ser más precisos, el tiempo para conseguir los objetivos ha sido breve, en consideración a la naturaleza y biología de los tumores humanos. En primera medida, se tiene que la exposición a las REM se ha determinado, por ejemplo, mediante encuestas históricas (por lo general de 5 años). (Funch DP., Rothman KJ., Loughlin JE., y Dreyer, NA. 1996). Recientemente, ha sido posible la validación de una evaluación de correlación entre el uso informado por los usuarios y la potencia total que se acumula por llamada realizada; aun así, el coeficiente de regresión (es la descripción que existe entre una o más variables predictoras y la variable de respuesta), aunque significativo, solo se aproxima a 0.5 (Berg, G., Schüz, J., Samkage-Zeeb., F., y Blettner, M. 2004).

En el 2004 en Suiza se hizo una encuesta sobre sintomatología atribuida a la exposición a campos electromagnéticos de 429 personas que respondieron, 394 (92%) informaron un promedio de 2.7 síntomas. Las patologías más frecuentes halladas fueron: trastornos del sueño, cefaleas, nerviosismo, fatiga y dificultad para concentrarse. En cuanto a las fuentes, 74% atribuyó los síntomas a estaciones base de telefonía móvil, 36% a los propios teléfonos móviles, 29% a teléfonos inalámbricos y 19% a líneas de energía eléctrica (Röösli, M., Moser, M., Baldinini, Y., Meier, M,. y Braun-Fahrlander C. 2004).

Otro cuestionario, esta vez aplicado en Turquía consiguió respuesta de 502 hombres (78% usuarios de telefonía móvil) y 193 mujeres (81% usuarias). Entre varios síntomas sondeados, fueron hallados entre los usuarios una mayor proporción: cefalea, irritabilidad, disminución de la memoria, descuido y disminución de reflejos, principalmente. (Balikci, K., Ozcan, IC., Turgut-Balik, D., Balik, HH. 2005).

La revista Alemana “Umwelt·medizin·gesellschaft”, publicó en el 2004 un artículo sobre la influencia que tiene la cercanía de una antena de telefonía móvil en la incidencia del cáncer, se partió en principio, por iniciativa de la Agencia Federal para la protección contra las radiaciones de Alemania, con el objetivo de examinar si aquellas personas que vivían en un entorno alrededor de instalaciones de antenas de telefonía móvil, tenían un riesgo mayor de enfermar por tumores malignos. El estudio se realizó bajo la metodología de casos y controles, tomando aproximadamente 1000 registros entre los años 1994 y 2004. Los resultados de la investigación, en ellos se muestra que la probabilidad de aparición de nuevos casos de cáncer, era significativamente altos en pacientes cuyas viviendas, durante los últimos 10 años, hayan estado ubicadas en sitios a una distancia menor de 400 metros de antenas de telefonía móvil, que hubiesen estado operando a partir de 1993, en comparación con otros pacientes que habían vivido más alejados (distancia > 400 m). Además, los casos (residentes en sitios < 400 m de cercanía a las antenas), enfermaban a una edad promedio de 8 años más joven, en comparación de los controles. En los resultados se encontraron tumores malignos en órganos como ovario, mama, próstata, páncreas, intestino, piel, pulmón, riñón, estómago, entre otros, donde los autores expresan que hubo hasta 3 veces más la presencia de un tumor en las personas que vivieron en cercanía de las antenas de telefonía móvil. Aunque el estudio no presenta los criterios de inclusión y exclusión definidos para cada uno de estos tumores, es necesario tener en cuenta que pudo existir algún tipo de sesgo en la selección de los casos, dadas las variables de confusión que pueden presentarse en patologías multi-causales como los tumores malignos (Horst, Eger., Klaus, Uwe., Hagen, Birgitt., Lucas, Vogel., Peter., y Helmut Voi.t. 2004)

Santini et al., (2005) efectuó un estudio denominado “Reportes de síntomas por usuarios de teléfonos celulares móviles”, aplicó un cuestionario a 78 usuarios y 83 no usuarios de teléfonos móviles celulares digitales GSM y DCS. Las deducciones se analizaron por medio de un test no paramétrico que se denominó Chi-Carre. No se halló una diferencia significativa entre los usuarios y no usuarios de celulares por síntomas generales (dolor de cabeza, dificultad de concentración, pérdida de la memoria, fatiga y perturbación del sueño).

Lahkola et al., (2006) realizó un meta análisis de los estudios descubiertos hasta diciembre de 2005 acerca de la relación entre telefonía celular y tumores intracraneales, el cual incluyó 2780 casos. Dichos resultados exhiben que el OR del conjunto de tumores fue de 0.98, con un intervalo de confianza de 95% de 0.83 a 1.16. Las valoraciones de riesgo estuvieron basadas en casos con uso de teléfono celular y exposición a antenas de telefonía móvil, por más de 5 años. En la sección de resultados y discusión se menciona que no se halló riesgo elevado para ningún tipo de tumor endocraneano, como glioma, meningioma o neuroma acústico.

Una publicación del suizo Hässig M et al., (2012), determina que tras haber examinado y realizado los controles debidos a una granja lechera, en la que un gran número de terneros nació con cataratas nucleares, después de que se había erigido una estación base de telefonía móvil en las proximidades del granero. Los terneros mostraron un riesgo 3,5 veces mayor de cataratas si nacieron allí en comparación con el promedio suizo. Todas las causas usuales como infección o envenenamiento, comunes en Suiza, podrían ser excluidas. La causa real de la mayor incidencia de cataratas sigue siendo desconocida. La investigación fue realizada en Pardo, Suiza

Kundi et al., (2013), ha realizado una crítica profunda de los defectos de diseño e interpretación de los estudios que se han publicado hasta el año 2003, en su trabajo concluyen que los sesgos que tienen dichos estudios, en todo lo que a la evaluación de la exposición a antenas o teléfonos móviles por parte del usuario y el tiempo de seguimiento a este no admite hacer inferencias de los efectos patológicos que puedan causar las ondas de baja frecuencia en la salud. Sin embargo, siempre se deja abierta la posibilidad que se presenten efectos adversos a la salud del usuario de telefonía celular en el largo plazo.

En definitiva, las REM pueden ser de alguna manera determinantes en las afectaciones a la salud, para lo cual es indispensable seguir con las investigaciones, sobretodo de los campos de baja frecuencia debido al impacto a una exposición prolongada a largo plazo aún se desconoce, con lo que podría estar deteriorándose el estado de salud y bienestar de la población.

Seguimiento a las radiaciones electromagnéticas (REM).

En las últimas décadas, la atención de investigadores de diversas partes del mundo, han estado realizando numerosos trabajos para determinar y cuantificar a los campos electromagnéticos de las diferentes fuentes generadoras, donde se da a conocer el desarrollo de un gran número de protocolos de medición, que son utilizados como base principal en el desarrollo de protocolos estándares, el Instituto de Ingeniería de Electricidad y Electrónica de los Estado Unidos (IEEE). Se destaca que dicha institución fue creada en aras de caracterizar los campos magnéticos y eléctricos cerca de las líneas de potencia.

Para lograr regular la exposición máxima permitida a las radiaciones no ionizantes, las entidades competentes de los diferentes países, crean una serie de metodologías de medición que entre otras cosas permiten determinar correctamente los valores de los campos electromagnéticos, así como su densidad de potencia. Cuando se realiza una medición del campo electromagnético se deben tener en cuenta ciertos factores de importancia tales como: las características del sitio, distancia a la fuente de radiación, las variables a medir, las unidades de medida, el tipo de medición; asimismo, es preciso tener algún conocimiento de las normas relacionadas con este tipo de mediciones. A la par, se deben conocer los límites de exposición permitidos, contar con los instrumentos de medición necesarios y conocer el patrón de radiación de la fuente (Aponte, Guillermo. et al. 2008).

En las grandes ciudades, podrían emplearse campos electromagnéticos (CEM) de distintas frecuencias, las cuales son utilizadas para ofrecer distintos servicios, por lo cual es posible que en una zona en especial, se sienta de manera recurrente el efecto de más de una fuente. Comúnmente, los puntos de medición en los centros urbanos no son por lo general, zonas abiertas en las que los REM se perciben de forma directa, sino más bien lugares donde la REM resultante se construye mediante la suma vectorial de los múltiples efectos que provocan los obstáculos circundantes. Por ejemplo, lugares cerrados – como podrían ser un hospital, un colegio o una vivienda – o quizás en zonas de alto tránsito – como puede ser una calle de la ciudad o un parque -, el punto de medición se ve afectado por diversos REM que provienen de distintas fuentes conocidas anticipadamente o no. La medición del valor individual de los campos eléctricos y magnéticos o de la densidad de potencia asociada con el REM, es posible realizar mediante integración por banda ancha o por banda angosta (Skvarca, Jorge., y Aguirre, Aníbal. 2006).

Principio de precaución por exposición prolongada a las REM

Dicho principio, es aplicable solo cuando una prueba científica indica que existen motivos razonables de preocupación, dados los efectos potencialmente peligrosos en la salud y/o medio ambiente, aunque los niveles de radiación sean los estipulados (Vargas, Marcos. 2004).

Cuando se habla de un enfoque de precaución, como es el Principio de Precaución, este se encamina a la incertidumbre que posiblemente habría, aunque no comprobado, acerca de los efectos en la salud. Esta política relacionada a la gestión de riesgos provee una posibilidad para conquistar temas de emergencia, en donde se pueden incluir consideraciones de costo-beneficio que pudieran considerarse como un complemento basado en la ciencia y en la asistencia médica para tomar decisiones de política pública acertadas en temas sensibles como la salud.

Reconocer explícitamente que un riesgo puede existir, es el elemento clave en referencia al enfoque de precaución. Si los estudios realizados por científicos de todo el mundo hacen un censo y determinan finalmente que no hay afectaciones que causaran la exposición a las REM o que el riesgo es sólo especulativo, en ese sentido, la respuesta más apropiada de las autoridades hacia la preocupación pública podría ser un programa eficiente de educación, en relación con el tema. Si la comunidad científica establece que las REM son un riesgo, a quién mejor se confiaría en hacer las recomendaciones específicas de protección, usando los criterios establecidos de evaluación y gestión de riesgos a la salud pública, que a esa misma comunidad de investigadores (Departamento de protección del ambiente humano. Ginebra Suiza. 2005).

Tomando en cuenta la revisión bibliográfica hecha hasta esta parte, se podría afirmar que en Venezuela no se ha adoptado el Principio de Precaución, como una medida primordial frente a la incertidumbre que causan a la salud los efectos que pudiesen generar la exposición a ondas electromagnéticas no ionizantes.

Medidas de protección ante las REM

Los países son libres de seleccionar sus propios estándares en el ámbito nacional para exposición a campos electromagnéticos. No obstante, dichos estándares, aplicados internamente se basan en las recomendaciones que dicta la Comisión Internacional de Protección contra la Radiación No Ionizante (ICNIRP).

Los textos guía de la Comisión Internacional de Protección contra la Radiación No Ionizante que son desarrolladas para la exposición de las REM reúne a los rangos de frecuencia de las radiaciones no ionizantes que van de los 0 a 300 GHz, la clasificación de estas frecuencias, está basada en investigaciones de toda la literatura reconocida por formas? y divulgada. Los límites a la exposición son establecidos, de acuerdo a los efectos que genera la exposición aguda de corto plazo, antes que en la exposición de largo plazo, debido a que la información probada que podrían causar los efectos a la exposición de las REM de bajo nivel a largo plazo, se considera insuficiente para establecer un límite cuantitativo aceptable. Como son aplicadas las consecuencias de la exposición aguda de corto plazo, las recomendaciones de los distintos organismos internacionales utilizan el nivel de exposición aproximado o nivel umbral que potencialmente llevaría a efectos biológicos adversos. Para tolerar, el nivel de incertidumbre previsto por la ciencia, el nivel umbral más bajo seria reducido para derivar los valores límites para la exposición humana (Departamento de Protección del Ambiente Humano. Ginebra Suiza. 2005).

CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS

Para la construcción del documento que lleva por nombre “efectos nocivos de las REM emitidos por las estacione base de telefonía móvil, estado del arte”, se consultaron las siguientes bases de datos: Pudmed, Medline, Scielo, Power watch y Science Direct, (referencias de estas base de datos, al menos de alguna), el número total de publicaciones encontradas fue de 900 artículos, de las cuales se seleccionaron 45 artículos, experiencias a internacionales en el tema, referencias bibliográficas, hemerográficas, por Internet, usando el buscador Google Academic, donde se halló un aproximado de 100 publicaciones de relevancia, de las cuales se eligieron 8 de esas publicaciones, usando los criterios de búsqueda “efectos de la salud causados por el uso de la instalación de antenas bases”.

Una vez realizada la revisión bibliográfica descrita, la metodología empleada es del tipo documental, descriptiva y no experimental, en donde se trata de manera muy puntual de indicar los posibles efectos nocivos que pudiesen producir las REM en periodos de tiempo prolongados a la salud del hombre. Tomando como punto de partida estudios previos ya mencionados, se procedió a indagar si las recomendaciones dadas por los organismos de control internacionales que regulan el uso en las potencias y/o frecuencias de estas REM, son las ideales y no pudiesen ser nocivas al contacto con el hombre.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

La OMS en su Nota Descriptiva N° 193 de Octubre del 2014, señala que: “La potencia de transmisión de los teléfonos celulares es entre 0.1 a 2 watts, y solo transmite energía cuando hay actividad. La exposición a las REM baja, cuando aumenta la distancia de uso; recomendando que cuando se esté a una distancia entre 30 a 40 cm, preferiblemente usar un aparato manos libres para este fin y alejar lo más posible a tejidos sensibles, como el canal auditivo y la cabeza, evitando así que hayan efectos de calentamiento”. Pero el problema radica en que no solo es el teléfono celular un posible causante de efectos adversos, debido al efecto térmico, también están las estaciones base de telefonía móvil, que aun cuando las normas acatadas internacionalmente no son excedidas y por lo tanto, no se producen los efectos térmicos sobre las personas expuestas, es de considerar la existencia de efectos no térmicos, producto de intensidades mucho más bajas de radiación, cuyos efectos colaterales sólo han de ser detectados a través de estudios epidemiológicos en el largo plazo. (Hernández, Quiroga, Medina, Guerrero, 2008.)

Si bien es cierto que la exposición a campos electromagnéticos por parte de comunidades en todo el mundo no es un fenómeno nuevo, durante el siglo XX la exposición ambiental, fue en aumento a la par del crecimiento de la electricidad, el constante avance de la tecnología y los cambios en los hábitos sociales, generando un crecimiento de fuentes artificiales de exposición a los campos electromagnéticos.

Recientemente, se ha evidenciado una exposición débil de estos campos electromagnéticos, tanto en el hogar como en los lugares de trabajo, emitida por electrodomésticos y equipos industriales, usando la corriente alterna con frecuencias entre los 50-60 Hz, capaz de crear un campo electromagnético inducido y estático (efecto no deseado) que no es proyectado al espacio y a los pocos centímetros de su fuente de irradiación, se desvanece y dicho campo desaparece del todo al desconectar el equipo transmisor, todo lo contrario a lo que pasa con los equipos de comunicaciones, que sigue emitiendo ondas aun después de haber sido desconectada la fuente de energía (Aguilar, 2001), y las distancias a las que ha podido llegar han sido de más de 30 Km.

No obstante, la OMS, en publicaciones realizadas hasta la presente fecha, menciona que no hay confirmación de efectos adversos para la salud, entorno a la exposición a largo plazo de campos de baja intensidad de frecuencia de radio o de frecuencia de red; lo que si aclara es que los científicos continúan investigando activamente el tema en cuestión. Ahora la UIT en la Recomendación UIT-R BS 1698, indica en la subsección “Precauciones en las Estaciones Transmisoras y sus proximidades”, que existen riesgos a los que el personal externo o interno a la estación de transmisión está sometido, en lo referente a la cercanía de estos equipos de RF, en donde las quemaduras y posibilidad de funcionamiento incorrecto de los implantes médicos, se pueden presentar dado que los niveles de radiación pueden salir de control, por causa de un mal mantenimiento o subida en el voltaje de los equipos de RF. Pero hay que recordar, que la tasa de absorción de radiación que una persona puede tolerar es de 2 W/kg, según estudios de la ICNIRP y aun así hasta este punto, la temperatura del cuerpo aumentar 1°C, expuestos a 30 minutos, (Shellock y Crues 1987, Magin et al.,1992). Es importante rescatar, el esfuerzo que todas estas entidades y científicos hacen para determinar de una vez por todas, los efectos de las radiaciones no ionizantes en el hombre y las medidas a tomar en el futuro para dejar de lado las especulaciones; mientras tanto, es vital que las personas que vivan o frecuenten lugares donde hayan sospechas de altas presencias de estas REM, tomen sus previsiones (ver Recomendaciones).

EFECTOS SOBRE LA SALUD

La OMS en su Nota Descriptiva 304 de mayo del 2006, reseña a las estaciones base de telefonía móvil, tecnologías inalámbricas (WLAN) de mucha presencia en los hogares entre otros lugares acceso concurridos, indica que según estudios recientes (para el año de la nota), la exposición a Radiofrecuencias (RF) de estaciones de base, varía entre el 0,002% y el 2% de los niveles establecidos en las directrices internacionales sobre los límites de exposición, toma en consideración una serie de factores, como la proximidad de las antenas y su entorno, valores que son inferiores o comparables a la exposición a las RF de los transmisores de radio o de televisión.

Adicional a esto, en un subcapítulo denominado “Precauciones Sanitarias”, la OMS menciona que los niveles de exposición a RF de las estaciones de base y las redes inalámbricas son tan bajos que los aumentos de temperatura son insignificantes y no afectan a la salud de las personas. Esta afirmación podría no ser del todo cierta, porque investigaciones actuales, tienen la firme convicción que los efectos biológicos, empiezan a verse cuando se vive a menos de 300 metros de distancia de una estación base (Eger et al., 2004). Inclusive, se tiende a creer que hay relación entre el incremento del cáncer en proximidades a estas estaciones base (Cherry. 2000). Un estudio llevado a cabo en la estación de radio del Vaticano, detectó que habían 2.2 veces casos de Leucemia en niños, en un rango de 6 Km, así como también un aumento significativo de la mortalidad en adultos a causa de dicho padecimiento (Michelozzi et al. 2002).

De igual forma, la OMS hace referencia a que: “Se pueden obtener pruebas científicas sobre la distribución de los casos de cáncer entre la población, mediante estudios epidemiológicos bien planificados y ejecutados. En los últimos 15 años se han publicado estudios en los que se examinaba la posible relación entre los transmisores de RF y el cáncer. En esos estudios no se han encontrado pruebas de que la exposición a RF de los transmisores aumente el riesgo de cáncer. Del mismo modo, los estudios a largo plazo en animales tampoco han detectado un aumento del riesgo de cáncer por exposición a campos de RF, incluso en niveles muy superiores a los que producen las estaciones de base y las redes inalámbricas”.

Es de aclarar que estos resultados se siguen investigando, dado que aún no es muy segura del todo la afirmación, y es porque ciertas estructuras biológicas pueden entrar en resonancia con frecuencias concretas, cuando el tamaño del organismo se aproxima a la mitad de la onda incidente, en otras palabras las comunicaciones inalámbricas, en especial los sistemas de telefonía celular (12-37 cm) tocan esos rangos de algunas estructuras biológicas, provocando así una respuesta. La cantidad de energía que se absorbe, es más que suficiente, para inducir a cambios en la formación de la arquitectura molecular, consiguiendo además alteraciones bioquímicas por cambios de la actividad enzimática (Daniells et al. 1998).

Niveles de exposición típicos del medio ambiente

Teléfonos móviles y estaciones base. Para poner en contexto, la UIT (Unión internacional de telecomunicaciones), es la entidad encargada de promover las mejores prácticas para el uso eficiente de las redes y/o equipos de telecomunicaciones. Normalmente en una ciudad se ponen las estaciones base de telefonía móvil, en los edificios y la altura que establece la UIT para su instalación es de 15 a 50 metros.

De este modo, las transmisiones emitidas por las antenas base, dependerán en gran medida de la cantidad de llamadas y de la distancia de aquellos usuarios que emiten la llamada. El haz que se conforma al momento de realizar la llamada, es muy estrecho y viene precedido por ondas de radio que se propagan casi que de forma paralela al nivel del suelo. A pesar de todo, en regiones de acceso público concurridas, la densidad de las radiofrecuencias son muy inferiores y no entra en un nivel donde se considere sea peligroso, a menos que la distancia de una estas antenas con el usuario sea de menos de 2 metros. (Hernández, Quiroga, Medina, Guerrero, 2008)

Medidas de protección ante las REM

Los países son libres de seleccionar sus propios estándares en el ámbito nacional para exposición a campos electromagnéticos. No obstante, dichos estándares, aplicados internamente se basan en las recomendaciones que dicta la Comisión Internacional de Protección contra la Radiación No Ionizante (ICNIRP).

Los textos guían de la Comisión Internacional de Protección contra la Radiación No Ionizante que son desarrolladas para la exposición de las REM. Reúne a los rangos de frecuencia de las radiaciones no ionizantes entre los 0 a 300 GHz, la clasificación de estas frecuencias, está basada en investigaciones de toda la literatura reconocida por formas y divulgada. Los límites a la exposición son establecidos, de acuerdo a los efectos que genera la exposición aguda de corto plazo, antes que en la exposición de largo plazo, debido a que la información probada que podrían causar los efectos a la exposición de las REM de bajo nivel a largo plazo se considera insuficiente para establecer límites cuantitativos. Como son aplicadas las consecuencias de la exposición aguda de corto plazo, las recomendaciones de los distintos organismos internacionales utilizan el nivel de exposición aproximado o nivel umbral que potencialmente llevaría a efectos biológicos adversos. Para tolerar, el nivel de incertidumbre previsto por la ciencia, el nivel umbral más bajo seria reducido para derivar los valores límites para la exposición humana (Departamento de protección del ambiente humano. Ginebra Suiza. 2005).

Revisar, me parece que esto de medidas de protección, con otro título pero con las mismas palabras ya está dicho mas arriba,

CONCLUSIONES

Después de hacer una revisión literaria exhaustiva, se puede concluir que, la exposición prolongada a fuentes que emiten radiación electromagnética a largo plazo, podrían ocasionar efectos adversos a la salud de los seres vivos. En el caso de los animales se presentan varios cambios físicos, así por ejemplo, si se trata de aves, hay disminución en su plumaje y en la reproducción de huevos; en el caso de las plantas influye en el crecimiento (solamente cuando la antena sobrepasa la altura de la planta). En los seres humanos, a largo plazo presentan síntomas como dolores de cabeza, náuseas, mareos e insomnio entre otros. Estudios realizados en varias partes del mundo, ponen en consideración este fenómeno de las REM como un posible causante a tumores cancerígenos.

Aquellas personas que viven cerca de instalaciones de antenas base de telefonía móvil, son más propensas a altos niveles de absorción de las REM emitidas por estas fuentes, debido al efecto atérmico antes explicado; en el mediano plazo los efectos no se notaran debido a que el nivel de SAR que puede tolerar el cuerpo humano no puede llegar inmediatamente a los 2 W/Kg (límite establecido por la CIRP), no obstante el efecto es acumulativo y cuando ya el cuerpo de la persona sobrepase este límite, podrían llegar las reacciones respuesta ante un sistema inmunológico afectado por las REM.

Es importante tomar en consideración que las antenas estén radiando de acuerdo a los límites establecidos por los organismos competentes, de manera tal que haya disminución de los posibles riesgos de afección. Sin embargo, lo mejor es estar alejados de este tipo de lugares contaminados por acción de los campos electromagnéticos.

Existe cierta controversia en cuanto a si las radiaciones electromagnéticas emitidas por esta fuente, pudieran a largo plazo producir efectos adversos a la salud de la persona, sin embargo este tema alerta a la comunidad científica y a la OMS, a recomendar continuar con las Investigaciónes

RECOMENDACIONES

Recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

En lo referente a la exposición a corto plazo a las REM de frecuencia elevada, se ha demostrado científicamente que ésta tiene efectos adversos para la salud (ICNIRP, 2003). Las instancias normativas deben adoptar directrices internacionales sobre los límites de exposición, destinada a proteger a los trabajadores y al público en general frente a esos efectos adversos. Los programas de protección contra las REM han de incluir mediciones de exposición correspondientes a fuentes en las que cabe prever que los niveles de exposición excedan los valores límite.

A continuación se plasma una serie de consideraciones que se deben tener en cuenta, por parte la sociedad en general y las entidades encargadas de vigilar que los límites establecidos por las normas internacionales referentes a las REM, se cumplan en sus países. Las recomendaciones se dividen así:

A LA POBLACIÓN:

  • Dar a conocer a las personas que viven cerca de las instalaciones de las antenas base, los posibles riesgos que puede ocasionar a la salud, la exposición prolongada a la Radiaciones Electromagnéticas, a fin de tomar las medidas preventivas.

  • En lo posible, vivir a distancia mayor a 400 m de estas estaciones base, a fin de reducir los efectos de las REM en las personas sensibles. (ajustar justificación)

  • Mejorar la planificación de las Instalaciones de antenas base de telefonía móvil, de manera que minimice la cantidad de las mismas, en lugares poblados.

  • Si se vive a una distancia menor a los 400 m, recubrir las viviendas con materiales no tóxicos que aíslen de las REM a sus habitantes (ajustar justificación)

  • Es importante alentar a los organismos gubernamentales y

  • La sugerencia siguiente, ya queda un poco más a decisión personal: en caso de haber mujeres embarazadas o personas sensibles a las REM cerca a estos lugares, cuando haya sospecha de un manejo de frecuencias fuera de los límites establecidos, utilizar implementos de protección, la Organización Mundial de la Salud (OMS) no lo recomienda porque esto lo debe determinar un experto, pero es una posibilidad.

A LOS ENTES GUBERNAMENTALES:

  • Deben realizar señalizaciones para los individuos cuyos lugares de trabajo estén cerca de estaciones bases, emisoras de radio y/o radares.

  • Realizar una serie de tablas comparativas sobre el antes y el después en las comunidades de la salud en términos de fisionomía y a nivel del sistema inmunológico, una vez se haya instalado una estación de base. Este procedimiento se haría para crear algunas políticas públicas a fin de mitigar los impactos de la REM, en todos los sectores de la población.

  • Es importante alentar a los organismos gubernamentales a que realicen pruebas de campo in situ, sobre los límites de los REM y del SAR de manera periódica y planificada, considerando el crecimiento de los centros poblados y las exigencias crecientes de comunicación.

A EMPRESAS DEL SECTOR DE LAS TIC:

  • El personal encargado de la Instalación y mantenimiento de las mismas, deberá establecer programas de protección, que incluya medición de los campos electromagnéticos, a fin de asegurarse que no superan los límites establecidos.

  • Las instancias normativas deben adoptar directrices internacionales sobre los límites de exposición destinada a proteger a los trabajadores y al público en general frente a esos efectos adversos. Los programas de protección contra las REM han de incluir mediciones de exposición correspondientes a fuentes en las que cabe prever que los niveles de exposición excedan los valores límite.

  • Restringir y señalizar, en primera instancia, los lugares a donde pueden ingresar los visitantes a fin de evitar que las REM los afecten en caso de poseer un dispositivo médico del cual su vida dependa, y éste se averíe. En segunda instancia, los empleados que trabajen en estos lugares frecuentados de REM, deben poseer equipamiento especial para mitigar sus efectos.

  • Los institutos de educación superior, deberán continuar con estas investigaciones y solicitar apoyo para realizar más y mejores investigaciones con equipos modernos en caso de que ellas no dispongan de los mismos.

  • Las asociaciones profesionales, conocedoras del tema, deberán emprender campañas e impulsar a los organismos gubernamentales encargados del control de los REM, que realicen pruebas frecuentes sobre los límites de los REM y del SAR.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Pienso que son muchas que le dan validez al Trabajo, pero en general no interesan al lector. Póngale menos, las principales y más recientes

Aguilar, M. 2001. Bioelectromagnetismo: Campos eléctricos y magnéticos y seres vivos. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid. Pág 205, 206.

Ahlbom y Col. Ondas Electromagnéticas y cáncer en niños. Publication de The Lancet Med Mil [online]. (Lancet 343:1295-1296, 1993).

Ahlbom A., DAY N. “Una puesta en común, análisis de campos magnéticos y leucemia en la infancia. (Leukaemia. Brit J Cancer 83:692-698, 2000).

Al-Khlaiwi T, Meo SA, (June 2004) Association of mobile phone radiation with fatigue, headache, dizziness, tension and sleep disturbance in Saudi population, Saudi Med J. 2004 Jun;25(6):732-6.

Aponte, Guillermo., Escobar, Adolfo., Pinedo, Carlos R,. et al. Medición de Campos Electromagnéticos en la Ciudad de Cali, Colombia. Inf. tecnol. [online]. 2007, vol.18, no.3 [citado 30 Junio 2017], p.39-47. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-64200706&lng=es&nrm=iso.

Balikci, K., Ozcan, IC., Turgut-Balik, D., y Balik, HH. A survey study on some neurological problems and sensations experienced by long term users of mobile phones. Pathol Biol (Paris) 2005; 53: 30-34.

Cherry, N. (2000). A new paradigm, the physical, biological and health effects of radiofrequency/microwave radiation. Disponible en: http:// hdl.handle.net/10182/3973 (Acceso 30 de Junio 2017).

Coleman, N., Bell, C., Taylor, H., y Primic – Zakelj, M. Leukemia and residence near electricity transmission equipment: a case-control study. Br J. Cancer; 60: 793. 1989.

de Pomerai, D., Daniells, C., David, H., et al,. Microwave radiation induces a heat-shock response and enhances growth in the nematode Caenorhabditis elegans. IEEE Trans Microwave Theor Tech 2000; 48:2076-2081.

Eger, H., Hagen, K. U., Lucas, B., et al. (2004). The influence of being physically near to a cell phone transmission mast on the incidence of cancer. Umwelt Medizin Gesellschaft. 17:1–7.

Hassig M., et al , (febrero de 2012) Aumento de la aparición de la catarata nuclear en la pantorrilla después de la erección de una estación base de telefonía móvil , Schweiz Arco Tierheilkd. 2012 Feb; 154 (2)

Hernández, L., Quiroga V., Medina, K., Guerrero, L. (2008) estado del arte proyecto ondas electromagnéticas. Hospital de Fontibon,1(1), pág 8.

Horst, Eger., Klaus, Uwe Hagen., Birgitt, Lucas., Vogel, Peter,. y Helmut, Voit. Influencia de la cercanía de una antena de telefonía móvil sobre la incidencia del cáncer. Revista Alemana Umwelt·medizin·gesellschaft | 17 | 4/2004.

Kundi, M., Mild, KH., Hadell, L., y Mattson, MO. Mobile telephones and cancer – A review of epidemiological evidence. J Toxicol Environ Health 2004; Part B 7: 351-384.

Lahkola, A., Tokola, K., y Auvinen, A. Meta-analysis of mobile phone use and intracranial tumors. Scand J Work Environ Health 2006; 32: 171-177.

Michelozzi, P., Capon, A., Kirchmayer, U., et al. (2002). Adult and childhood leukemia near a high-power radio station in Rome, Italy. Am. J. Epidemiol. 155:1096–1103.

Morgan LLMiller ABSasco ADavis DL, (May 2015) Mobile phone radiation causes brain tumors and should be classified as a probable human carcinogen (2A) (Review), Int J Oncol. 2015 May;46(5):1865-71. doi: 10.3892/ijo.2015.2908. Epub 2015 Feb 25.

Röösli, M., Moser, M., Baldinini, Y., Meier, M., y Braun-Fahrlander, C. Symptoms of ill health ascribed to electromagnetic field exposure – a questionnaire survey. Int J Hyg Environ Health 2004; 207: 141-150.

Santini, R., Danze, JM., Seigne, M., Louppe, B. Guide pratique européen des pollutions électromagnétiques de l’environnement. Embourg (Belgique): Éditions Marco Pietteur ; 2000. p. 239.

Skvarca J, Aguirre A. Normas y estándares aplicables a los campos electromagnéticos de radiofrecuencias en América Latina: guía para los límites de exposición y los protocolos de medición. Rev Panam Salud Pública. 2006;20(2/3):205–12.

Skvarca, Jorge,. y Aguirre, Aníbal. Norms and standards for radiofrequency electromagnetic fields in Latin America: guidelines for exposure limits and measurement protocols. Rev Panam Salud Pública. 2006, Vol. 20. [Citado 30 de Junio 2017]. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-2017&lng=en&nrm=iso&gt;.

Vargas, Marcos. La protección sanitaria frente a los campos electromagnéticos. Gaceta sanitaria [online]. 2004. Vol 18. [Citado 30 de Junio 2017] Disponible en: http://scielop.org/applications/scielo-org/sso/loginScielo.php?lang=es.html.

Zhou LYZhang HXLan YL, et al, (April 2014) Epidemiological investigation of risk factors of the pregnant women with early spontaneous abortion in Beijing, Chin J Integr Med. 2015 Apr 14.

Que es el proyecto CEM: descripción del proyecto. Publicado en: http://www.who.int/peh- emf/project/EMF_project/es/index2.html.

WHO Library Cataloguing-in-Publication Data. Extremely low frequency fields. (Environmental health criteria ; 238) World Health Organization 2007.

Estableciendo un diálogo sobre los riesgos de los campos electromagnéticos. Radiación y salud ambiental. Departamento de protección del ambiente humano. Ginebra Suiza. 2005.

International Commission On Non – Ionizing Radiation Protection e.v. Recomendaciones para límitar la exposición a campos electromagnéticos, magnéticos y electromagnéticos (hasta 300 GHz). 1990. pg 6.

Asociación Mundial de la Salud. (2014). Campos electromagnéticos y salud pública: teléfonos móviles. Noviembre 2016, Sitio web: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs193/es/

Balmori, A. (2004). Posibles efectos de las ondas electromagnéticas utilizadas en la telefonía inalámbrica sobre los seres vivos. Ardeola, Nº. 51.

Cancino, M. (2012, marzo, 09). Radiación Electromagnética – Un Asesino Invisible.wmv [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=vrMjwabPMiw

Diaz, L. (2010). Radiaciones electromagnéticas y salud en la investigación médica. Revista Cubana de Medicina Militar, Nº39, 38,43.

López J. (2014). Comisión de Comunicaciones de Nigeria dicta reducir los elementos de las estaciones base que causan cáncer. Octubre, 2016, de Contaminación electromagnética y otras radiaciones Sitio web: https://radiaciones.wordpress.com/tag/antenas-de-telefonia-celular/

López J. (2014). Confirman daños por vivir cerca de una Antena Base de Telefonía Móvil. Noviembre 2016, de contaminación electromagnética y otras radiaciones Sitio web: https://radiaciones.wordpress.com/tag/michael-kundi/

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2016). ¿Qué es el Proyecto CEM?. Noviembre, 2016, Sitio web: http://www.who.int/peh-emf/project/EMF_Project/es/index1.html

Pérez, C., Guzmán, R., y Taureaux, N. (2005). Campos electromagnéticos de baja frecuencia y leucemia infantil en Ciudad de La Habana. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, Nº.43.

Solano, M., y Saiz J. Conceptos Básicos de Electromagnetismo. , 1,35.

Tchernitchin A. (2015). Efectos de la Radiación Electromagnética Sobre la Salud Con énfasis en la telefonía celular. , 12,20

Tchernitchin, A., y Riveros, R. (2004). Efectos de la Radiación Electromagnética sobre la Salud. Cuad Méd Soc (Chile)

Torres, J., y Álzate, L. (2006). Efectos de las radiaciones electromagnéticas no ionizantes en sistemas biológicos. Revista Médica de Risaralda, N.º12.

Vera, R., y Cruz V. (25 de Diciembre. 2010). Campos Electromagnéticos de las Estaciones base de telefonía móvil -2008 en la Ciudad de Potosí-Bolivia y sus Efectos en la Salud. Electronica-UNMSMN, Nº25, 10,15.

El cerebro de niños y adolescentes. (2016). Los celulares afectan al cerebro. Noviembre, 09,2016, de Sitio web: http://cerebroniad.blogspot.com/2013/04/los-celulares-afectan-al-cerebro.html).

Radiación Electromagnética. (2016). Radiacines Electromagneticas. Noviembre,15,2016, de Sitio web: http://htamayo9.wixsite.com/magno-winalite).

Radiaciones y casos de cáncer producidos por radares: meteorológicos, de tráfico y militares

Hace años que sigo alertando sobre los efectos en la población y los seres vivos los sistemas de radar y el sistema de comunicaciones multares.
Todo el mundo sabe que estar cerca de un radar trae consecuencias, ya no por la exposición directa como una antena de telefonia móvil, sino que cada periodo de 12 a 30 segundos, (lo que tarda el radar a dar su vuelta de 360º, es como si encendieras y apagaras el sistema esto 365 días al año 24 hors al día aqui os dejo un vídeo para que podais oir y ver la exposición es en el Prat del Llobregat y el radar es uno del Aeropuerto:

Las instalaciones militares no son menos, en muchos casos como son militares no te tiene información de el rango de frecuencias en que se trabaja, pero nada recomendable vivir en lugares cercanos, ya que los casos de militares afectados, por estar en estos lugares no son pocos, y o hablo de aquí sino en todo el mundo.
Pero lo que me parece más exagerado es la moda de saber el tiempo que hará al minuto,y claro par dar servicio a ello, se han construido un sinfin de radares metereológicos en cumbres y montañas que no tendrían que estar ah´por otro tipo e contaminación, pero aparte de ello es la proximidad a estas instalaciones de casas y nucleos rurales y que la población vive al margen de ello, solo ven una pelota grande, y que si preguntan, te dicen que es «Un aparato de mirar el tiempo»,
Sin alargarme más os dejo con este estudio más reciente que alerta sobre ellos,

Radares militares, por Joan Carles López

Radares militares

 la radiación de radar se encontraron (nuevamente) casos de cáncer en los entornos ocupacional y militar.
Michael Peleg, o Nativ, Elihu D. Richter:
Cáncer relacionado con la radiofrecuencia: evaluación de la causalidad en el entorno laboral / militar ,
Environmental Research, volumen 163, mayo de 2018, páginas 123-133, ISSN 0013-9351, https://doi.org/10.1016/j. envres.2018.01.003 . ( https: //www.sciencedirect.com / science / article / pii / S0013935118300045 )
Coincidencias:
•Se examinó la carcinogenicidad de la radiofrecuencia (RFR).
•La atención se centró en los cánceres hemolinfáticos en los entornos ocupacionales y militares.
•Se encontró una proporción inusualmente alta de cánceres hemolinfáticos en una serie de casos.
•Proporciones similares inusualmente altas se informaron en tres estudios de cohortes anteriores.
•Los hallazgos respaldan un caso para clasificar la RFR como un carcinógeno humano.

Resumen:

Resumen Antecedentes y objetivo Reexaminamos si la radiación de radiofrecuencia (RFR) en los entornos ocupacional y militar es un carcinógeno humano.
Métodos Se amplió el análisis de una serie de casos de pacientes con cáncer previamente expuestos y expuestos previamente a RFR prolongada de todo el cuerpo, principalmente de equipos de comunicación y radar. Nos enfocamos en cánceres hematolinfáticos (HL). Utilizamos el análisis por frecuencia de porcentaje (PF) de un tipo de cáncer, que es la proporción de un tipo específico de cáncer en relación con el número total de casos de cáncer. También examinamos y analizamos los datos publicados sobre otros tres estudios de cohorte de entornos militares similares de diferentes países.
Resultados El PF de cánceres de HL en la serie de casos fue muy alto, del 40%, con solo el 23% esperado para la serie de edad y sexo, intervalo de confianza IC95%: 26-56%, p & lt; 0.01, 19 de 47 pacientes tenían HL cánceres También encontramos un alto PF para múltiples primarios. En cuanto a los otros tres estudios de cohorte: en el sector militar polaco, el PF de cánceres de HL fue del 36% en la población expuesta en comparación con el 12% en la población no expuesta, p & lt; 0.001. En un pequeño grupo de empleados expuestos a RFR en la industria de defensa israelí, el PF de cánceres de HL fue del 60% frente al 17% esperado para el perfil de edad y sexo del grupo, p & lt; 0.05. En los batallones de radar belgas, el HL PF fue del 8,3% frente al 1,4% en los batallones de control, como se muestra en un estudio de causas de muertes y la tasa de mortalidad por cáncer de HL fue de 7,2 y estadísticamente significativa. Se informaron hallazgos similares sobre radioaficionados y técnicos de guerra de Corea. Las tasas de riesgo elevadas se informaron previamente en la mayoría de los estudios anteriores.
Conclusiones La asociación consistente de RFR y riesgo de cáncer de HL altamente elevado en los cuatro grupos repartidos en tres países, que operan diferentes tipos de equipos RFR y analizados por diferentes protocolos de investigación, sugiere una relación causa-efecto entre RFR y cánceres HL en entornos militares / ocupacionales. Aunque no se disponía de mediciones completas de exposiciones a RFR y se utilizaron evaluaciones de exposición aproximada de entrevistas de pacientes y de datos de exposición parcial, hemos demostrado un aumento de cánceres de HL en grupos ocupacionales con exposiciones RFR relativamente altas. Nuestros hallazgos, combinados con otros estudios, indican que las exposiciones incurridas en los entornos militares evaluados aquí aumentaron significativamente el riesgo de cánceres de HL. En consecuencia, las exposiciones militares de RFR en estas ocupaciones deberían reducirse sustancialmente y se deberían realizar esfuerzos adicionales para monitorear y medir esas exposiciones y para seguir a las cohortes expuestas a RFR para cánceres y otros efectos a la salud. En general, los estudios epidemiológicos sobre el exceso de riesgo de HL y otros cánceres junto con tumores cerebrales en usuarios de teléfonos celulares y estudios experimentales sobre RFR y carcinogenicidad constituyen un caso coherente para una relación causa-efecto y clasifican la exposición a RFR como carcinógeno humano (grupo IARC 1)

Radar meteorológico, contaminación electromagnética, por Joan Carles López

Radar meteorológico

 Radares a tener en cuenta:
  • De trafico fijos y móviles cerca de viviendas.
  • Meteorológicos en las montañas cerca de viviendas y pueblos.
  • Náuticos embarcaciones de recreo y de transporte, cerca de puertos deportivos y primera línea de mar.
  • Militares, cerca  de bases aéreas, costa vigilancia marítima etc.. 
  • Aeropuertos civiles y militares, radio de acción cerca de las viviendas.
Estudios reverenciados sobre radares de todo tipo, para seguir el enlace o más información, escribir definición en PubMed

Daily LE 1943 – Un estudio clínico de los resultados de la exposición del personal de laboratorio al radar y la radio de alta frecuencia US Naval Medical Bulletin 41: 1052-1056

D’Ambrosio G et al 1995 – Efectos genotóxicos de las microondas moduladas en amplitud en linfocitos humanos expuestos in vitro bajo condiciones controladas Electro Magnetobiol 14: 157-164

Davis RL & FK Mostofi 1993 – Exceso de cáncer testicular en oficiales de policía expuestos al radar de mano

Ding XP et al 2004 – Un estudio transversal sobre radiación no ionizante para la fertilidad masculina Zhonghua Liu Xing Bing Xue Za Zhi 25 (1): 40-3

Fink JM et al 1999 – Emisiones de microondas del radar de la policía Am Ind Hyg Assoc J 60 (6): 770-6

Finkelstein MM 1998 – Incidencia del cáncer entre los policías de Ontario Am J Ind Med 34 (2): 157-62

Garaj-Vrhovac V  1990 – El efecto de la radiación de microondas en el genoma celular Mutat Res 243: 87-93

Garaj-Vrhovac V y otros 1991 – La relación entre la capacidad de formación de colonias, las aberraciones cromosómicas y la incidencia de micronúcleos en las células de hámster chino V79 expuestas a la radiación de microondas Mutat Res 263: 143-149

Garaj-Vrhovac V y otros 1992 – La correlación entre la frecuencia de micronúcleos y las aberraciones cromosómicas específicas en linfocitos humanos expuestos a microondas Mutat Res 281: 181-186

Garaj-Vrhovac V et al 1993 – La tasa de eliminación de las aberraciones cromosómicas después de la exposición accidental a microondas Bioelectrochem Bioenerg 30: 319-325

Garaj-Vrhovac V y V Orescanin 2009 – Evaluación de la sensibilidad del ADN en leucocitos de sangre periférica después de la exposición ocupacional a la radiación de microondas: el ensayo de cometa alcalino y el ensayo de rotura de cromátides Cell Biol Toxicol 25 (1): 33-43

Goldoni J 1990 – Cambios hematológicos en sangre periférica de trabajadores expuestos ocupacionalmente a radiación de microondas Health Phys 58: 205-7

Liu X et al 2003 – Evaluación del daño por radiación en el ADN del esperma de los operadores de radar Zhonghua Nan Ke Xue 9 (7): 494-6,500

Mollerlokken OJ & BE Moen 2008 – ¿Se reduce la fertilidad entre los hombres expuestos a campos de radiofrecuencia en la Armada noruega? Bioelectromagnetics 29 (5): 345-52

Richter E et al 2000 – Cáncer en técnicos de radar expuestos a radiación de radiofrecuencia / microondas: episodios centinela Int J Occup Environ Health 6 (3): 187-93

Schrader SM et al 1998 – Función reproductiva en relación con asignaciones de deberes entre el personal militar Reprod Toxicol 12 (4): 465-8

Tikhonova GI 2003 – Evaluación del riesgo epidemiológico del desarrollo patológico en exposición ocupacional a campos electromagnéticos de radiofrecuencia Radiats Biol Radioecol 43 (5): 559-64

Van Netten C et al 2003 – Cúmulo de cáncer entre el personal de destacamento de la policía Environ Int 28 (7): 567-72

Weyandt TB et al. 1996 – Análisis de semen del personal militar asociado con tareas militares Reprod Toxicol 10 (6): 521-8

Yan SW et al 2007 – La exposición a largo plazo a la radiación de microondas de baja intensidad afecta la reproductividad masculina Zhonghua Nan Ke Xue 13 (4): 306-8

Ye LL et al 2007 – La radiación de radar daña la calidad del esperma Zhonghua Nan Ke Xue 13 (9): 801-3

Dia Mundial sin wifi, las radiaciones en las ciudades se disparan

La Federación ambientalista Internacional (FAI) en el día 8 de noviembre que es el dia Internaciona sin wifi, https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_Mundial_sin_Wifi alerta de los principales riesgos, y pide una reflexión sobre está tecnología y el uso de su alternativa por cable.

dia mundial sin wifi 2017

Este día del 2017 alertamos de:

  1. Las Smarts cities son un un riesgo para las personas que están en la calle y desconocen cómo se ocultan antenas repetidoras de wifi y que emiten 24 horas al día, (paradas de autobuses, taxis , kioscos de prensa etc..).
  2. Hoy por hoy podemos decir que el wifi es el principal contaminante dentro de las viviendas i oficinas, por encima del teléfono móvil e incluso más emisión que un antena de telefonía móvil cercana.
  3. Alertamos del riesgo de conexión en tabletas y teléfono inteligentes en niños , que curiosamente cada vez son más jovenes en el uso de nuevas tecnologías.
  4. Internet de las cosas el bluetooth pasará dentro de pocos años a superar al wifi y en uso en aparatos y dispositivos de poca distancia, alertando especialmente sobre los auriculares inalámbricos bluetooth que se colocan en la oreja, donde la antena está casi adentro del pabellón auricular.

El objetivo de ésta iniciativa es hacer visible el riesgo al que están expuestas millones de personas que se conectan a Internet mediante el sistema inalámbrico conocido popularmente como Wi-Fi, desconociendo el impacto que el uso prolongado de éste sistema tiene sobre los seres vivos, en especial bebés, niños y adolescentes.

Nuestra hipótesis es que la gente desconoce la toxicidad del Wi-Fi y lo percibe como “modernismo” porque parece una tecnología más limpia al no tener cables; no obstante, su radiación ejercida de manera directa y constante en las manos y la cabeza por el contacto con dispositivos como celulares, tablets, computadoras portátiles y otros, representa un riesgo silencioso y desconocido para la gran mayoría de la población que lo usa.

Aquí vemos un vídeo en la ciudad de Reus que recoge la preocupación de las antenas públicas del wifi gratuito.

El recorrido que realizado por la ciudad de Reus, descubrimos lo que emiten las antenas wifi, del centro de la ciudad a muy pocos centímetros de donde pasa la gente, ¿estamos informados de lo que nos ponen?, pues no, tampoco las autoridades, mientras se cumpla la normativa, si pero normativas demasiado elevadas para las personas.
En este repaso dudamos de las llamadas smart cities, que alimentan otro tipo de contaminación en las ciudades, sensores inalámbricos por todas partes pondrán en jaque lo que ya es un aumento progresivo en las ciudades.
De verdad necesitamos esto, los riesgos están ahí, y vale la pena recapacitar en lo que es el día 8 de noviembre como día mundial sin wifi, día creado por la FAI Federación ambientalista Internacional para concienciar sobre el uso de las tecnologías inalámbricas.

El sistema Wi-Fi emite mucha más radiación que una antena de telefonía móvil o que antenas repetidoras; por ser pulsada, la radiación del Wi-Fi es más virulenta que otras, como está explicado en más de 60 estudios, de los cuales adjuntamos el enlace.

Precisamente para dar a conocer estos riesgos y también las soluciones, proponemos el 8 de noviembre como el Día internacional de la «conexión a Internet sin Wi-Fi», bajo el lema “Conectados sin Wi-Fi”, ya que nuestro interés es demostrar que podemos estar conectados a Internet de una manera segura, por medio de cables y de fibra óptica, que eliminan esta radiación y hasta resulta más eficiente, en términos de velocidad de navegación para los usuarios.

Nos interesa promover campañas de prevención, ajuste y capacitación, especialmente en Latinoamérica, región en la que el sistema Wi-Fi se ha extendido en los dos últimos años y que avanza descontroladamente cuando en otros países más desarrollados ya está siendo prohibido, especialmente en jardines infantiles, escuelas, hospitales y lugares de culto, entre otros.

En varios países de Europa, el sistema Wi-Fi, ya está considerado como un tóxico ambiental que incide negativamente en la salud y el comportamiento de las personas y además se reconoce por los organismos de salud la “Electro sensibilidad” como una enfermedad asociada con la exposición prolongada a fuentes artificiales de radiación electromagnética.

El 31 de mayo de 2011, la OMS / Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) clasificó los campos electromagnéticos de radiofrecuencia como posiblemente cancerígeno para humanos (Grupo 2B), en base a un mayor riesgo de glioma, un tipo maligno de cerebro cáncer1, asociados con la tecnología inalámbrica.

Nuestro propósito es mostrar que existen sistemas alternativos de conexión a Internet inocuos y rápidos, (el cable es un 31% más rápido), y promover campañas informativas que permitan crear y aplicar políticas de uso, manuales y herramientas que contrarresten este tipo de contaminación electromagnética, que según muchos médicos y científicos, está afectando a muchas personas en cambios de personalidad, pérdida de memoria, agresividad, desmejoramiento, cansancio, y problemas de descanso en general.

Niños utilizando un smartphone

Invitamos a personas vinculadas con organismos ambientales públicos y privados, a profesionales de los medios de comunicación, a profesionales de la salud, a responsables de niños y adolescentes y al público en general, a dar a conocer mejor los beneficios de la conexión a Internet por cable o fibra óptica, que resultan inofensivos para nuestra salud y a sumarse en la promoción de este DÍA INTERNACIONAL CONECTADOS SIN Wi-Fi, fijado para el 8 de noviembre.

Información y contacto: Joan Carles López Sancho Geobiólogo telf. +34 600492134. Experto en Descontaminación Electromagnética y Radiaciones del Hábitat. Federación Ambientalista Internacional – Sede España joancarles@gigahertz.es

ANEXO: Estudios científicos sobre la toxicidad del Wi-Fi: https://radiaciones.wordpress.com/2016/07/06/60-estudios-contundentes-sobre-el-dano-queproduce- el-sistema-wifi/

Industria militar, telecomunicaciones y eléctricas un conflicto de intereses en la OMS

Que la industria miliar de telecomunicaciones y de energía eléctrica tienen intereses para que no cambie la nomenclatura normativa sobre radiaciones electromagnéticas es conocido por muchos.
OMS
Pero que presiona a la OMS para que no cambie la normativa recomendada y la definición del grupo 2B a 2A ya no tanto, y  es que después de la segunda guerra mundial cambió todo las radiofrecuencias crecieron de forma imparable, gracias a los radares de tierra mar y aire, en los últimos años esta tecnología entra directamente en los teléfono móviles, si el smartphone. Pero eso no es todo electricidad campos eléctricos y magnéticos tambien son causantes de problemas serios en muchísimas personas de todo el mundo por culpa del cableado en paralelo en vez del trenzado que anula prácticamente el campo magnético.
cableado eléctrico en paralelo
Todo esto está sujeto a este tipo de presiones para poder operar a los ancho, la denuncia crítica del Dr. Lennart Hardell es crucial para entender el resto.
La International Journal of Oncology publicó una revisión crítica de la influencia en la Organización Mundial de la Salud de los efectos adversos para la salud de (es decir, de radiofrecuencia o RF) radiación inalámbrica . La crítica fue escrita por el Dr. Lennart Hardell, el investigador más importante del mundo sobre el riesgo de tumor cerebral y el uso del teléfono celular a largo plazo. 
Torres de Telecomunicaciones
Su documento ofrece una visión histórica de la OMS Proyecto de EMF, la relación de la OMS a la Comisión Internacional sobre No Ionizante Protección Radiológica (ICNIRP), y las relaciones de ambas organizaciones para las industrias eléctricas y de telecomunicaciones y militares.
Radares militars
El Dr. Hardell señala que la OMS ha dependido en gran medida de los miembros de la ICNIRP, una organización no gubernamental «con un grave conflicto de intereses». En sus revisiones de la evidencia científica de efectos adversos para la salud derivados de la exposición a radiaciones inalámbricas, la ICNIRP descarta la evidencia de los efectos biológicos debido a las exposiciones no térmicas. Al centrarse únicamente en los efectos de calentamiento a corto plazo e ignorando los efectos de la exposición crónica a niveles no térmicos de la radiación de RF
La ICNIRP ha sido capaz de adoptar normas de exposición RF alrededor de 300.000 veces más permisiva que de otro modo sería necesario. normas de exposición RF en muchos países, incluyendo los EE.UU. han sido fuertemente influenciado por estas directrices. 

«Las normas ICNIRP son de gran importancia para las industrias de telecomunicaciones, militares y poder de influencia».

Resumen

En mayo de 2011, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) evaluó los riesgos de cáncer derivados de la radiación de radiofrecuencia (RF). Los estudios epidemiológicos en humanos dieron evidencia de un mayor riesgo de glioma y neuroma acústico. La radiación de RF se clasificó como Grupo 2B, un posible carcinógeno humano. Otros estudios epidemiológicos, animales y mecánicos han fortalecido la asociación. A pesar de ello, en la mayoría de los países se ha hecho poco o nada para reducir la exposición y educar a las personas sobre los riesgos para la salud derivados de la radiación de RF. Por el contrario, los niveles ambientales han aumentado. En 2014, la OMS lanzó un proyecto de monografía sobre campos de RF y salud para comentarios del público. Resultó que cinco de los seis miembros del Grupo Core a cargo del proyecto están afiliados a la Comisión Internacional de Protección contra las Radiaciones No Ionizantes (ICNIRP), una ONG leal a la industria, y por lo tanto tienen un serio conflicto de intereses. Al igual que por ICNIRP, la evaluación de los efectos biológicos no térmicos de la radiación de RF se descartan como evidencia científica de efectos adversos para la salud en la monografía. Esto ha provocado muchos comentarios enviados a la OMS. Sin embargo, en una reunión celebrada el 3 de marzo de 2017 en la oficina de la OMS en Ginebra, se indicó que la OMS no tiene intención de cambiar el Grupo Básico.

Fuentes referenciadas:

https://www.spandidos-publications.com/10.3892/ijo.2017.4046

http://www.saferemr.com/2013/05/upcoming-who-meeting-on-radiofrequency.html

La India prohíbe las antenas de telefonía en colegios y hospitales

En la India crece la preocupación por las radiaciones electromagnéticas, en este caso en la afectación en las personas más sensibles , escuelas y hospitales.

Esto crea un precedente que en algunos países ya se práctica, la retirada de mástiles de telefonía móvil y sus aledaños, wifi, datos y otras comunicaciones, estos se tendrían que situarse a más de 250 metros, ya que estos lugares son zonas de riesgo.

img_20150508_133049

Antena camuflada en el techo de las aulas  de un colegio en Barcelona

En las escuelas, que ya están muy saturadas por el wifi, algunas tambien tienen antenas de telefonía móvil. Dejamos al ministerio de educación el cuidado de nuestros hijos y nos van poniendo servicios que irradian estos espacios, ¿es esta la educación que queremos?

Conozco casos que están dentro del colegio o al lado de la puerta, en el caso de hospitales el que tengan antenas dentro de sus instalaciones hace que los enfermos tengan mucho más riesgo  que las personas sanas, pero no puede ser que un hospital o centro de salud tenga que tener estas instalaciones que está más que demostrado que producen problemas de salud.

antena-camuflada-de-telefonia-movil-en-hospital-de-reus

Hospital de Reus . antena camuflada.

Hay otras instalaciones que tambien estan en lugares que también incluiría en está lista, las residencias de ancianos. Hay demasiadas que tienen antenas dentro de su patio o encima del edificio.

Os dejo con la parte más importante de la noticia y que esto sirva de referencia para realizar leyes más favorables a las personas.

En la India cuatro días después de la concesión de permiso para instalar antenas de telefonía móvil en los edificios de escuelas y hospitales, el departamento desarrollo urbano y la vivienda para el desarrollo (UDH) el jueves revocó la orden y emitió una circular revisada.

En el orden de fecha 6 de febrero, se mencionó que el licenciatario se permitirá erigir / instalar la infraestructura de telégrafo en terrenos abiertos, incluyendo el terreno privado, el gobierno y «lugares públicos / privados, incluyendo carreteras, parques, patios de recreo, hospitales y escuelas y la tierra para fines específicos de los servicios públicos «.

Sin embargo, el orden revisado que se publicó el 9 de febrero dice: «El permiso no se dará en las áreas / instalaciones restringidas para el propósito, bajo las órdenes de un tribunal competente».

La directora del gobierno autónomo local (LSG), Ashok Singh dijo: «El alto tribunal ha puesto una prohibición de instalación de torres móviles en escuelas y hospitales. El departamento no permitirá erigir torres en escuelas, hospitales y otros edificios en lo que la estancia ha sido dada por la corte «.

Hace tiempo el alto tribunal  del gobierno del estado en Rajasthan   había vetado en muchas ocasiones este tipo de torres de telecomunicaciones  CEM (campo electromagnético) al tiempo que expresa preocupación por la salud de los residentes por los efectos de la radiación electromagnética.